Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Donald Trump pidió a Ucrania investigar a Joe Biden, pero dice que no hubo presión

TENSIÓN. Mandatario solicitó a su par ucraniano indagar al precandidato demócrata, según la transcripción que divulgó la Casa Blanca. Gobernante de Ucrania dijo que nadie lo presionó y que tampoco él lo hizo con alguien en su país.
E-mail Compartir

La Casa Blanca publicó ayer la transcripción de la conversación telefónica entre el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, que muestra que el estadounidense pidió varias veces a Kiev investigar al exvicepresidente Joe Biden.

Las filtraciones de los últimos días sobre esa llamada telefónica motivaron que la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, anunciara el martes que su partido abrirá una investigación de juicio político contra Trump por traicionar la seguridad nacional.

"Se está hablando mucho del hijo de Biden, y que Biden detuvo una acusación y mucha gente quiere saber de eso, así que cualquier cosa que pudieras hacer con el fiscal general sería maravilloso (...) Biden fue por ahí alardeando de que frenó la acusación, así que si puede mirarlo...", afirmó Trump en la conversación con Zelenski, fechada el 25 de julio.

El Mandatario hacía referencia a Hunter Biden, hijo de quien fuera vicepresidente en el mandato de Barack Obama (2009-17) y hoy aspirante a la candidatura demócrata presidencial para 2020, y que trabajó como asesor para la empresa de gas ucraniana Burisma.

"Me gustaría que nos hiciese un favor porque nuestro país ha pasado por mucho y Ucrania sabe mucho de ello (...) Me gustaría que el fiscal general le llame a usted a uno de su equipo y me gustaría llegar al fondo de ello", agregó Trump, quien también dijo que Zelenski sería contactado por su abogado personal, Rudy Giuliani.

"caza de brujas"

Tras la difusión de la conversación, Donald Trump aseguró que no ejerció presión alguna sobre Zelenski. "No hubo ninguna presión en absoluto (...). Esta es la mayor caza de brujas en la historia estadounidense, algo vergonzoso", dijo Trump a los periodistas durante una reunión en Nueva York con líderes latinoamericanos.

"Tal y como lo habían presentado ustedes, parecía que iba a ser una llamada del infierno, pero ha resultado ser una llamada de la que no sale nada" incriminatorio, insistió.

"Ningún Presidente en la historia de nuestro país ha sido tan maltratado como yo", tuiteó. "Los demócratas están congelados de odio y miedo. No consiguen hacer nada. No debería permitirse que eso le suceda a otro Presidente".

Pelosi, por el contrario, consideró: "O el Presidente no conoce el peso de sus palabras o no le importa ni la ética ni sus responsabilidades constitucionales. La transcripción y la actuación del Departamento de Justicia de manera deshonesta en su complicidad con la ilegalidad del Presidente confirman la necesidad de una investigación de juicio político. Claramente el Congreso debe actuar".

Apeló a la independencia

El Presidente de Ucrania, por su parte, negó que haya "presionado" a alguien en su país para que investigara a Biden y añadió que Trump no lo "empujó" a hacerlo. "Tenemos un país independiente y un fiscal general independiente. No puedo presionar a nadie", dijo a los periodistas al reunirse con Trump en Nueva York.

La Casa Blanca subrayó que la transcripción no es textual y que está basada en las "notas y recuerdos" de funcionarios del Gobierno de EE.UU. El documento no hace referencia, sin embargo, a la acusación de que Trump habría bloqueado fondos de asistencia de EE.UU. a Ucrania como medida de presión a Zelenski.

Los republicanos, en tanto, cerraron filas para defender a Trump. El líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, criticó el anuncio de Nancy Pelosi de que los demócratas iban a abrir una investigación. "Escuché a Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes, prometer al público estadounidense que si confiaban en la mayoría demócrata sería diferente", dijo McCarthy, visiblemente enfadado.

Para él, "ayer (martes) fue un día negro para Estados Unidos, porque la presidenta de la Cámara afirmó que el Presidente violó la ley sin información para juzgarlo, un día negro para la seguridad nacional y el imperio de la ley porque un Presidente va a ser declarado culpable sin ninguna prueba".

Antes, tres

El Departamento de Justicia de EE.UU. cerró una investigación sobre una potencial violación de la ley de financiamiento de campaña tras una queja interna de que Trump pidió a Ucrania investigar a Joe Biden y su hijo. "La división criminal del Departamento revisó el registro oficial de la llamada y determinó, basado en los hechos y la ley aplicable, que no hubo violación de las leyes de campaña y que no eran necesarias mayores acciones", comunicó el departamento.

Antes de Trump, otros tres presidentes de EE.UU. enfrentaron procesos de juicio político. Ninguno fue cesado por estos, aunque Richard Nixon prefirió renunciar.

25 de julio conversaron los presidentes de EE.UU. y Ucrania. En la charla, Trump pidió investigar a Biden.

218 votos se necesitan en la Cámara Baja de EE.UU. para avanzar en el juicio político contra Trump.

ONU: océanos son menos productivos y el nivel del mar podría subir 1 metro al 2100

CLIMA. Informe de expertos evidencia que el calentamiento ha incrementado la temperatura de los océanos y obligaría a desplazar a millones de personas.
E-mail Compartir

El nivel del mar podría subir más de un metro de aquí al año 2100 si se mantiene el actual aumento de las temperaturas, según un informe de la ONU que advierte que eso podría obligar a desplazar a millones de personas.

Las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) no dejan lugar a dudas: la subida podría situarse entre 30 y 60 centímetros si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen fuertemente y el calentamiento climático se limita a 2 grados centígrados respecto de los niveles preindustriales. Pero en comparación con fines del siglo XX, podría llegar hasta los 110 centímetros si sigue la tendencia actual del aumento de las temperaturas.

El análisis de ese panel dependiente de Naciones Unidas, presentado en Mónaco, evidencia que el calentamiento climático también ha subido la temperatura de los océanos, que son más calientes, más ácidos y menos productivos, y que fenómenos extremos como El Niño van a ser cada vez más frecuentes y severos.

Los autores avisan que aunque el mar abierto o los polos puedan parecer lejanos para mucha gente, la población depende en gran parte de ellos, directa e indirectamente.

Se calcula que pequeños glaciares en Europa, el este de África, los Andes tropicales e Indonesia perderán más del 80% de su masa de hielo de aquí a 2100 con el actual escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero.

Con ello, se ve afectada también la calidad del agua y su disponibilidad en regiones más bajas, con implicaciones en sectores como la agricultura, el turismo o la generación de energía.

El IPCC recalca la presión a la que la actividad humana ha sometido a los océanos, que han absorbido cerca de un cuarto de las emisiones de gases desde los años 80, lo que ha provocado su acidificación. El grupo de expertos añade que la capa del hielo marino del Ártico se está reduciendo y volviendo más fina.

Cerca del 50% de humedales han desaparecido en los últimos cien años como resultado de la acción humana, fenómenos climáticos extremos o el alza del nivel del mar.

25% de emisiones de gases desde la década de 1980, han sido absorbidas por los océanos.