Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carlos Maldonado, presidente del Partido Radical (PR):

"Necesitamos mayor claridad del PDC para poder sentarnos a conversar una alternativa de gobierno"

E-mail Compartir

Paola Passig

Las votaciones de la Democracia Cristiana en la Cámara de Diputados han retrasado la posibilidad de un mayor entendimiento con la Convergencia Progresista, integrada por el PS, el PPD y el PR. Tanto así, que si bien el timonel falangista, Fuad Chahín, les envió una carta, sólo la contestó Carlos Maldonado, presidente de los radicales. El dirigente político se refiere aquí al momento que vive la incipiente coalición opositora.

- Como parte de la llamada Convergencia Progresista, ¿cuáles son los avances que hay con el PDC? Su presidente, Fuad Chahín, sostuvo que estaban abiertos a ser parte de una alternativa de gobierno que le compita a la derecha y que habían enviado una carta que sólo había contestado usted.

- Hemos sido aliados de la DC por muchos años y en coaliciones tan exitosas como lo fue la Concertación, que le dio 20 años de progreso social y económico al país. También estuvimos con ellos en la Nueva Mayoría. Sin duda que hay una relación cercana y nos gustaría volver a estar en coalición para los deseos futuros. Pero dicho eso, nos preocupan algunas votaciones que ha tenido el PDC en la Cámara como, por ejemplo, aprobar la reintegración en la reforma tributaria. Es un mecanismo que consideramos regresivo y que todo el resto de la oposición votó en contra. Ahí tenemos una diferencia y esperamos que ellos puedan tener una votación diferente. Aquí no se trata de uniformar o que todos los partidos tengamos que pensar lo mismo, pero hay principios que como centroizquierda nos identifican, como luchar por una mayor justicia social, y la reintegración va en la dirección contraria. Ese tipo de cosas no ayudan, pero esperamos que se corrijan algunos aspectos y que podamos construir una nueva alternativa de futuro para el país. Para eso estamos trabajando con el PS y el PPD y esperamos que la DC sea parte de ese nuevo acuerdo.

- ¿Pero han cambiado las condiciones o siguen igual de entrampados que el año pasado?

- En Chile hubo una coalición de centroizquierda que gobernó 20 años, la Concertación. Luego vino otra, que fue la Nueva Mayoría, que tuvo un solo periodo de 4 años. Ahora no estamos en coalición y hay que construir una nueva coalición para enfrentar los desafíos electorales del 2020 y 2021. Esa nueva coalición está en una etapa preliminar de conversaciones, de análisis. Nosotros ya tenemos una coordinación establecida con el PPD y el PS. Mi expectativa, como presidente del PR, es que se generen las condiciones para que la DC se incorpore a una coalición de centroizquierda que compita por gobernar el país. En este momento no hay conversaciones oficiales para este propósito porque los contactos se han dificultado debido a la votación de la reforma tributaria. Esa fue la votación que ha impedido avanzar en esas conversaciones, pero no quiero dar una visión pesimista y confío que esa situación se supere y podamos retomar las conversaciones. La misma DC ha dicho que en la Nueva Mayoría no hubo la suficiente coherencia por parte de los partidos que la integraban y que no basta sumar siglas. Yo también comparto esa postura de que hay que hacer coaliciones que sean coherentes, pero cuando uno está en la oposición también tiene que ser coherente. La reforma tributaria está recién empezando a discutirse en el Senado y confiamos que pueda abordarse ahí de otra manera y generar un mejor clima político que lo que Chile está esperando. Entonces, hay que avanzar y pronto.

- Chahín insiste en que la DC está abierta a buscar una alternativa progresista. ¿Por qué sólo contestó usted la carta y el PPD y el PS no?

- Por las diferencias que ha habido en las votaciones en la Cámara.

- ¿Hay desconfianza, escepticismo?

- Es cómo sobre qué bases construimos un nuevo acuerdo. Como centroizquierda defendemos ciertos valores que nos identificaron en el ciclo de la Concertación, propios de la socialdemocracia: apego irrestricto por los DD.HH. y la democracia, luchar por justicia social y mayor equidad y, tercero, hacer técnicamente las cosas bien, gradualmente, con reformas bien hechas. Y nos hace ruido que la DC, después de haber aprobado el 2014 una reforma tributaria progresiva, cuatro años después pueda votar a favor de un mecanismo como la desintegración que va en el sentido contrario. Necesitamos mayor claridad de parte de ellos en ese tema par poder sentarnos a conversar. Porque también en otros partidos y en nuestro electorado se produce una cierta confusión porque ¿en qué lado del cuadro político esta el PDC? Estoy convencido de que su directiva es de oposición y quiere construir algo con nosotros, pero necesitamos señales claras en ese sentido.

- ¿Este nuevo pacto dejaría fuera el PC?

- Es una decisión que depende de un conjunto de partidos, no es una definición sólo nuestra como Partido Radical. Si a mí me preguntan, no se trata de revivir ni a la Concertación ni a la Nueva Mayoría, no se trata de optar por coaliciones del pasado; pero si me pregunta a mí, la coalición que le ofrezcamos a Chile debe tener la suficiente coherencia en cuanto a los tres factores fundamentales que señalé y que definen a la socialdemocracia. Y claramente hay más adhesión a esta visión en estos cuatro partidos que he mencionado.

- El senador Carlos Montes (PS) sostuvo hace unos días que sin la DC había que ir dando por perdida la elección presidencial.

- Es que no se puede ser tan categórico en política, porque finalmente la ciudadanía va a elegir una presidenta o presidente dentro de las opciones que se presenten. Y como hay mecanismo de primaria y luego primera y segunda vuelta, no necesariamente son las coaliciones las que determinan quién llega a La Moneda, sino que la ciudadanía. Un liderazgo claro, fuerte y con propuestas con sentido ciudadano puede ganar sin depender de quiénes estén detrás, pero nuestro objetivo es construir una coalición amplia que le dé sustento y no ser categórico de decir que con este partido más o menos influye decididamente en la elección. Es un factor, pero la última palabra la tiene la ciudadanía.

- Finalmente, Michelle Bachelet descartó ser candidata.

- Estaba claro que ella había señalado que no iba a repostular. Y aunque haya reiterado algo ya sabido, creo que igual es bueno que lo haya hecho porque descarta las especulaciones y permite que el panorama esté más claro para la ciudadanía. Nosotros, como PR, vamos a tener una candidatura presidencial, estamos trabajando en el programa y vamos a promover un primaria. Y para que esta vez sí haya primarias, la idea es que cada partido presente su candidato para que haya una cancha pareja y no haya excusas para restarse. Eso de todos contra uno no fomenta la participación en primarias.

- ¿Sería usted el candidato del PR?

- Esa es una decisión que debe tomar el Consejo General de mi partido. Me lo han planteado dirigentes, yo estoy disponible y tengo interés, pero es una decisión del Consejo que se reunirá a fin de año.

- La defensa de la ministra Cubillos indicó que debe considerarse como no presentada la acusación constitucional al no cumplir los requisitos legales.

- Como partido la analizamos hace dos semanas y se acordó por unanimidad apoyarla porque creemos que la ministra ha incurrido en incumplimiento de deberes, especialmente en la implementación de la nueva Ley de Educación Pública. Si no le gusta, que la trate de cambiar en el Congreso, pero no puede actuar en contra de una ley vigente. Sí hay fundamentos.

"La reforma tributaria está recién empezando a discutirse en el Senado y confiamos que pueda abordarse ahí de otra manera y generar un mejor clima político" "La nueva coalición está en una etapa preliminar. Nosotros ya tenemos una coordinación con el PPD y el PS. Mi expectativa, como presidente del PR, es que se generen las condiciones para que la DC se incorpore"

"Mi candidatura presidenciales una decisión que debe tomar el Consejo General. Yo estoy disponible, pero es una decisión del Consejo que se reunirá a fin de año"