Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

TPS suma objetivos de desarrollo sostenible

E-mail Compartir

en reporte

En línea con los estándares plasmados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), publicó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, que considera el desempeño económico, social y medioambiental de la organización durante los años 2017 y 2018. En esta oportunidad, el reporte incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible declarados por la ONU. "Estamos fuertemente comprometidos con la competitividad de Valparaíso (...) Además, como parte fundamental de nuestra operación, siempre nos hemos preocupado de que nuestro desarrollo sea respetuoso con nuestro entorno social y medioambiental", dijo el gerente general, Oliver Weinreich.

Disminución de la jornada laboral, una "flexibilidad regulada"

Marcelo Goldsmith Abogado de Goldsmith Cia.
E-mail Compartir

La esencia de cualquier proyecto es establecer con total claridad su propósito u objetivo final. Sin la definición de un propósito, cualquiera iniciativa, incluso las legislativas, está destinada al fracaso. Hemos sido testigos de una pugna entre el Gobierno y la diputada Vallejo, en torno a la disminución de la jornada laboral, con acciones y reacciones, decoradas con indicaciones y urgencias legislativas de última hora, en una incesante disputa por anotarse la autoría intelectual del proyecto, el que por cierto goza, en cualquier de sus variantes, de una innegable popularidad. Sin embargo, esta polémica encubre un debate profundo respecto al real propósito de la medida.

Como país es un imperativo mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores, agobiados por condiciones de trabajo y remuneración que no son las deseables y al mismo tiempo, garantizar productividad y crecimiento empresarial como foco de progreso nacional. En rigor, no sólo se trata de 4 o 5 horas menos de trabajo a la semana sino más bien de una cosmovisión económica-cultural de nuestro país. Establecido este punto, resulta evidente que la propuesta de la diputada Vallejo busca una reducción directa de 5 horas semanales de trabajo, lo que representa una medida popular para cualquier trabajador que percibirá igual remuneración por menos horas de trabajo al mes. Sin embargo, es determinante establecer cómo dicha medida impactará en la productividad de las empresas a nivel nacional. No hay evidencia contundente que demuestre que la disminución de horas semanales de trabajo conlleve bajas significativas en la producción nacional.

En 2005 se redujo la jornada máxima de 48 a 45 horas semanales, sin que ello generara un desastre financiero ni una catástrofe en los índices de desempleo. No obstante, los tiempos han cambiado. El mercado laboral se ha hecho más competitivo, el incremento de trabajo juvenil y femenino, la arremetida laboral migratoria, la automatización y el creciente uso de tecnologías, hacen indispensable construir un marco regulatorio laboral moderno bajo el prisma de una "flexibilidad regulada", donde se garantice que la flexibilización propuesta cumpla con los dos propósitos basales: mejorar calidad de vida del trabajador, al permitir administrar de mejor forma sus tiempos de trabajo y, al mismo tiempo, entregar a los empresarios herramientas para potenciar la productividad de las empresas, cumpliendo con los estándares de eficiencia que exige el mercado.

En ese contexto, la propuesta de la diputada PC tiene el mérito de haber puesto en el tapete la relevancia de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, pero sin duda la iniciativa del Gobierno en orden a generar una jornada de 41 horas promedio a la semana distribuidas en 4, 5 ó 6 días a la semana, parece sintonizar mejor con los nuevos tiempos productivos, otorgando herramientas que permitan establecer jornadas adaptables que beneficien el trabajo juvenil o estudiantil, la conciliación del trabajo con la familia y los deberes parentales, el segundo empleo y la compatibilidad del trabajo y el estudio. Esta flexibilidad, está llamada a legitimarse en tanto sea una herramienta regulada y cautelada por nuestro sistema normativo, evitando se transforme en una desregulación abusiva. Un importante rol deben jugar las organizaciones sindicales conviniendo Pactos de Adaptabilidad Laboral que hoy sólo son aplicables en empresas con índice de sindicalización superior al 30%.

Chile debe refundar su pacto social laboral, logrando un marco regulatorio flexible y moderno, acorde a los desafíos tecnológicos y generacionales imperantes, pero que al mismo tiempo garantizando el debido respeto de los derechos esenciales de los trabajadores. Tenemos una oportunidad para dejar de lado nuestra mirada binaria antagónica para evolucionar hacia una concepción colaborativa donde la productividad de la empresa y la mejor calidad de vida de los trabajadores sean valores perfectamente compatibles. No son intereses antagónicos sino valores complementarios.

Más allá de las 40 ó 41 horas semanales, dice relación buscar el equilibrio de intereses a través de una discusión parlamentaria informada, basada en experiencias comparadas internacionales y previo análisis de indicadores psicosociales que logren establecer un espacio de flexibilidad regulada y colaborativa, que sin duda es el camino seguro hacia la legitimidad social de estas medidas.

Más de 12 mil Teus movilizó el puerto en Fiestas Patrias

VALPARAÍSO. Entre el 16 y el 22 de septiembre recalaron ocho buques, que además desembarcaron 55 mil toneladas de carga general, autos y camiones.
E-mail Compartir

Una agitada semana vivió el puerto de Valparaíso en materia de transferencia durante Fiestas Patrias. Y es que ocho buques recalaron en los terminales 1 y 2, entre el 16 y el 22 de septiembre, movilizando 12 mil Teus y 55 mil toneladas de carga general, a lo que se agregaron 1.300 autos y 6.500 camiones.

"Fue un fin de semana de cinco días de feriado y eso representó todo un desafío producto que hay que planificar la operación (...) hubo un gran movimiento de carga, y para eso se necesita una coordinación no solamente de nosotros como EPV sino que con todos los actores directos", comentó el gerente de logística de la empresa portuaria, Juan Marcos Mancilla, tras una reunión de balance entre los diversos actores del comercio exterior: concesionarios, SAG, Aduanas y Hacienda, entre otros.

UN DESAFÍO

"Las fiestas del 18 siempre son un desafío, producto que la ruta no funciona 100%, las bodegas de los clientes muchas veces permanecen cerradas", agregó el gerente de operaciones de TPS, Gabriel Tumani, quien destacó la coordinación y la voluntad entre los distintos eslabones de la cadena logística para optimizar las labores.

Algo que también fue clave para el gerente de operaciones de ZEAL, Mario Contreras. "La cooperación y la comunicación previa permitió que no tuviéramos grandes problemas en la circulación de camiones y la llegada de carga a los puertos, tanto de entrada como de salida (...) creo que fue fundamental la coordinación y la actitud de las autoridades", remarcó el ejecutivo.

Sobre los procesos de fiscalización, la directora regional de Aduanas, Ana Karina Ochoa, destacó la planificación que se hizo para facilitar el flujo de las mercancías durante el periodo de festividades. "Logramos atender el puerto de Valparaíso y la necesidad de sus usuarios de manera bastante expedita y cumpliendo también con las funciones de control y fiscalización que en este caso le corresponde realizar al Servicio", remarcó la personera.

Por último, el asesor regional de Hacienda, Sergio Cabezas, subrayó la predisposición de la empresa portuaria, los concesionarios, la ZEAL y los agentes de aduana para "poder descargar todas las naves que atracaron en el puerto de Valparaíso de manera rápida y sin grandes problemas".

8 buques recalaron en los terminales de Valparaíso entre el 16 y el 22 de septiembre.

1.300 autos y 6.500 camiones descargados fueron parte de las operaciones en el puerto durante las fiestas.

Cinco empresas de la región fueron sancionadas por no respetar feriado

E-mail Compartir

La Dirección del Trabajo multó a 5 empresas de la región por no respetar los feriados obligatorios e irrenunciables del 18 y 19 de septiembre. Las infracciones, que sumaron $2.456.550 (50 UTM), fueron aplicadas a una de la provincia de San Antonio, dos de Valparaíso e igual número de Marga Marga. Además, se ordenó el cese inmediato de labores de 10 trabajadores, quienes se retiraron del lugar de trabajo para dar cumplimiento al descanso de Fiestas Patrias. "Nuestro objetivo es que todas las empresas cumplan con la norma", dijo la seremi del Trabajo, María Violeta Silva.