Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Felipe Kast, senador, excandidato presidencial y vicepresidente de Evópoli:

"A veces los políticos están pensando demasiado en las próximas 24 horas"

E-mail Compartir

El objetivo explícito es encontrar candidatos, pero siguiendo una línea no tan usual: no desde el sistema político para proponerlos al electorado, sino desde la sociedad, para que compitan en una elección política. A comienzos de septiembre se realizó la primera reunión o "cumbre", a la que seguirán otras en diversas localidades. El propio Kast cuenta que ya tiene más de mil inscritos en la plataforma.

Pero hay quienes han querido ver también una manera de que Kast consolide su presencia y recorra el territorio nacional con miras a la próxima elección presidencial, en cuanto el más probable abanderado de Evópoli en una eventual primaria dentro del oficialismo.

El parlamentario por La Araucanía habla aquí de las distintas polémicas que han tenido lugar recientemente, de la búsqueda de candidatos, de Evópoli y sus ideas liberales, de las regiones y de su región, del populismo y de los presidenciables, entre otras cosas.

"¿Qué es lo que piensa un vecino de Carahue, de Padre Las Casas, de Cholchol, cuando ve que en su mismo país hay otros municipios que tienen dinero para construir un Museo de Cera y drones?"

Patricio Tapia

redaccion@mediosregionales.cl

El senador y vicepresidente de Evópoli Felipe Kast está en busca de "líderes descomunales". Su partido denominó así la campaña iniciada en julio mediante una plataforma y de la cual Kast es coordinador general, para enfrentar las elecciones municipales a realizarse en 2020.

-¿Qué impresión tiene usted del estado del diálogo político reciente en el país, lo considera particularmente crispado?

-Desgraciadamente hay algunos que creen que la forma de hacer política es polarizando al país, dividiendo, haciéndole daño a quien piensa distinto de un lado político al otro, independiente de la calidad política de los argumentos. Eso es algo evidente, ha venido deteriorando la capacidad de avanzar en materias en las cuales claramente existen concesos nacionales, pero, por distintos motivos, algunos actores políticos han preferido caer en la lógica de la polarización, de dañar al Gobierno, más allá de los buenas que sean sus propuestas. Y, de manera desafortunada, muchas veces algunos representantes de nuestro sector han pisado el palito y han caído también en una lógica de pelea de trinchera que poco ayuda.

-Le pregunto por algunos de los puntos que han generado discusión. ¿Qué opina del proyecto de semana laboral de 40 horas?

-Creo que el Gobierno no reaccionó de la mejor manera en un inicio y eso hizo que la calidad del debate para poder canalizar propuestas de este tipo de buena forma, no se diera en su minuto. Yo soy partidario, y se lo hicimos saber al presidente de la República, de hacer una comisión de técnicos especialistas y con actores sociales, algo parecido a lo que se hizo en su minuto con la Comisión Engel respecto de la corrupción, para que se pudieran considerar todas las aristas del caso y después de unos meses poder hacer entrega de una propuesta contundente al país, que no solamente vea el tema del horario laboral, sino que ojalá permitiera enfrentar el desempleo digital y la revolución tecnológica que claramente va a tener un impacto muy fuerte en los empleos en los próximos años. Si no nos adelantamos, si no planificamos al futuro y nos quedamos pegados en legislaciones rígidas, es muy difícil que podamos tener sueldos de calidad y empleos de calidad.

-Usted tuvo diferencias públicas con los parlamentarios del oficialismo que respaldaron el proyecto.

-Lo que pasa es que siempre que se hace política del rating, en lugar de tener una discusión profunda sobre los temas, uno se molesta. Hay muchos que creen que la forma de hacer política es subiéndose a todas las micros, sacándose la foto en cierto lugar para tratar de ganar popularidad. Lo que hoy día necesitamos es liderazgos con mayor carácter, liderazgos que puedan hacerse cargo de preguntas complejas y no con respuestas simples. Las que son necesarias son respuestas que requieren mayor nivel de profundidad y que se entreguen aun cuando estas respuestas no sean populares. Sin comisiones de estudio es muy difícil proyectar el trabajo político de buena manera.

-¿Cuál es su diagnóstico y pronóstico sobre la acusación contra la ministra Cubillos?

-En esa materia tengo que ser muy cuidadoso, porque me toca votar en el Senado y alguien me podría impugnar. Solo haré referencia lo siguiente: en el pasado, las acusaciones constitucionales fueron utilizadas como instrumento político. Eso ocurrió en dos ocasiones y en ambas oportunidades no fue el interés de los niños, sino el interés de dañar a la otra coalición política el que predominó.

-Evópoli ha decidido incorporar candidatos con base ciudadana y de labor social en las próximas elecciones municipales. ¿Cómo va eso?

-Estamos muy contentos, porque es una innovación social: quisimos abrir el partido Evolución Política para invitar a líderes locales, personas que tienen credibilidad en las bases, que llevan tiempo trabajando en temas sociales, medioambientales, económicos, y que muchas veces tienen, desgraciadamente, la sensación de que la política es algo lejano. Nosotros queremos quebrar esas distancias y, con mucha humildad, invitarlos a trabajar para que puedan llegar a dirigir sus municipios y que también sean buenos referentes de nuestro partido, que es un partido joven, que busca oxigenar la política. Y qué mejor oxígeno que poder darles espacio a los mismos emprendedores sociales que existen en Chile y que son muchísimos. Nuestro país tiene una gran cantera de emprendedores sociales. Muchos de los que estamos en Evópoli empezamos nuestra labor política en una instancia más social, como fue "Un techo para Chile" en la época universitaria y, por lo tanto, estamos conscientes de que existe mucho talento y pasión por construir un Chile mejor en distintos rincones del país.

-¿Cuáles serían los mínimos programáticos o ideológicos para integrarse?

-Evópoli es muy exigente en su matriz de pensamiento. Tenemos una declaración de principios, somos un partido liberal, tenemos un centro de estudios que es "Horizontal", por lo tanto, la invitación a estos líderes es a que se sumen en esta campaña siempre y cuando compartan obviamente esas líneas de pensamiento. Esto no es una montonera de personas que piensan distinto, este es un grupo humano que tiene un proyecto político, que tiene una visión de justicia, que cree que el país va a ser justo cuando tengamos igualdad en los niños (por eso ponemos a los niños primero en la fila) o cuando efectivamente logremos que los barrios puedan tener similitudes unos con otros y que no tengamos municipios parecidos a países europeos y otros municipios con ingresos de países africanos. Claramente hay distintos elementos que nos convocan. Y tienen que compartir un elemento central en el liberalismo y es que el motor de la sociedad no somos los políticos ni lo es el Estado, sino que el motor de la sociedad son los emprendedores, la familia y la sociedad civil.

-Este llamado, ¿es solo a nivel municipal o también la idea es competir para gobernadores?

-Estamos abiertos a que todos los cargos sean asumidos por personas que tengan las ganas, el esfuerzo y la disposición en este proceso. Ya tenemos más de mil inscritos, algo bastante inédito, de personas que quieren competir en sus barrios. Hemos encontrado mucho talento, por lo que no me sorprendería que ellos fueran muy buenos candidatos a concejales, alcaldes y eventualmente gobernadores. Eso lo va a decir el tiempo.

-Decía que Evópoli responde a una "matriz" liberal. ¿Qué significa exactamente, y en resumen, ser liberal en Chile?

-El liberalismo clásico nace como una rebeldía al poder monárquico. Es un enemigo de cualquier tipo de autoritarismo y de planificación central tanto por parte de personas autoritarias como por parte de aquellos que creen que el Estado es el motor de la sociedad. Creemos en la libertad de las personas y creemos que el Estado tiene un rol muy importante en materia de seguridad ciudadana y también en combatir la pobreza de forma de generar condiciones sociales para que la libertad de los ciudadanos pueda ser efectiva. Por eso, la focalización de los recursos en las familias más vulnerables y en la clase media es un elemento central.

-¿Cuál es el papel de Evópoli en el futuro de la derecha?

-Creo que va a ser un partido que va a lograr abrir la cancha. Es el primer partido de centroderecha que se funda desde el retorno a la democracia y va a poder quebrar el eje del Sí y el No que tanto ha dividido las aguas de la política chilena. Creo que es un partido que va a permitir que las nuevas generaciones también puedan revincularse a la política, tenemos una actividad muy fuerte en universidades y en colegios. Eso habla de un genuino oxígeno que Evópoli ha entregado a la centroderecha y en un futuro no muy lejano va a cambiar la geografía política. Hemos podido recibir a muchas personas que en el pasado eran independientes o se sentían tal vez más cercanos a las ideas de la Concertación, que cuando la Concertación hizo un giro hacia la izquierda, se quedaron huérfanas y hoy día se encuentran interpretadas en las posturas de Evópoli.

-¿Cómo lo ha hecho el Gobierno en las regiones: son prioritarias, están abandonadas o algo intermedio?

-El Gobierno ha tenido una vocación importante en el tema regional. El drama que tenemos es que todavía la agenda de descentralización es muy escueta. Y esto pasa también con mucha fuerza por la situación de los municipios. Si tú tienes municipios con tantas disparidades, las regiones tienen menos capacidades. Hoy en día, mucha de la inversión pública termina estando en Santiago con mayor predominancia. Eso es algo a revertir. No podemos defender el liberalismo y al mismo tiempo defender que existan municipios que tengan diez veces más recursos que otros para atender las necesidades de sus ciudadanos. ¿Qué es lo que piensa un vecino de Carahue, de Cholchol, de Padre Las Casas cuando ve que en su mismo país hay otros municipios que tienen dinero para construir un Museo de Cera, para tener drones, buses eléctricos gratis, chips para los árboles? Hay un elemento de desigualdad ahí completamente inaceptable.

-En su región, ¿ha sido un tiempo particularmente complejo por el tema mapuche?

-La región sufre hace mucho tiempo, pero no por el tema mapuche. El tema mapuche no es lo que la hace sufrir. Lo que la hace sufrir es la violencia de unos pocos violentistas que no tienen nada que ver con el pueblo mapuche: no han sido nunca elegidos por el pueblo mapuche. Son un grupo de personas que lucran con la violencia. Y de paso sufre el pueblo mapuche porque como estos violentistas utilizan su nombre, terminan manchando la imagen de un pueblo pacífico y eso hace que se estanque la agenda. Lo que es muy negativo porque hay muchas materias en las que tenemos que avanzar, algunas justamente son las demandas legítimas del pueblo mapuche.

-¿Considera que el Plan Araucanía, anunciado un año atrás, ha sido más bien fallido?

-Tuvo un golpe muy fuerte a fines del año pasado y después hubo un cambio de ministro y un cambio de intendente. Todas estas cosas van afectando la implementación de los planes. Espero que se pueda retomar porque consideraba ideas muy positivas y espero que el Congreso le pueda dar prioridad a distintos proyectos de ley que están esperando ser aprobados, entre ellos, el del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, el Ministerio de Asuntos Indígenas y los Consejos de Pueblos.

-El panorama económico es por lo menos incierto. ¿Cómo lo ve usted, cree que el Gobierno podrá cumplir con las expectativas?

-Ya lo está haciendo. Hoy día, por lo menos en el plano de la generación de empleos, es muy superior a lo que teníamos. El Gobierno ha tenido además que crear empleos no solamente para los ciudadanos chilenos, sino que también para los inmigrantes que han llegado, lo que ha hecho que la creación de empleos sea doblemente importante. El escenario internacional ha sido muy difícil y a pesar de ese escenario adverso, espero que en la segunda mitad del Gobierno la situación económica pueda tener un repunte importante.

-"Populista" es el insulto genérico. ¿Cree que hay amenaza de populismo en Chile?

-El populismo siempre es una amenaza. Pero yo sería más preciso. El gran problema que tenemos es que a veces los políticos están pensando demasiado en las próximas 24 horas y no tanto en los próximos 2 años, en problemas que son más estructurales, más de fondo, con evidencia científica. Hay algunos políticos que incluso ya piensan que la evidencia científica no es relevante. Eso es muy grave. Más que usar esa palabra que se presta mucho para el manoseo, yo prefiero decir que la política está demasiado preocupada del corto plazo, pero las reformas importantes serán en el largo plazo. Pasó en algún momento con la infancia. Al volver a poner la infancia como una prioridad nacional, hoy día se están haciendo muchas reformas estructurales en el tema infancia, pero mucha gente no lo sabe. Yo creo que el mayor legado del Gobierno va a ser justamente la reforma de infancia.

-¿Hay peligro de populismo en algunos de los nombres presidenciables que se mencionan?

-Siempre es odioso descalificar a las personas cuando hablas con nombre y apellido, y no es mi estilo. Sin embargo, efectivamente aquellos que tienen ambición presidencial deben ser doblemente cuidadosos y entender que no pueden traicionar la rigurosidad de la política seria simplemente para tratar de subir un par de puntos en las encuestas.

-Hablando de presidenciables, en la derecha Joaquín Lavín parece ser número puesto.

-Pienso que cada partido va a tener su candidato. Probablemente Joaquín Lavín va a ser el candidato de la UDI. En el caso de Renovación Nacional, no sabemos quién finalmente va a ser el candidato. Y Evópoli va a estar presente en esa competencia sin lugar a dudas. Por el lado de la izquierda seguramente tendremos también varios nombres.

-Ya que menciona presidenciables de Evópoli, ¿es usted uno de ellos?

-Esa será una decisión que tomaremos y comunicaremos en su debido momento. Hoy por hoy el partido me ha pedido coordinar la campaña municipal. Si Evópoli quiere tener posibilidades de ganar elecciones, tanto parlamentarias como presidenciales, nuestro resultado en la municipal es muy importante.

hernán larraín matte (presidente de Evópoli), felipe kast y la ministra gloria hutt, en el último encuentro del partido.