Claudio Ramírez
En línea con otras mediciones y sondeos que se han realizado en diversos ámbitos del sector productivo regional, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) no arrojó un resultado promisorio. Al contrario, el instrumento desarrollado en conjunto por el Departamento de Estudios de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) con la Universidad de Valparaíso (UV) evidenció una baja de 1,5 puntos (levemente pesimista según los parámetros) para septiembre, situándose en -7 unidades.
Lo anterior, a raíz de la caída en cuatro de los seis sectores que mide el documento. Transporte registró una disminución de 23,8 unidades en el noveno mes del año, experimentando así una variación de -10,2 en relación a la cifra de junio. El informe consigna que esto es "debido principalmente a retrocesos en las percepciones sobre la situación de la economía y la demanda nacional".
A la baja
Industria también evidenció una caída de 19,3 puntos en el periodo, lo que representó una variación de -15,8. Esta disminución se explica "principalmente por bajas proyecciones en la situación de la economía, el descenso en la demanda nacional, el alto precio de los insumos y la baja proyección de la situación del negocio".
Otro sector que mostró un decrecimiento en los niveles de confianza fue Financiero. En septiembre apareció con una baja de 9,5 puntos, lo que significó una brecha negativa de 17,9 en relación a la medición de hace tres meses, y se explica por percepciones en referencia a la situación económica y el negocio relacionado.
En tanto, Servicios fue el último segmento que mostró una variación negativa en el periodo. La disminución de medio punto representó una caída de 5,5 unidades en relación al informe precedente. Pero hubo excepciones en el informe ICE, pues dos segmentos evidenciaron mejoras importantes y no es menor, ya que se trata de áreas que son relevantes para la economía local, como Comercio y Construcción.
En el caso de la actividad comercial, los niveles de confianza alcanzaron en septiembre los 43,8 puntos, lo que representa un alza de 51,8. En este punto, el documento explica que en ese resultado incidieron una variedad de elementos que, por ejemplo, se relacionan con la percepción económica en el sector, las proyecciones en materia de negocios, la disminución en el valor de algunos insumos y los niveles de inventarios. A ello se agrega también "un mayor número de trabajadores contratados".
En materia de Construcción, los índices también se muestran en aumento. Aunque la calificación se mantiene en -6,5, esto da cuenta de una mejoría de 18,2 puntos desde el último ICE. Esto también pasa por el incremento del empleo en el sector y la caída en los precios de algunos insumos.
No hay convergencia
De todas formas, uno de los elementos a destacar es lo lejos que están los números de la región respecto al país. De hecho, el ICE nacional se situó en 2,7, mejorando 11 puntos en relación a junio. Es así que en ese contexto todos los sectores mostraron una variación positiva, con excepción de Comercio que marcó una baja de medio punto.
"Este indicador nos ha permitido evidenciar la evolución de la confianza de los principales sectores económicos de nuestra región. Sin lugar a dudas, es preocupante observar que la confianza empresarial ha disminuido desde que comenzamos a realizar este indicador (junio 2018) y nos inquieta aún más como gremio que el sector que ha presentado niveles de confianza menor, corresponda al sector industria", manifestó el presidente de Asiva, Ricardo Guerra.
En esa línea, el líder gremial recalca los factores que han incidido en los resultados que muestra el indicador que nace de un convenio firmado entre la Sofofa y el Centro de Estudios de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD). "Estos resultados han sido influenciados principalmente por las bajas proyecciones de la situación de la economía, el descenso de la demanda nacional, el alto precio de los insumos e influencias internacionales", destacó.
En esa línea, puntualizó que es tiempo de dar pasos con miras a un trabajo asociativo para hacer frente a la realidad y comenzar a cambiarla. "Sin lugar a dudas, nos enfrentamos con un gran reto que es comenzar a trabajar colaborativamente para que nuestra economía regional retome su crecimiento económico y como gremio estamos abiertos a generar iniciativas a favor de este objetivo", manifestó el titular del gremio industrial de la región.
En tanto, el director de la Escuela de Negocios de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez, hizo hincapié a las diferencias que se aprecian en el ICE regional respecto a la realidad nacional.
"Si bien hay atisbos de mejora en la confianza empresarial en la economía nacional, no ocurre lo mismo a nivel de la Región de Valparaíso", comentó el académico.
"El ICE regional para el último trimestre da cuenta que nos encontramos frente a un escenario "levemente pesimista" igual al trimestre anterior, pero ahora el índice se agudiza aún más. De los seis sectores censados como los principales de la actividad económica, cuatro presentan retrocesos en su percepción, siendo los sectores Financiero, Transporte e Industria los descensos más significativos. Comercio, en cambio, presenta una mejora importante, seguido de Construcción", subrayó Gómez.
El académico explicó que las razones de la diferencia se fundamentan en los fenómenos acaecidos esencialmente en el mes de septiembre como la mejora en el Imacec mensual por sobre lo esperado, la mejora en el consumo, etc. Sin embargo, en el ámbito local hay factores en sentido contrario que influyen, como la baja inversión real, las altas tasas de desempleo, la falta de claridad en los aspectos legales y certeza jurídica para los inversionistas, la carencia de sinergias de los sectores público y privado y anuncios poco felices en relación a un plan de desarrollo, lo que atenta contra una menor mirada de la economía regional.
Percepciones por distintos caminos
Tres de las seis principales percepciones que mide también el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) presentaron disminuciones en la Región de Valparaíso: "Demanda Nacional", "Precio de Insumos" y "Situación de Negocio". En contraste, las percepciones sobre la "Situación de la Economía", "Número de Trabajadores" y el "Nivel de Inventarios" mostraron variaciones positivas. A nivel nacional, en el mismo periodo observado, tres de las percepciones avanzaron y la misma cantidad evidenció variaciones negativas, pero sólo una retrocedió de nivel.
"Es preocupante observar que la confianza empresarial ha disminuido desde que comenzamos a realizar este indicador"
Ricardo Guerra, Presidente de Asiva
7 ediciones cumple el indicador de la confianza empresarial regional que se inició en junio de 2018.
6 sectores son medidos a nivel local: transporte, servicios, financiero, construcción, comercio e industria.