Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

A los 102 años murió José Aldunate, el "cura obrero"

CONDOLENCIAS. Diversas instituciones y figuras políticas lamentaron su deceso.
E-mail Compartir

Alos 102 años falleció el sacerdote jesuita José Aldunate Lyon, quien era conocido como el "cura obrero" por su cercanía con el mundo sindical y su férrea defensa a los derecho humanos durante el régimen militar.

Aldunate se unió a la Compañía de Jesús en 1935 y durante el régimen de Augusto Pinochet, el sacerdote destacó por denunciar los abusos cometidos por el régimen y crear varios medios impresos difundidos en las organizaciones sociales, como el boletín No podemos callar y la revista Mensaje.

En 1983 creó el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, un movimiento laico y religioso que defendía la integridad física de los prisioneros. Además, fue uno de los impulsores de la recuperación de Villa Grimaldi.

Con el retorno a la democracia, fue crítico respecto del régimen eclesiástico y se mostró a favor del matrimonio igualitario, así como la adopción homoparental, y emitió polémicas declaraciones a favor del aborto. En 2016 recibió el Premio Nacional de los Derechos Humanos.

Tras conocer su deceso, que fue informado en Twitter por la Compañía de Jesús, diversas instituciones y figuras políticas lamentaron la noticia.

"Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro Premio Nacional de DDHH 2016, SJ José Aldunate, férreo defensor de l@s perseguidos durante la dictadura. Reconocemos su obra y legado", expresó el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

La senadora socialista Isabel Allende escribió en Twitter: "Perdemos a un ser humano extraordinario en su sencillez y compromiso con los derechos humanos y los más pobres como el padre Jose Aldunate. Que su ejemplo nos acompañe siempre".

El senador José Miguel Insulza (PS) también manifestó su pesar: "Hoy partió un hombre bueno, un imprescindible: el Padre José Aldunate, ejemplo de entrega al prójimo, de resistencia contra la dictadura y de lucha por los DDHH. Lo recordaremos siempre".

Lo mismo hizo la diputada Carmen Hertz (PC), quien destacó la figura de Aldunate como "nuestro gran sacerdote, héroe y santo". Y recalcó que llevó "una vida dedicada a los sin voz, a lo perseguidos, a los más vulnerables. Honor y Gloria siempre, por la eternidad inscrito en la historia de los mejores".

Estrategia para la defensa mundial del "pisco chileno"

INICIATIVA. Senadores proponen resguardar financiamiento al rubro.
E-mail Compartir

La jefa de bancada de los senadores DC, Yasna Provoste, junto con Rafael Prohens (RN) y Jorge Pizarro se reunieron con la Asociación de Productores de Pisco en Chile para avanzar en la protección del derecho de producción y venta en los mercados mundiales.

Con apoyo transversal por parte de los parlamentarios de Atacama y Coquimbo, se estudiará fórmula para resguardar el financiamiento que permita la defensa continua por parte del Estado al pisco chileno. La idea es apoyar la iniciativa por medio de una glosa presupuestaria, de tal manera que los recursos estatales sean permanentes.

La iniciativa de los parlamentarios se da en paralelo a una nueva polémica en torno a la denominación de origen del pisco. Esta semana, la Corte de Primera Instancia en Propiedad Intelectual y Comercio Internacional de Tailandia reconoció la denominación de origen chilena del destilado y permitió utilizar la marca "pisco Chile". Pese a que la corte no entregó la exclusividad del producto a Chile, ya que Perú podrá seguir usando la misma denominación, el Gobierno peruano anunció que apelará.