Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cómo funciona el área de Informática

E-mail Compartir

y Transformación Digital de la CMV

"Dirección de Informática y Transformación Digital" es el nombre del departamento de la Corporación Municipal de Valparaíso (CMV) a cargo de "mejorar la gestión interna, la comunicación y la participación ciudadana" a través del uso de las "tecnologías de la información".

Entre los objetivos específicos que tiene la unidad -a cargo del ingeniero informático Javier Rojas- está precisamente "analizar la problemática de los ciudadanos de Valparaíso (…) para crear herramientas que apunten a resolver dichas necesidades". Y por lo sensible del trabajo que lideran, la propia corporación establece que deben "administrar en forma segura y eficiente las bases de datos de la institución".

"El foco de la transformación digital es el usuario y, por tanto, siempre la solución debe estar orientada a él. Para esto, iniciamos nuestro trabajo con ejercicios de codiseño, donde los mismos usuarios nos transmiten sus ideas y/o necesidades. Con esa información, generamos una propuesta que se vuelve a validar. Una vez puesto en marcha se mantiene bajo una mejora constante, ya que los mismos usuarios nos van retroalimentando", explicó el director de la unidad.

Consultado sobre el uso de la información que reciben, Rojas reconoció que dicho manejo "es un tema delicado" puesto que "aún no se toma el peso del valor de los datos", que a su juicio "son un bien -hoy tienen valor que se expresa en dinero-, les pertenece a cada ciudadano y, por tanto, es responsabilidad del Estado protegerlos de un uso indebido".

"El uso que le damos a esta información está siempre orientado a la mejora de los servicios que la corporación ofrece. Los accesos son siempre restringidos a usuarios de confianza y los sistemas cuentan con los perfilamientos adecuados", explicó el director respecto a los temores sobre un mal uso.

Gerente de Google Chile: "La compañía no vende sus datos"

DIGITAL. Usuarios pueden limitar la entrega de información.
E-mail Compartir

El gerente general de Google Chile, Edgardo Frías, aseguró a este Diario que la privacidad de sus usuarios "no es un privilegio" y que es un área que la compañía "lo toma muy en serio".

"Google nunca ha vendido los datos de las personas", enfatizó el ejecutivo, quien también agregó que "lo que hacemos es tomar las señales que nos entregan los usuarios para hacer mucho más ricas las aplicaciones que ponemos a disposición de ellos".

"La misión de Google es crear productos que sean universalmente accesibles y útiles, y el mismo enfoque es aplicado en relación a la privacidad. La tecnología tiene un enorme potencial para contribuir a la seguridad diaria de los usuarios. Asimismo, la privacidad no es un lujo y debe estar disponible para todos por igual", indicaron en la compañía.

Limitar datos

En medio de los últimos escándalos que se han conocido internacionalmente, precisamente la empresa lanzó una plataforma conocida como "Tus Datos en la búsqueda", que permite que los propios usuarios ajusten la privacidad en base a sus preferencias.

"Informamos a las personas para que ellas tengan control de la data que están compartiendo en las aplicaciones. Tú puedes decidir, bajo tu propia cuenta, lo que realmente estás compartiendo con Google. Ahí es donde estamos apostando", indicó Frías.

"Chile no está ajeno a casos como en EE.UU."

ELECCIONES. Director del CPLT se refiere a uso del Big Data.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

"Campañas políticas basadas en Big Data y otras tecnologías conllevan necesariamente un uso masivo, ilegítimo y abusivo de datos personales con el fin de alterar el funcionamiento del proceso eleccionario", responde de manera categórica el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Marcelo Drago, al ser consultado respecto de si en el país existe un vacío legal sobre la material.

De hecho, el ejecutivo fue aún más claro al señalar que "no es sólo una posibilidad real, sino un hecho" que el uso de información privada pueda alterar significativamente un proceso electoral en Chile.

"El uso de datos personales es un arma que puede ser usada en contra de nosotros mismos. Es un fenómeno global y Latinoamérica ya mostró que no está ajena a experimentar una situación como la vivida en Estados Unidos y también en Inglaterra", dijo Drago.

En esa línea, el presidente del CPLT aseguró que a partir del perfil de los votantes "es posible el modelamiento de los contenidos de los mensajes políticos y la definición de la forma de distribución de contenidos", que se obtiene "a partir de información sobre preferencias, miedos e incluso gustos de las personas".

"Esto no sólo sirve a las compañías con fines publicitarios. Herramientas digitales de Inteligencia Artificial posibilitan diseñar campañas políticas basadas en la manipulación virtual y el micro-targeting, que se nutren de fake news o de la dispersión de rumores, torciendo o deformando la voluntad de los electores y, de esta forma, poniendo en riesgo el ejercicio de nuestros derechos políticos", advirtió Drago.

Derechos a respetar

A raíz de lo mismo, el presidente del consejo sostuvo que contar con una ley de protección de datos personales "es un pilar fundamental". "Pese a que nuestra normativa actual es limitada e insuficiente, están vigentes una serie de principios y derechos que deben respetarse en toda actividad de procesamiento de datos personales, sin importar si se trata de un organismo público o privado", agregó el personero.

Nueva regulación

Cabe recordar que el pasado 5 de agosto, la comisión de Constitución del Senado aprobó -por tres votos contra dos- que el CPLT será justamente la autoridad a cargo de velar por el cumplimiento de la nueva normativa sobre datos personales.

Al respecto, Drago señaló que "tenemos que adoptar altos estándares en materia de protección de datos personales para insertarnos en esta realidad global y en la economía digital, pero también como una forma de contribuir al resguardo y estabilidad de nuestra democracia". "Hay que entender que esto no es una realidad tan nueva y que avanzará vertiginosamente, desafiando los modelos de protección de datos personales vigentes como el uso de modelos de propaganda política digital", cerró el presidente de Transparencia.

Cómo funciona el área de Informática

E-mail Compartir

y Transformación Digital de la CMV

"Dirección de Informática y Transformación Digital" es el nombre del departamento de la Corporación Municipal de Valparaíso (CMV) a cargo de "mejorar la gestión interna, la comunicación y la participación ciudadana" a través del uso de las "tecnologías de la información".

Entre los objetivos específicos que tiene la unidad -a cargo del ingeniero informático Javier Rojas- está precisamente "analizar la problemática de los ciudadanos de Valparaíso (…) para crear herramientas que apunten a resolver dichas necesidades". Y por lo sensible del trabajo que lideran, la propia corporación establece que deben "administrar en forma segura y eficiente las bases de datos de la institución".

"El foco de la transformación digital es el usuario y, por tanto, siempre la solución debe estar orientada a él. Para esto, iniciamos nuestro trabajo con ejercicios de codiseño, donde los mismos usuarios nos transmiten sus ideas y/o necesidades. Con esa información, generamos una propuesta que se vuelve a validar. Una vez puesto en marcha se mantiene bajo una mejora constante, ya que los mismos usuarios nos van retroalimentando", explicó el director de la unidad.

Consultado sobre el uso de la información que reciben, Rojas reconoció que dicho manejo "es un tema delicado" puesto que "aún no se toma el peso del valor de los datos", que a su juicio "son un bien -hoy tienen valor que se expresa en dinero-, les pertenece a cada ciudadano y, por tanto, es responsabilidad del Estado protegerlos de un uso indebido".

"El uso que le damos a esta información está siempre orientado a la mejora de los servicios que la corporación ofrece. Los accesos son siempre restringidos a usuarios de confianza y los sistemas cuentan con los perfilamientos adecuados", explicó el director respecto a los temores sobre un mal uso.

Gerente de Google Chile: "La compañía no vende sus datos"

DIGITAL. Usuarios pueden limitar la entrega de información.
E-mail Compartir

El gerente general de Google Chile, Edgardo Frías, aseguró a este Diario que la privacidad de sus usuarios "no es un privilegio" y que es un área que la compañía "lo toma muy en serio".

"Google nunca ha vendido los datos de las personas", enfatizó el ejecutivo, quien también agregó que "lo que hacemos es tomar las señales que nos entregan los usuarios para hacer mucho más ricas las aplicaciones que ponemos a disposición de ellos".

"La misión de Google es crear productos que sean universalmente accesibles y útiles, y el mismo enfoque es aplicado en relación a la privacidad. La tecnología tiene un enorme potencial para contribuir a la seguridad diaria de los usuarios. Asimismo, la privacidad no es un lujo y debe estar disponible para todos por igual", indicaron en la compañía.

Limitar datos

En medio de los últimos escándalos que se han conocido internacionalmente, precisamente la empresa lanzó una plataforma conocida como "Tus Datos en la búsqueda", que permite que los propios usuarios ajusten la privacidad en base a sus preferencias.

"Informamos a las personas para que ellas tengan control de la data que están compartiendo en las aplicaciones. Tú puedes decidir, bajo tu propia cuenta, lo que realmente estás compartiendo con Google. Ahí es donde estamos apostando", indicó Frías.

"Chile no está ajeno a casos como en EE.UU."

ELECCIONES. Director del CPLT se refiere a uso del Big Data.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

"Campañas políticas basadas en Big Data y otras tecnologías conllevan necesariamente un uso masivo, ilegítimo y abusivo de datos personales con el fin de alterar el funcionamiento del proceso eleccionario", responde de manera categórica el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Marcelo Drago, al ser consultado respecto de si en el país existe un vacío legal sobre la material.

De hecho, el ejecutivo fue aún más claro al señalar que "no es sólo una posibilidad real, sino un hecho" que el uso de información privada pueda alterar significativamente un proceso electoral en Chile.

"El uso de datos personales es un arma que puede ser usada en contra de nosotros mismos. Es un fenómeno global y Latinoamérica ya mostró que no está ajena a experimentar una situación como la vivida en Estados Unidos y también en Inglaterra", dijo Drago.

En esa línea, el presidente del CPLT aseguró que a partir del perfil de los votantes "es posible el modelamiento de los contenidos de los mensajes políticos y la definición de la forma de distribución de contenidos", que se obtiene "a partir de información sobre preferencias, miedos e incluso gustos de las personas".

"Esto no sólo sirve a las compañías con fines publicitarios. Herramientas digitales de Inteligencia Artificial posibilitan diseñar campañas políticas basadas en la manipulación virtual y el micro-targeting, que se nutren de fake news o de la dispersión de rumores, torciendo o deformando la voluntad de los electores y, de esta forma, poniendo en riesgo el ejercicio de nuestros derechos políticos", advirtió Drago.

Derechos a respetar

A raíz de lo mismo, el presidente del consejo sostuvo que contar con una ley de protección de datos personales "es un pilar fundamental". "Pese a que nuestra normativa actual es limitada e insuficiente, están vigentes una serie de principios y derechos que deben respetarse en toda actividad de procesamiento de datos personales, sin importar si se trata de un organismo público o privado", agregó el personero.

Nueva regulación

Cabe recordar que el pasado 5 de agosto, la comisión de Constitución del Senado aprobó -por tres votos contra dos- que el CPLT será justamente la autoridad a cargo de velar por el cumplimiento de la nueva normativa sobre datos personales.

Al respecto, Drago señaló que "tenemos que adoptar altos estándares en materia de protección de datos personales para insertarnos en esta realidad global y en la economía digital, pero también como una forma de contribuir al resguardo y estabilidad de nuestra democracia". "Hay que entender que esto no es una realidad tan nueva y que avanzará vertiginosamente, desafiando los modelos de protección de datos personales vigentes como el uso de modelos de propaganda política digital", cerró el presidente de Transparencia.