Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cuentas de la luz subirán 9,2% por el alza del dólar

PRECIOS. Agricultura no descartó aumento en frutas y verduras.
E-mail Compartir

En 9,2% van a aumentar las cuentas de la electricidad en los próximos meses, adelantó el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, José Venegas, mientras que el ministro del ramo, Juan Carlos Jobet, explicó que el alza se debe al aumento del dólar. El decreto tarifario respectivo está siendo revisado en la Contraloría.

Los nuevos valores comenzarían a regir en enero de 2020 y se fundamentan, dijo el Gobierno, en el incremento del precio del dólar, que ha promediado los 685 pesos en los últimos seis meses, antecedente considerado por los expertos para establecer los ajustes.

El ministro Jobet recordó, eso sí, que en la actual administración también hubo una baja en las tarifas. "Las cuentas suben y bajan por distintas razones, la más importante de las cuales en esta fecha ha sido el dólar, que ha subido mucho, y por eso van a subir las cuentas", precisó la autoridad.

"Lo que hay que ver es que el año pasado hubo una caída de cerca del nueve por ciento. Este año tuvimos un alza de cerca del 10% y es probable que tengamos una de aproximadamente 9% o 10% adicional", detalló.

El diputado de Renovación Nacional y miembro de la comisión de Energía, Francisco Eguiguren, pidió al Gobierno que fije mecanismos para estabilizar los valores de la electricidad. "Queremos pedirle al Gobierno que convoque a todos los actores para buscar un mecanismo de estabilización de precios, que permita impedir a los usuarios seguir endeudándose con la cuenta de la luz y seguir teniendo un cargo mayor en sus cuentas que hoy día ya son muy grandes", sostuvo.

Minagri

En otro plano, el Ministerio de Agricultura no descartó que los precios de frutas y verduras suban en el verano, como efecto de la sequía que afecta principalmente a la zona central del país y que alcanza e incluso supera el 70% en varios sectores.

"Dijimos que no íbamos a tener alzas de precios en agosto y septiembre, y no las hemos tenido, pero no las descartamos. Pensamos que (en el corto plazo) no habrá alzas en la fruta, porque tenemos 350 mil hectáreas de frutales; (tenemos) un abastecimiento de carne muy importante, y en verduras y hortalizas creemos que, en el corto plazo, no habrá alzas".

"Lo que hay que ver es que el 2018 hubo una caída de cerca del 9%. Este año tuvimos un alza de cerca del 10% y es probable que haya otra de 9% o 10% adicional"

Juan Carlos Jobet, Ministro de Energía

Líder de las AFP y recurso de docente: "Es una maniobra"

PREVISIÓN. Andrés Santa Cruz dijo que si el TC acoge la acción de jubilada para retirar su fondo de pensiones, "se acaba el sistema previsional en Chile".
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, dijo estar totalmente seguro de que el Tribunal Constitucional (TC) rechazará un inédito requerimiento de inaplicabilidad para el Decreto Ley 3.500, que en 1980 estableció el sistema de pensiones.

El requerimiento fue enviado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, luego de que una profesora jubilada de la región del norte presentara un recurso de protección con el objeto de poder retirar sus fondos previsionales para pagar deudas. El TC decidió acoger a trámite el requerimiento y resolverá sobre él.

En conversación con Radio Cooperativa, el líder de las aseguradoras igualmente se puso en el caso de que el Tribunal Constitucional acoja la acción: "Si el TC llegare a acoger el recurso, se acaba el sistema previsional en Chile y, por tanto, aquí va a haber un problema para todos los jubilados el día que llegue su momento de jubilación, porque ¿de dónde van a salir los recursos para poder pagarle la jubilación?".

"Se acaba, porque poca gente va a ahorrar y alguien se va a tener que hacer cargo de que, llegado el momento de la edad de jubilación, debe poner todos los recursos", sostuvo el representante de las AFP.

De todos modos, Santa Cruz dijo no tener dudas de que "va a haber un fallo contundente del TC rechazando este requerimiento, porque esto (el decreto ley que sustenta el sistema de pensiones) no tiene nada de inconstitucional".

Los que no imponen

En CNN, planteó que la acción de la docente no tiene ningún asidero. "Es una maniobra orquestada, una maniobra política que todos saben que no va a llegar a ninguna parte", aseguró, y añadió que el TC "no va a dar lugar a esta presentación que hizo esta señora, que está secundada (...) Hay gente detrás".

Estas últimas palabras fueron muy criticadas en la oposición. "El presidente de las AFP nuevamente manifestando toda su arrogancia y todo su pánico, para defender y proteger un sistema que hace aguas por todos lados", expresó el socialista Alfonso de Urresti, vicepresidente del Senado.

En otra arista del tema, Santa Cruz recalcó que sólo la mitad de los afiliados a las AFP cotizan hoy: "Hay aproximadamente 10 millones 800 mil afiliados a las AFP e imponen 5,5 millones, y durante los últimos doce meses, casi 3 millones 300 mil personas no impusieron nunca".

Economista: cotizar es para protección

El académico y presidente de la Fundación Casa Común, Fernando Atria, y el economista y miembro del movimiento Reforma a la Reforma, Bernardo Fontaine, debatieron en TVN sobre el asunto. "Hay demasiadas pensiones que son muy bajas y este es el tema más importante", dijo Fontaine, quien advirtió que poder retirar el ahorro implica quedarse sin pensión. Recordó que cotizar es una obligación que impone el Estado, pero "para protegernos". Atria llamó la atención: "Solo los trabajadores necesitan ser protegidos de ellos mismos".

Ministerio de Salud confirma el noveno caso de sarampión en el país en lo que va de este 2019

ENFERMEDAD. Llamó a grupos de riesgo (viajeros, lactantes y otros) a vacunarse.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud dio a conocer un nuevo caso de sarampión en el país, con lo cual ya son nueve en el año. Esta vez, se trata de un hombre de 29 años que estuvo en contacto con otro enfermo confirmado durante 2019.

A raíz de este nuevo caso, la autoridad sanitaria tomó algunas medidas como la vacunación preventiva del grupo familiar y sus contactos cercanos. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que "es un contagio de un caso importado que hemos tenido hace unas semanas", por lo que "se ha vacunado al cien por ciento de sus familiares y se ha vacunado a más del 90 por ciento de sus contactos, es decir, se encuentra bloqueada la cadena".

El Instituto de Salud Pública complementó que "la vigilancia de la enfermedad se mantiene intensificada sin notificación de otros casos".

Si bien hay nueve casos ya confirmados el presente año, la subsecretaria Daza destacó que "en Chile tenemos una muy buena cobertura de vacunación, sobre el 90 por ciento. Cuando tenemos casos importados, esperamos tener casos secundarios, pero se han tomado todas las medidas correspondientes".

¿cómo se transmite?

La secretaría de Estado llamó a los grupos de riesgo a vacunarse. Entre ellos, se encuentran los jóvenes de 20 a 24 años que no tuvieron la cobertura adecuada en la campaña 2018, quienes viajen al extranjero, los nacidos entre 1971 y 1981, lactantes de entre 6 y 12 meses, y niños mayores de un año y medio y menores de seis que no hayan recibido la segunda dosis de la inmunización.

Los casos de sarampión causan preocupación, sobre todo porque Chile es considerado un país libre de sarampión desde 1992.

Miguel O'Ryan, académico de la Universidad de Chile, dijo a Cooperativa: "La razón principal es que muchas personas están dejando de vacunarse por decisión propia. Aquí pueden influir de alguna manera los movimientos antivacuna, que tienen posiciones muy dogmáticas y erradas".