Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
Noticia con historia

Sequía actual es más grave que la de 1968

E-mail Compartir

Hace 50 años, El Mercurio de Valparaiso informaba: "QUILLOTA.- Un panorama dramático para las actividades agrícolas de la zona de Quillota y Limache-Olmué, especialmente en estas últimas, se dio a conocer ayer al Ministro de Agricultura, Hugo Trivelli, en esta ciudad en una reunión sostenida con los regantes y agricultores de estas localidades en las oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. La falta de agua de riego y la necesidad de destinar mayores recursos para paliar esta delicada situación y permitir salvar la actual cosecha de tomates en Limache-Olmué fue el tema principal de esta reunión que contó, además, con la presencia del director de la Tercera Zona del SAG, ingeniero René Rosatti; el coordinador de Trabajos de Emergencia, coronel Orlando Jorquera; ingenieros de Corfo; representantes de las juntas de canalistas; el ingeniero Ismael Herrera, de la Dirección de Riego; regantes, alcaldes y regidores".

Correo

E-mail Compartir

Esval

Compartimos la preocupación que expresa Ricardo Bravo en su artículo del pasado domingo por las pérdidas de agua potable. Antes que todo, es necesario entender que éstas se producen por pérdidas físicas de agua (roturas o fisuras en la red, rebases de estanques o fugas en conexiones domiciliarias, por ejemplo), pero también por pérdidas comerciales que no suponen pérdida física de agua (como subcontaje de medidores, venta de agua a granel, limpieza de filtros de planta, hurtos e ilícitos o uso de grifos en incendios).

La Región de Valparaíso es especialmente complicada en todos estos sentidos por su compleja topografía o por contar con los mayores campamentos del país, entre otras circunstancias. Cualquier pérdida que tenga la compañía por encima del 15%, que es el número considerado para la empresa modelo eficiente sobre las que se fijan las tarifas de agua, son asumidas completamente por la sanitaria, por lo que, cualquier potencial ineficiencia no afecta nunca nuestras tarifas. Así es como la regulación sanitaria exige eficiencia y asegura tarifas justas para los clientes.

En Esval trabajamos intensamente para disminuir las pérdidas (agua no facturada), que han caído casi seis puntos en los últimos cinco años, llegando en 2018 a 33,4%, es decir en el promedio de la industria. Priorizamos este complejo trabajo en las zonas donde la sequía es más intensa. En nuestro zonal Quillota, por ejemplo, que incluye Petorca, se disminuyeron las pérdidas 12,3 puntos en este período y en localidades como Cabildo ya alcanzamos niveles por debajo del 20%.

Las roturas año por cada 100 km de red llegaron a 17,56 en 2018, siendo cualquier número menor a 20 considerado un alto estándar mundial, comparable a países de la Unión Europea y muy lejos de los niveles de América Latina, que supera los 250 cortes al año por cada 100 km. de red.

Nuestro plan de reducción de pérdidas considera renovación y mantención de redes, detección de fugas, control de ilícitos y cambio de medidores, entre otras acciones. Además, estamos digitalizando nuestra red que ya tiene más de 5.000 sensores que nos permiten monitorear permanentemente sus más de 6.700 kilómetros.

Nuestro compromiso por mejorar y hacer un uso eficiente del agua ya tiene importantes avances y trabajamos para seguir mejorando día a día.

José Luis Murillo Gerente General de Esval


Muelle de cruceros

Desde el 4 de septiembre, primera noticia en que EPV informó de la cancelación del terminal exclusivo para naves crucero, he seguido la evolución de las noticias en su diario.

En un comienzo el tono de los opinantes era furibundo, como pataletas, propias de personas legas opinando, sin conocer los fundamentos que justifican tal decisión.

Afortunadamente las opiniones de otras personas intervinientes publicadas posteriormente, han trasuntado la incorporación del sentido común y la moderación y hoy se lee: "Estudiemos el informe de la consultoría contratada por EPV", "esperemos el resultado de la evaluación social del proyecto", "revisemos los detalles y veamos el modelo de negocio de apoyo a la inversión", etc.

Y lo más importante, lo expresado por la ministra Gloria Hutt, "puede que ese proyecto tenga alguna objeción, pero eso no anula la posibilidad de que los cruceros lleguen a Valparaíso".

Antes de forzar hoy una inversión no rentable e incierta (con fondos públicos por supuesto) se debe estudiar recuperar el sitio 8 y sólo construir la primera parte del T2, y luego se hace lo necesario para concesionarlo.

Con esta capacidad adicional habrá más oferta de sitios por un tiempo y cuando el aumento de la demanda indique la fecha de rentabilidad privada del terminal de cruceros, este se construye donde y como está planteado en el proyecto de Agunsa. Pero, la inversión la hace un privado, quien estará muy seguro de la rentabilidad antes de gastar un peso.

Hervé Dilhan Boisier


Pensiones

No soy defensor de las AFP y no me corresponde. Lo que tengo claro es que las pensiones son en base a los fondos acumulados y no en relación a cuánto se estaba ganando en los últimos sueldos percibidos.

El hecho de que la señora profesora estaba ganando $ 1.200.000 en actividad, no le garantiza en absoluto que siga ganando algo parecido si no tiene los fondos suficientes.

Antiguamente, cuando se jubilaba a través de las cajas de previsión, el empleador en acuerdo con el empleado, cuando estaban por jubilar le imponía más dinero en las cajas de previsión ya que la jubilación era en base a un promedio de los últimos meses, independiente de los fondos del empleado. Las consecuencias, todos las sabemos.

Pedro Véliz


Centralismo

En Santiago cae nieve o unos milímetros de lluvia y se activa la cadena nacional. En Chiloé cayó un meteorito y la prensa brilla por su ausencia.

Max Cornejo Valdés

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 29 de septiembre de 1869

Sirvientes temen a anuncio de sismos

Por efecto de las predicciones realizadas por un poeta y astrónomo alemán sobre de terremotos y salidas de mar que afectarían a Chile en el mes de octubre, vecinos aseguran que hoy cuesta bastante contratar sirvientes porque exigen, por ejemplo, que la casa quede en altura. Piden que sea en cerro, no en plan. Si no, no aceptan el contrato.

100 años | 29 de septiembre de 1919

Revocación de orden a soldados de EE.UU.

COBLENZA, 29.- El mayor general Allen, jefe de las fuerzas norteamericanas, ordenó la revocación de la orden que les prohíbe confraternizar con soldados alemanes. No obstante ello, continúa a firme la prohibición para los miembros de las fuerzas armadas estadounidenses contraer matrimonio con mujeres alemanas.