Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes Sharp y Vera coinciden en críticas por avance de nueva Ley de Puertos

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Junto con acusar falta de voluntad política por parte del Gobierno para modificar la normativa, jefes comunales de Valparaíso y San Antonio subrayan la importancia que, a su juicio, tiene el proyecto para las ciudades puerto.


Ediles piden cambios en tributación de terminales portuarios.

Los alcaldes de Valparaíso y San Antonio, Jorge Sharp y Omar Vera, respectivamente, coinciden en que no ha existido voluntad política del Gobierno para presentar el ansiado proyecto de modificación de la Ley de Puertos que establecería, entre otras cosas, que parte de las ganancias de los terminales portuarios queden en las ciudades que los cobijan.

Sobre esta iniciativa que él mismo denominó como "Ley Valparaíso", Sharp dice, en entrevista con Nuestro Mar, que no ha visto avances en la propuesta que haría la actual administración.

"La Ley Valparaíso o Ley San Antonio o Ley Puerto Montt o Ley Coquimbo o Ley Arica es la modificación de la Ley de Puertos para que los puertos de Valparaíso y San Antonio tributen en las ciudades", sostiene el jefe edilicio.

El alcalde de Valparaíso añade que "Constanza Lizana (precandidata a alcaldesa por San Antonio ) lo dijo en su discurso: 'San Antonio es el puerto que mueve más contenedores en Chile, pero la riqueza no queda, que supone esa carga y descarga, transita por las calles simplemente por las calles de San Antonio, cuánto de eso le queda a los sanantoninos y a las sanantoninas, no hay impuestos'".

Sharp señala que el proyecto está truncado porque "al ser una ley que requiere una iniciativa exclusiva del Presidente de la República por ser impuestos, quien inicia la discusión parlamentaria es el Presidente a través de un proyecto. No ha habido voluntad hasta ahora, ojalá que haya voluntad".

AVANCE CONCRETO

Sobre el mismo tema, el alcalde Omar Vera, presidente de la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero de Chile, releva que hasta ahora el avance más concreto es el trabajo que ha desarrollado la Comisión Investigadora sobre la Ley de Puertos.

"La Comisión que preside el diputado Marcelo Díaz ya está terminando su proceso y está preparando su informe final para someterlo a la Cámara de Diputados, de tal manera de lograr que el Ejecutivo tome esta propuesta y la pueda traducir en un proyecto de ley", sostuvo el jefe comunal sanantonino.

Vera resalta que "desde el punto de vista de la Cámara de Diputados y del Senado hemos tenido un gran apoyo, mayoritariamente. Desde el punto de vista del Ejecutivo nos ha escuchado la ministra de Transportes, Gloria Hutt; el ministro de Obras Públicas y su equipo, pero no hemos logrado ni con el ministro de Economía ni con el ministro del Interior ni menos con el señor Presidente de la República, a pesar de que hemos pedido audiencias, pero no hemos logrado avanzar en ello".

De esta forma, afirma Omar Vera que "hay una falta de voluntad política en términos de, al menos, escucharnos, porque representamos a cerca de 4 millones de chilenos sólo en las 10 ciudades puerto de Arica a Punta Arenas, lo que no es menor, es prácticamente el 20% de la población de Chile. Queremos que, al menos, nos escuchen nuestros planteamientos, nuestros alcances y los impactos que genera la actividad portuaria en las ciudades y por qué propiciamos, justamente, esta propuesta".

Por último, el alcalde de San Antonio enfatiza que la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero tiene muy presente realizar gestiones para que se concrete esta iniciativa y, por lo mismo, se muestra conforme con que Sharp, en su calidad de tesorero de esta entidad, apoye esta propuesta. "La asamblea de asociados nos ha mandatado en esta línea, dentro de la cual el alcalde de Valparaíso tiene que sumarse", afirma.

pablo tomasello

Ojos de Mar, los cuerpos de agua que chocan con el Puerto Exterior

E-mail Compartir

R. O.

Estas extensiones acuosas están en la zona donde se desarrollará la expansión portuaria de San Antonio.

En septiembre, en su intervención ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado, que analiza el proyecto de Ley de Protección de Humedales, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, dijo que esta propuesta podría afectar a proyectos como la expansión del puerto de San Antonio, pues en este recinto hay dos cuerpos de agua: los Ojos de Mar de Llolleo.

Esta semana, en el ex Congreso en Santiago, sesionó la misma Comisión para seguir con el debate, instancia a la que asistieron el presidente de la Agrupación Humedal Ojos de Mar, Danilo Pizarro, y el dirigente social y asesor de los pescadores de la Boca del Río Maipo, Milko Caracciolo, quienes expusieron la necesidad de que estos cuerpos de agua sean excluidos de las zonas de ejecución del Puerto de Gran Escala (PGE) o Puerto Exterior (PE).

Pizarro, en entrevista afirma que "tenemos un área bastante grande que estamos defendiendo y que son las tres lagunas (Ojos de Mar) y el sector de dunas, la playa de Llolleo y la desembocadura del río Maipo, que es todo un mismo ecosistema". Su temor es que los cuerpos de agua sean tapados con concreto para disponer allí de las zonas de respaldo del PE, idea original del proyecto .

EPSA

Según el gerente general de la Empresa Portuaria de San Antonio, Luis Knaak, la definición sobre los Ojos de Mar aún no se ha adoptado y llamó a la comunidad local a participar de la "participación ciudadana adelantada" que se efectuará en noviembre para escuchar las inquietudes de los vecinos y organizaciones respecto a esta temática. Todo eso forma parte del proceso de Estudio de Impacto Ambiental que la estatal someterá a evaluación en diciembre.