Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Niños en entornos violentos sufren afectaciones cognitivas y emocionales

SALUD. Organización Save the Children llama a poner atención en estos casos.
E-mail Compartir

Los niños que viven en territorios de violencia o conflicto pueden sufrir alteraciones graves en su desarrollo cognitivo y en su control emocional, advirtió ayer la organización Save the Children.

En un comunicado difundido en Ciudad de México, la institución aseveró que cuando un niño deja de sentirse seguro y apoyado por su entorno, comienza a experimentar un gran temor y se generan trastornos como el estrés tóxico, que ocurre cuando padece altos niveles de ansiedad durante su primera etapa de desarrollo.

De no recibir la atención necesaria, ello puede tener consecuencias graves en su desarrollo cognitivo y en su control emocional, con manifestaciones como autolesiones, pensamientos suicidas o agresión.

En ocasiones, estas situaciones pueden afectar la salud física, mental y psicosocial del niño durante toda su vida.

En México, explicó María Josefina Menéndez, directora general de Save The Children México, actualmente mueren a diario cuatro niños y adolescentes a causa de la violencia. "Esta cifra pone en evidencia que la posibilidad de que un niño sea asesinado en México es mucho mayor que en países en conflicto armado como Palestina o Siria", aseveró.

Grupo vulnerable

Indicó que el grupo de edad más vulnerable es el de adolescentes entre 12 y 17 años, que representa un 78% del total de defunciones.

Por otra parte, la niñez vive situaciones de estrés desde el ámbito familiar, ya que se estima que 6 de cada 10 niños en México experimentan métodos de crianza violentos, como golpes, humillaciones o insultos.

Destacó que las formas de crianza violentas provocan desde daños a la autoestima de niñas y niños hasta lesiones físicas que pueden tener implicaciones de por vida.

Un sistema para pasar del miedo al amor por las Matemáticas

EDUCACIÓN. Jump Math, programa que nace en Canadá, busca destacar las habilidades y destrezas de los jóvenes.
E-mail Compartir

La asignatura de matemáticas en los estudiantes es uno de los principales desafíos de nuestro sistema educativo actual, desde la mirada de la futura inserción laboral en un mundo que avanza hacia el uso más frecuente de la tecnología, las ciencias y, por cierto, las matemáticas. Pero hay un factor que está relacionado con el fracaso en matemáticas y cómo afecta la autoestima de los niños, desmotivando y generando esta idea tan arraigada en muchos: "No soy bueno en matemáticas".

Es evidente que cuando ven la asignatura como algo difícil y tortuoso, los estudiantes no pondrán demasiado esfuerzo en intentar algo que posee, a priori, tantas connotaciones negativas, limitando a sus posibilidades. "Aprendemos matemáticas para que tengan un sentido en nuestras vidas, que podamos aplicarlas a los desafíos y problemas que vivimos cotidianamente. Sin embargo, ese enfoque es poco habitual en las salas de clase", señala Carlos Sánchez, director de UpSocial, emprendimiento social que aterrizó en Chile con un programa que apunta a cambiar esto: JUMP Math.

Motivación

Este programa proveniente de Canadá y que hoy reúne a más de 300 mil estudiantes en el mundo y más de 6 mil en Chile, plantea que la motivación es el centro del aprendizaje. Por esa razón, propone un aprendizaje sencillo, subdividiendo contenidos en pequeños pasos asumibles con facilidad por toda la clase, utilizando dinámicas participativas y evaluación constante para ir aprendiendo también desde el error. Esta estructura facilita un aprendizaje tranquilo y permite que los niños disminuyan el estrés ante las matemáticas y comiencen a verlo como algo sencillo y entretenido, puntualizó Sánchez.

Para Andrea González, docente de 2° básico en la escuela Valle de Lluta en San Bernardo, el cambio ha sido impresionante. "Veo a mis niños motivados y contentos aprendiendo matemáticas".

Habilidades y destrezas

Otro elemento destacable en este sistema de aprendizaje es que el foco está puesto en el desarrollo de habilidades y destrezas, más que en contenidos, muy en sintonía con las modificaciones del currículum nacional en esta materia. De esta forma, se conduce el aprendizaje a través del fomento de la confianza, el descubrimiento guiado, cálculo mental diario, perseverancia en la resolución de problemas y el reconocimiento constante de patrones.

Para desarrollar todo esto es clave la participación de los docentes, sin ellos y ellas es imposible cambiar los paradigmas en el aula. Es por esa razón que en JUMP Math encara esta transformación desde los profesores, ayudándolos a mejorar prácticas y aportándoles estrategias para encarar las distintas etapas de la formación en matemáticas.

Para más información, se puede revisar su web en www.jumpmath.cl y participar del streaming que dictará la PhD (c) Evelyn Cordero Roldán, investigadora del CIAE, mañana miércoles a partir de las 14.30 horas en el siguiente link: https://www.facebook.com/JUMPMathcl-304117210332740/.

Modelo metapoblacional ayuda a explicar origen panafricano del hombre

ESTUDIO. Trabajo realizado por genetistas reveló que más del 90% de los orígenes de cada persona en el mundo se encuentra en África en últimos 100.000 años.
E-mail Compartir

Un grupo de científicos ha concluido que la evolución de la especie humana es resultado de cambios dinámicos en la conectividad o del flujo genético entre poblaciones primitivas aisladas y dispersas por África y adopta así un modelo metapoblacional para explicar un origen panafricano del ser humano.

Así, el hombre moderno evolucionó en África y muchos grupos humanos en todo el continente contribuyeron a este proceso, lo que supone dejar atrás la teoría del proceso evolutivo lineal, según los científicos, encabezados por la arqueóloga Eleanor Scerri, líder del grupo de investigación de evolución panafricana en el Instituto Max Planck de Ciencias de la Historia de la Humanidad. "Un modelo metapoblacional nos ayuda a hallar una vía para aceptar las evidencias paleontológicas, arqueológicas y genéticas de un origen africano y un flujo genético limitado de metapoblaciones no africanas, como los neandertales, sin necesidad de caer en debates excesivamente polémicos y restrictivos", señala Scerri.

Patrones de variación

De acuerdo al estudio publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, cualquier modelo que explica la evolución humana tendría que argumentar satisfactoriamente los patrones de variación en los componentes de los datos genéticos, morfológicos y culturales y ser coherente respecto a los cambios climáticos que han determinado nuestras ecologías durante la mayor parte del último millón de años.

Según el genetista Lounès Chikhi, del laboratorio de Evolución y Diversidad Biológica del CNRS de la Universidad de Toulouse y principal investigador del Instituto Gulbenkian de Ciencias en Lisboa, "un modelo estructural metapoblacional lo puede hacer sin negar ninguna de las más recientes evidencias".

Un modelo así no obliga a "hallar una región mítica del origen" del hombre ni fechar eventos de inflexión "cuyo significado no está nada claro", subraya. "La genética de los humanos contemporáneos está muy clara. La mayor diversidad genética la encontramos en los africanos", explica el genetista Mark Thomas, del University College de Londres.

Los datos genéticos disponibles "no confirman la vieja teoría de que descendemos de poblaciones regionales dispersas a lo largo del Viejo Mundo en los últimos millones de años", agrega.

Interrogante

Es cierto que los humanos modernos no africanos tienen alguna herencia de los neandertales, algunos un notable herencia de los recientemente descubiertos denisovanos y posiblemente otros la tengan de antiguos grupos homínidos todavía no descubiertos, señala, "pero nada de esto cambia el hecho de que más del 90% de los orígenes de cada persona en el mundo se encuentra en África en los últimos 100.000 años", agrega.

No obstante, la confirmación de que la especie humana proviene de África plantea la pregunta razonable sobre la "región concreta de origen", para la cual no hay respuesta si se toman en consideración los patrones genéticos, la información extraída de fósiles y herramientas antiguas y el conocimiento que se tiene de los entornos ancestrales, señala.

Por eso, agrega "los modelos estructurales de población son el camino a seguir".

8 mil generaciones

La interpretación de los datos disponibles cambia si se parte de las metapoblaciones, es decir, de los cambios dinámicos de conectividad entre diferentes poblaciones a lo largo del tiempo, que permitirían explicar diversos patrones de diversidad del genoma que otros modelos no aclaran.

"La gente como nosotros comenzó a aparecer en algún momento entre 500.000 y 300.000 años atrás. Esto supone algo así como 8.000 generaciones, un periodo muy largo para los hombres primitivos para desplazarse y explorar un gran espacio. Sus movimientos, patrones de mezcla e intercambios genéticos son lo que nos dieron origen", recuerda Scerri.