Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Certamen COP25 premiará a emprendedores de todo Chile

E-mail Compartir

La Corfo, el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación de Emprendedores lanzaron el Concurso Nacional "Emprendedores por la Acción Climática", que premiará a 16 chilenos, uno de cada región, para que expongan sus propuestas en la cumbre COP25, que se realizará en diciembre en Santiago.

"La acción climática es uno de los pilares de la COP25 y del desarrollo sustentable (...) Queremos premiar el compromiso de los emprendedores de todo Chile, quienes a través de la innovación han sido protagonistas en la lucha contra el cambio climático", comentó la ministra Carolina Schmidt.

Se postula en www.corfo.cl hasta el 15 de octubre, con soluciones de mitigación y/o adaptación al cambio climático en temas como eficiencia energética, gestión hídrica y de residuos, electromovilidad, agricultura sustentable y otros.

Concurso de talento escolar ya suma 100 ingeniosos proyectos

LOS CREADORES. Más de 800 niños han postulado con ideas medioambientales.
E-mail Compartir

Más de 100 proyectos se han presentado al Premio de Talento Digital Escolar "Los Creadores 2019", al que se puede postular hasta el 23 de octubre.

La iniciativa, de la Fundación Kodea, Medios Regionales, El Mercurio y TVN, busca que los escolares planteen ideas con las que buscan resolver desafíos sociales y medioambientales, y las tecnologías que utilizarán para ello.

A la fecha, el 52% de los 808 participantes son mujeres y a nivel nacional destaca la Región de Los Lagos con más ideas y proyectos postulados. Entre los proyectos recibidos hasta ahora, hay soluciones relacionadas con el agua, el uso de la tierra, y el apoyo a la discapacidad visual y las enfermedades degenerativas.

La meta es contar con 5.000 escolares entre sexto básico y cuarto medio, por lo que Kodea llamó a la comunidad educativa y a los padres y apoderados a impulsar a los niños y adolescentes apasionados por la tecnología a que presenten sus ideas y a que las inscriban en www.loscreadores.cl.

"Este año nuestro Premio de Talento Digital tiene una misión ligada a la COP25, así es que la invitación es a pensar ideas para ayudar a nuestras ciudades, océanos, la Antártica, bosques y todo aquello que nos ayude a vivir mejor", comentó Mónica Retamal, directora ejecutiva de la fundación.

Energía de lupinos

Así, por ejemplo, uno de los proyectos es uno de bioenergía del Liceo Manihuales, de Aysén. Un grupo de alumnos desarrolló un sistema para captar energía utilizando las plantas de lupino (leguminosa), como una alternativa a los sistemas de producción de energía renovables, como la eólica o la solar. "Acá se le ve como una planta invasora y le queremos dar utilidad para generar energía eléctrica", explicó Natalie Álvarez, profesora de biología y ciencias naturales y tutora del grupo.

Las plantas, al realizar la fotosíntesis, siempre producen más azúcares de los que necesitan, por lo que el exceso es expulsado a través de las raíces en el suelo, descomponiéndose en protones y electrones. Los escolares utilizaron electrodos en el suelo, esperando que se produzca la descomposición de los residuos de la planta, logrando la captación de los electrones.

La energía obtenida se conduce "a una pila recargable que después se puede utilizar para encender la luz diodo LED de bajo consumo".

23 de octubre concluye el plazo para postular al Premio de Talento Digital "Los Creadores".

Optómetras y tecnólogos médicos podrán volver a examinar y recetar en las ópticas

FALLO. Tribunal Constitucional se pronunció sobre el Código Sanitario.
E-mail Compartir

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional una frase del artículo 126 del Código Sanitario que impedía que optómetras y tecnólogos médicos con esa especialidad pudieran hacer un examen visual y recetar lentes, dentro de las ópticas, por vicios de refracción: presbicia, astigmatismo, hipermetropía y miopía.

"En ninguno de estos establecimientos (ópticas), estará permitida la instalación de consultas médicas o de tecnólogos médicos", dice el texto, cuya derogación se hará efectiva luego de que se publique la sentencia en el Diario Oficial.

La resolución fue valorada por Ópticas de Chile: "Nos parece tremendamente positivo". Destacó que así se destraba "el monopolio del diagnóstico de vicios de refracción, para extender la prescripción de lentes a tecnólogos médicos con mención en oftalmología y a optómetras".

Marco Antonio Núñez, su presidente ejecutivo, dijo que "lo que pretendía este hito legislativo -facilitar el acceso a la salud visual para más personas- fue entrampado por el artículo 126 (...) y hoy nuevamente se avanza en salud visual al poder contar con profesionales dentro de las ópticas que realicen exámenes de vicios de refracción como ocurre en la gran mayoría de países OCDE".

Ana Luz Vergara, titular del Colegio de Ópticos, Contactólogos y Optómetras, afirmó que el fallo "consolida el libre ejercicio en las ópticas de nuestros profesionales tecnólogos médicos con mención en oftalmología y optómetras, tal como sucede en el mundo".

Pero la Sociedad Chilena de Oftalmología declaró en su web que "derogar la norma vigente expone a la población a riesgos sanitarios reales y concretos, pues da paso a la instalación de consultas de profesionales de la salud visual al interior de las ópticas sin ninguna justificación sanitaria, con amplias y severas repercusiones para la población".

Sequía: Gobierno llevó ayuda para animales de crianceros

SEQUÍA. "Estamos haciendo todos los esfuerzos para que esta sequía (...) no signifique más sufrimientos", dijo el Presidente, que visitó la Región de Coquimbo.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera visitó ayer la comuna de Punitaqui, en la Región de Coquimbo, donde entregó ayuda por más de 486 millones de pesos a 116 crianceros afectados por la falta de agua, centrada en alimento para animales.

El mandatario detalló medidas inmediatas para todas las zonas del país afectadas por la sequía, las que van desde la provisión de agua con camiones aljibe, bombas y estanques, hasta la distribución de forraje y medicamentos para animales. Además, encabezó la primera reunión de la Mesa Regional Emergencia Hídrica para buscar soluciones a la escasez de agua.

No más "sufrimientos"

"Estamos haciendo todos los esfuerzos para que esta sequía, que nos ha golpeado durante tanto tiempo no signifique más sufrimientos, más privaciones", dijo el gobernante.

Se informó también que se adelantará un apoyo de Indap con fondos por $1.682 millones para mejora de suelos degradados y planes de manejo animal en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa; y el inicio de las veranadas, pudiendo movilizar a 82.500 cabezas de ganado a zonas de la cordillera donde hay alimento.

Son aportes extra a los $2.475 millones destinados en los meses recientes a la compra de equipos hídricos, alimentación para el ganado, apoyo para apicultores, empleos de emergencia para comunidades agrícolas, programas sanitarios y traslado de animales.

La Región de Coquimbo es una de las zonas más afectadas por la sequía con un déficit de 87% en las precipitaciones acumuladas a agosto de 2019, en comparación con el promedio histórico para la misma fecha entre 1981 y 2010. Atacama presenta un déficit de 99%; Valparaíso y la Metropolitana, 77%; O'Higgins, 78%; y Maule, 52%.

El Gobierno decretó zona de catástrofe por la prolongada sequía a las regiones de Coquimbo y Valparaíso, en sus comunas continentales, lo que permite adoptar acciones extraordinarias como el acopio, almacenamiento o formación de reservas de alimentos, artículos y mercancías.

Además, las tres provincias de la Región de Coquimbo están declaradas como zona de escasez hídrica, al igual que siete provincias de la Región de Valparaíso, las cuatro provincias del Maule y doce comunas de la Región Metropolitana, sumando más de 700 mil personas de población rural que se ven beneficiadas por herramientas para autorizar la extracción de agua y la entrega de recursos de emergencia.

El Gobierno también ha declarado emergencia agrícola en 119 comunas de las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y Maule.

Piñera celebra crecimiento económico

En un encuentro del comercio, antes de viajar al norte, el Presidente criticó que "da la impresión de que algunos no quieren la recuperación, les molesta que planteemos que Chile sí es un país capaz de enfrentar sus dificultades. Hemos tenido dos Imacec (julio y agosto) que han sorprendido al mercado". Al regresar de la Región de Coquimbo, el mandatario encabezó un consejo de gabinete para abordar el Presupuesto 2020, las reformas en curso, la agenda económica, la sequía y las próximas cumbres APEC y COP25.