Lanzan investigación del trasfondo de la dramaturgia porteña
TEATRO. El trabajo liderado por académicos de la UPLA es una antología con obras desde 1869 hasta la actualidad.
Una investigación sobre la dramaturgia que se realiza en el Puerto es la que dirigió la académica Verónica Sentis Herrmannm, de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y que quedó plasmada en el libro "La ciudad como dramaturgia exhumada. Antología de dramaturgia porteña 1869-2019".
Esta investigación continúa el proceso iniciado en 2015 que buscaba hacer una panorámica de la historia teatral comunal, lo cual abrió nuevas inquietudes entre los investigadores que participaron en el estudio: Lorena Saavedra y Giulio Ferretto, académicos del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Playa Ancha.
"Queríamos saber si la producción dramática de Valparaíso poseía algún rasgo diferencial respecto a la dramaturgia nacional, si tenía algo diferente o sólo era la natural manifestación local del desarrollo teatral chileno", explicaron ambos sobre las razones detrás de la investigación.
Espacio de memoria
Tras la primera aproximación al tema no encontraron una cualidad formal o estilística que distinguiera la dramaturgia porteña. Sin embargo, sí pudieron dar con el imaginario urbano el cual se muestra como un aspecto temático reiterado entre muchas de las obras analizadas. Desde esta perspectiva Valparaíso es "presentado como un lugar de memoria, por lo tanto, pertenencia, espacio y recuerdo", sostuvo Sentis.
De esa exploración surgió, primero, una antología teatral de once obras titulada "Valparaíso en Escena", la cual será impresa por editorial RIL durante este año, a la que le siguió "La ciudad como dramaturgia exhumada. Antología de dramaturgia porteña 1869-2019", proyecto colectivo financiado por el Fondart Nacional de Investigación 2018 que permitirá editar un segundo volumen.
Esta investigación "pone a disposición un conjunto de obras que no han sido editadas previamente o que no están al alcance de los lectores, ayudando a la conservación de la dramaturgia de Valparaíso, entendida ésta como patrimonio intangible de nuestra comunidad, rescatando del olvido una disciplina que es esencialmente evanescente", comentó Verónica Sentis.
Es así como se podrán encontrar textos que van desde 1869 hasta la actualidad, de los cuales "muchos no habían sido editados nunca, otros fueron autoediciones de muy escasa circulación", detalló la académica, destacando que "hay de dramaturgos extranjeros, los que hemos debido traducir para volverlos conocidos dentro de nuestro campo cultural".
Entre las obras que componen el estudio se encuentran "Una votación popular", de Román Vial (1869); "La madre de los concejos", de Alejandro Sieveking (1962); "Dubois, Santo Asesino", de Gustavo Rodríguez (2008); "Mediagua", de Danilo Llanos (2004), y "Amanda", de Fernando Mena (2014).
Los últimos cuatro autores estarán presentes en el lanzamiento de la investigación que se realizará este jueves 26 de septiembre (ver ficha). En forma paralela, la investigación quedará en el sitio Historiadelteatroenvalparaiso.com, transformándose en la plataforma con mayor información sobre la producción teatral de la región no sólo a nivel comunal, sino también regional.
"Pone a disposición un conjunto de obras que no han sido editadas previamente o que no están al alcance de los lectores"
Verónica Sentis, Académica de la, Universidad de Playa Ancha