Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Pladeco: El apronte de los ediles ante la votación más reñida que vivirá el Concejo en la era del alcalde Sharp

VALPARAÍSO. Concejales expusieron sus posturas de cara a la aprobación del instrumento que regirá el desarrollo de la ciudad para los próximos diez años.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

En su última visita a Valparaíso, y bajo el contexto de la tragedia que tuvo lugar en la escalera Pasteur y que dejó a seis víctimas fatales, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, definió como un proceso sumamente clave la actualización del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) que actualmente vive la Ciudad Puerto, principalmente en materia de inversión regional.

"Que los municipios hagan un esfuerzo, por un lado, en actualizar sus Planes Reguladores y por otro lado, en actualizar sus Planes de Desarrollo Comunal o Pladeco visados por los Concejos Municipales, significa mirar hacia adelante, hacia el futuro, planificando y pensando con cierto grado de estrategia, lo que siempre es difícil, porque el día a día te va consumiendo, pero esta es una muy buena señal", declaró el ministro en dicha instancia, agregando que "dentro de este Pladeco (el de Valparaíso) hay muchas inversiones y decisiones que importan al Ministerio de Vivienda, y por eso lo hemos mirado con atención".

Preocupación gubernamental que pone de manifiesto la importancia que tendrá la aprobación del instrumento de planificación urbana por parte del Concejo Municipal , el cual definirá los principales lineamientos de desarrollo propuestos para Valparaíso bajo un horizonte de diez años.

Antecedentes previos

Compleja votación que deberá ejecutarse durante los próximos días y que será zanjada por los diez concejales porteños, quienes durante los últimos dos meses han protagonizado más de una docena de Concejos Municipales extraordinarios con la intención de debatir en torno a la propuesta de Pladeco presentada por la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) del municipio porteño, liderada por Tania Madriaga.

A eso, se suma un proceso de discusión ciudadana que, sin embargo, fue duramente cuestionado por los propios ediles, quienes argumentaron falta de representatividad, además de escasa participación en comparación al proceso anterior del Pladeco.

Antecedentes que los concejales deberán poner sobre la mesa durante los próximos días con la intención de aprobar o desaprobar uno de los principales proyectos de la era Sharp. Proceso que también pondrá en tela de juicio la capacidad técnica y profesional de la Secpla, uno de los departamentos más cuestionados por los ediles durante los más de tres años de gestión.

Votación que tomando en cuenta lo anterior, no se avizora de trámite fácil. Reflejo de aquello fue el primer apronte que el alcalde Jorge Sharp tuvo con el Concejo Municipal bajo el contexto de la votación del Plan Regulador Comunal (PRC), el cual finalmente fue aprobado tras largas semanas de un intenso debate que, inclusive, incluyó enfrentamientos entre la ciudadanía respecto a las diferentes visiones en materia de edificación en Valparaíso.

Eso desde el punto de vista político, pues en lo técnico, los concejales también deberán analizar si fueron tomadas en cuenta sus opiniones respecto a los temas que no fueron incluidos en la primera versión municipal del Pladeco, como por ejemplo, el desarrollo portuario. Documento elaborado por la Secpla que fue entregada de manera formal a los ediles el pasado viernes 20 de septiembre, en la antesala de una de las votaciones más reñidas para la denominada alcaldía ciudadana.

La voz de los expertos

Bajo este escenario, y argumentando un retraso en la entrega de la versión final del Pladeco, los primeros en ser consultados sobre su postura de cara a la trascendental votación fueron los arquitectos y concejales ciudadanos, Claudio Reyes (MVC) y Daniel Morales (PULM).

Ediles catalogados como las voces expertas al interior del Concejo Municipal debido a su aporte y vasta experiencia vinculada a temas urbanos, arquitectónicos y de ciudad. Sin embargo, y a pesar de que al inicio de la era Sharp ambos concejales apoyaban la visión de la denominada alcaldía ciudadana, con el pasar de los años dicha relación ha tenido más desencuentros que puntos en común.

"Antes que todo debo indicar que el documento final recién fue entregado este viernes, por lo que estamos en pleno proceso de su estudio, y ahora se hace difícil adelantar una posición seria y meditada sobre su aprobación o rechazo", precisó el concejal Reyes.

En este sentido, el expresidente del Colegio de Arquitectos de Valparaíso fue enfático para criticar el proceso de participación ciudadana, precisando que "los espacios de discusión fueron bastante mezquinos en su despliegue a la comunidad, pues en lo particular hubiera deseado haber realizado un trabajo de 'paso a paso' consolidando, en una primera instancia, una etapa de diagnóstico que definiera claramente los tres principales sectores de nuestra comuna; tanto el de los cerros y el plan, como así también los de Placilla de Peñuelas y Laguna Verde, porque estos sectores evidentemente tienen diferencias sustantivas en sus realidades territoriales con distintos niveles de inversión, tanto pública como privada".

En esta línea, Reyes comentó que "finalmente eso no sucedió, y lamentablemente el instrumento fue elaborado en forma íntegra por la alcaldía, aplicando las instancias de participación ciudadana solamente al principio de su elaboración y en la etapa final de 'validación'. Por lo tanto, en lo personal me habría encantado que este instrumento hubiera sido de una construcción colectiva con una amplia participación, pues estoy seguro que si hiciéramos una consulta pública, nos daríamos cuenta rápidamente que es sólo un mínimo de habitantes los que se encuentran informados, dejando postergada a gran parte de la comunidad".

Por su parte, el concejal Morales también fue crítico para referirse en torno al retraso en la entrega de la versión final del Pladeco elaborada por el municipio, puntualizando que "esa situación dejó solamente tres días hábiles para llegar a conclusiones a un plan que incidirá en las decisiones de los próximos diez años".

Bajo este contexto, y tras ser consultado sobre los principales lineamientos incluidos en el plan de desarrollo comunal, el edil y arquitecto fue categórico para puntualizar que "faltó una integración con los proyectos y proyecciones regionales presentes en otras carteras, tales como el MOP, Minvu o Transportes, o mejor dicho, una visión sistemática e integral con los requerimientos de la comuna y las iniciativas históricas de la ciudad".

A su vez, agregó que "considero que este Pladeco tiene un diagnóstico muy débil para una ciudad que se encuentra en una encrucijada tan delicada para su desarrollo. Además, es triste que se haya gastado tanto dinero en un diagnóstico tan precario, sin análisis de las vocaciones de Valparaíso que me permita a través de esta herramienta saber dónde y cómo actuar. Además, presenta una amplia cartera de proyectos, estudios e iniciativas que no están ni priorizados, ni cuantificados. Es decir, no existe una estructura básica o una visión que ordene los resultados de un estudio que influirá en decisiones y estudios posteriores y en esto hemos insistido permanentemente, pero hasta el momento, tampoco lo hemos encontrado".

Etapa de análisis

Análisis que fue compartido por los concejales UDI, Carlos Bannen y Luis Soto, quienes al igual que los ediles ciudadanos, criticaron la escasa participación ciudadana ejecutada durante el proceso de discusión del Pladeco.

"Sin duda, esta será una de las votaciones más complejas del periodo de Jorge Sharp, pues está en juego la orientación de Valparaíso de cara a los próximos diez años, tanto en materia de inversión como en su desarrollo urbano", comentó Bannen.

En este punto, el concejal UDI señaló que "sobre los espacios de discusión, creo que faltó un orden y una línea de acción concreta con hitos claro, pues por ejemplo, cuando el Concejo Municipal comentó que existía una falta de participación, la alcaldía comenzó a ejecutar reuniones en distintos barrios, pero muchas veces la cantidad no es igual a la calidad, y en este sentido, creo que el actual Pladeco no integra todas las visiones de la ciudad, pues como ejemplo, en el proceso anterior participaron más de seis mil personas y ahora con suerte se llegó a las dos mil".

En tanto, el concejal Luis Soto argumentó que "actualmente me encuentro analizando la visión final del Pladeco, pero creo que la votación será cerrada, pues la alcaldía ciudadana se ha empecinado en sobreponer sus posturas sin tomar en cuenta las visiones de otros actores, como por ejemplo, las vinculadas con el desarrollo portuario".

Opinión que fue apoyada por el concejal Marcelo Barraza (DC), quien fue claro al precisar que la aprobación o rechazo del Pladeco marcará un antes y un después en la gestión del alcalde, Jorge Sharp.

"Acá se pondrá en juego las habilidades técnicas de municipio, pues cuando el alcalde Jorge Sharp llegó a la municipalidad, siempre dijo que su fuerte sería la Secpla y que desde ese departamento saldrían proyectos para levantar a Valparaíso. Pues bueno, qué mejor oportunidad que conformar un Pladeco a la altura de la ciudad, sin embargo, creo que los canales de discusión no han sido suficientes, la versión final se entregó hace pocos días y además el municipio no ha generado una retroalimentación con el Concejo que nos permita llegar a la votación con un panorama mucho más claro, pues actualmente la aprobación del Pladeco se encuentra en una nebulosa, lo que no es menor, pues fueron millonarios los recursos que se utilizaron para su elaboración".

A su vez, el concejal Iván Vuskovic (PC) fue claro al precisar que "me hubiera gustado una participación mucho más completa, pues queda la sensación de que el Pladeco no incluye la visión de todos los ciudadanos".

"Debe aprobarse"

Finalmente, quienes se mostraron proclives a la aprobación del Pladeco fueron los concejales Yuri Zúñiga (Ind.PR) y Zuliana Araya (PPD), quienes posicionaron al instrumento de desarrollo urbano como una arista clave para el futuro de Valparaíso.

"Como concejala, estoy segura que este instrumento es necesario para proyectar la ciudad que queremos en los próximos años, más si consideramos la cantidad de tiempo que no contamos con un Pladeco actualizado. Por ello, debe aprobarse prontamente en el Concejo Municipal, pues presencié el trabajo territorial, el compromiso de los equipos municipales y la participación de los vecinos en la mayoría de las reuniones territoriales en las que estuve, y por ello, respaldo plenamente el trabajo realizado en este proceso", argumentó Araya.

Por su parte, el concejal Zúñiga manifestó que "en este caso se debe privilegiar el futuro de Valparaíso, y por lo mismo, considero que es necesario aprobar el Pladeco, pues si bien es un documento que no cumple con las expectativas de todos los concejales, marcará una hoja de ruta para el futuro de Valparaíso en materia de inversión y desarrollo".

En el caso de la concejala Ruth Cáceres (RN), pese a tomar contacto con ella, declinó a entregar su opinión. En tanto, el edil Eugenio Trincado (DC) no pudo ser localizado.

"Es triste que se haya gastado tanto dinero en un diagnóstico tan precario, sin análisis de las vocaciones de Valparaíso que me permita a través de esta herramienta saber dónde y cómo actuar"

Daniel Morales, Concejal de Valparaíso (PULM)

"Cuando el Concejo comentó que existía falta de participación, la alcaldía comenzó a ejecutar reuniones en distintos barrios, pero muchas veces la cantidad no es igual a la calidad"

Carlos Bannen, Concejal de Valparaíso (UDI)

"La votación del Pladeco será cerrada, pues la alcaldía ciudadana se ha empecinado en sobreponer sus posturas sin tomar en cuenta visiones de otros actores"

Luis Soto, Concejal de Valparaíso (UDI)

"Estoy seguro que si hiciéramos una consulta pública, nos daríamos cuenta que sólo un mínimo de habitantes están informados, dejando postergada a gran parte de la comunidad"

Claudio Reyes, Concejal de Valparaíso (MVC)

"Dentro de este Pladeco hay muchas inversiones y decisiones que importan al Minvu, y por eso lo hemos mirado con atención"

Cristián Monckeberg, Ministro de Vivienda, y Urbanismo

"Hoy la aprobación del Pladeco se encuentra en una nebulosa, lo que no es menor, pues fueron millonarios los recursos que se utilizaron para su elaboración"

Marcelo Barraza, Concejal de Valparaíso (DC)

"Estoy segura que este instrumento es necesario para proyectar la ciudad que queremos en los próximos años, más si consideramos la cantidad de tiempo que no contamos con un Pladeco "

Zuliana Araya, Concejala de Valparaíso (PPD)

"Me hubiera gustado una participación mucho más completa, pues queda la sensación de que el Pladeco no incluye la visión de todos los ciudadanos"

Iván Vuskovic, Concejal de Valparaíso (PC)

"En este caso se debe privilegiar el futuro de Valparaíso, y por lo mismo, considero que es necesario aprobar el Pladeco, pues marcará una hoja de ruta para el futuro de la ciudad"

Yuri Zúñiga, Concejal de Valparaíso (Indp.PR)