Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Inclusión para la discapacidad , una oferta exclusiva

E-mail Compartir

La inclusión se entiende como el reconocimiento de un otro distinto, o como un término que permite accionar mejoras para ayudar a personas que por su condición están en un grupo minoritario de la sociedad. Esta mirada segrega y nos separa entre aquellos que se definen como "normales" que asisten a personas "especiales" y aquellos que valen menos (minusválidos) que necesitan de un trato especial para desenvolverse.

Chile ha avanzado poco a poco en cambiar este paradigma. La ley 20.422 garantiza condiciones básicas para el diseño de espacios públicos, lo que viene a saldar una deuda de larga data. Después de todo el Estado debe velar por los derechos e igualdad de oportunidades de todas las personas, sin distinción.

Sin embargo, esto sucede solo en el ámbito de lo público. En el ámbito privado, y en lo referido a la rehabilitación, el Estado aún descansa en obras de caridad como la Teletón, que, si bien es loable, ha naturalizado una mirada asistencialista que nos hace a pensar que la rehabilitación se resuelve con una ida al banco a depositar. Ese aporte es necesario, pero claramente insuficiente.

Los ajustes razonables de las condiciones de habitabilidad y las ayudas técnicas (sillas de ruedas, prótesis, etc.) son fundamentales, y es donde la oferta disponible y de calidad es exclusiva, considerando que una silla de ruedas eléctrica alcanza fácilmente los 2 millones de pesos, un calzado adaptado para niños no menos de 100 mil, solo por nombrar algunos de los elementos más básicos.

La Universidad Viña del Mar ha apoyado el desarrollo de proyectos e investigación. Una muestra de ello es "Movinclu", proyecto liderado por estudiantes y docentes de las carreras de Diseño y Kinesiología y se basa en el diseño de una bicicleta adaptada para niños con parálisis cerebral fabricada con placas de terciado, fácil de ensamblar, de bajo costo y que se compartirá en plataformas de código abierto para ser descargada de forma gratuita desde cualquier lugar, lo que permitirá fabricarla con costo ínfimo si lo comparamos con la oferta formal y que permite activar las "inteligencias colectivas" en las personalizaciones y mejoras del diseño. Acciones como esta deben replicarse, no solo en el ámbito académico, sino también en la empresa privada.

Esto será un aporte, sin embargo, la inclusión requiere un cambio de paradigma. Pensar y construir una sociedad que reconozca las diferencias como un valor, donde todos aportamos en la construcción de una sociedad con propósitos comunes.

PUBLIRREPORTAJE

Ensamble Quintessence presentará arreglos de la música de Congreso en Festival Chile Jazz

MÚSICA. Ambos grupos se presentarán en la quinta versión del evento que se realizará cinco ciudades, incluida Valparaíso.
E-mail Compartir

Este 2019 es un año especial para el Festival Chile Jazz, que se desarrollará del 14 al 19 de octubre. Por una parte cumple su quinta edición, y por otra suma una nueva ciudad al circuito que incluye Concepción, Valparaíso, Santiago y Coquimbo, como es Frutillar.

Estas tres últimas, además, tendrán nuevos escenarios para acoger a los artistas como son el Teatro Municipal, el Puerto de Coquimbo y el Teatro del Lago, respectivamente.

Una fusión única

Pero no son las únicas novedades con las que cuenta el evento, puesto que la fecha en Valparáiso tendrá un sabor especial. El 17 de octubre (19.30 horas) en el Teatro Municipal se presentará Congreso y el Ensamble Quintessence, el cual ha realizado una serie de arreglos musicales de las canciones del grupo que está celebrando 50 años de historia.

"No es que vayamos a hacer de las canciones de Congreso jazz, para nada. Quintessence es un grupo que siempre ha tocado música original, nunca ha tocado jazz gringo digamos. Siempre ha sido una música de autor de acá. Es una música fusión chilena. En ese sentido, los arreglos también tienen esa dirección, hacia la fusión de lo clásico, del jazz y de la música popular", cuenta el guitarrista Roberto Dañobeitía, director de la Orquesta.

Añade que "muchos músicos de la banda hicieron los arreglos, o sea, casi todos nosotros hicimos los arreglos. O sea, no es que lo haya hecho uno, porque cada uno de los músicos de Quintessence han ido haciendo arrglos y eso es lo bonito también, que hay diferentes lápices, texturas, sonoridades".

Sergio "Tilo" González, fundador del grupo Congreso, destaca este "encuentro de dos tendencias" y que "todos lo integrantes de esta banda son grandes músicos de la escena nacional".

"Estamos muy contentos que de alguna manera también esta ala de la música en Chile haya homenajeado a estos 50 años haciendo versiones de nuestra música", añade el compositor principal de la banda.

En cuanto al repertorio, González cuenta que aún están en proceso de ensayo y de selección de los temas. Pero sí o sí estarán "Viaje al corazón", "Maestranza de noche" - "que es la primera canción que nosotros grabamos", acota-, "En todas las esquinas" y algunas del disco nuevo, "La canción que te debía".

El resto del programa

Por otra parte Miguel Luis Lagos, creador y director del Festival Chile Jazz, destaca que en esta versión "expandimos la cobertura no sólo geográfica; sino, además, incluimos en la programación a un número importante de artistas nacionales e internacionales que le agregan un colorido y texturas musicales diversas a esta edición".

Es así como la parrilla incluye a los estadounidenses The Bad Plus, trío compuesto por Reid Anderson (bajo) y Dave King (batería) y Orrin Evans (piano). Evasivos como siempre a las clasificaciones, llegan a Chile mostrando su último trabajo discográfico "Never Stop II" y serán parte de la programación en Valparaíso.

En el resto de las ciudades actuarán figuras como el dos veces ganador del grammy Gonzalo Rubalcaba, la Orquesta del viento, Simón González Cuarteto, Nicolás Vera, Pablo Menares, Félix Lecaros ft. Hernán Jacinto (argentino).