Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

DPA: El guardián de Playa Ancha celebra sus 100 años de historia

ANIVERSARIO. El Deportivo Playa Ancha cumple mañana un siglo de vida, siempre ligado a la actividad física y a la su entrañable relación con los vecinos del cerro más grande de Valparaíso.
E-mail Compartir

Juan Carlos Moreno A.

No es un club más. El Deportivo Playa Ancha (DPA) celebra mañana 100 años de una historia ligada por siempre a la actividad física y social de Valparaíso, y muy especialmente al cerro más grande del Puerto.

Un siglo de luces, y también de sombras que han golpeado fuerte a una institución que el sábado 9 de diciembre del año 2006 fue designado como Patrimonio Inmaterial de la comuna.

Hoy, a pocas horas de celebrar 100 años de historia con una serie de actividades que se darán hoy desde las 21 horas en su sede social a la espera de la medianoche, el club que actualmente preside Martín López, acompañado de Ángelo Arellano y Patricio Guzmán repasa personajes y hechos que han marcado su día a día como parte de lo que fue la Joya del Pacífico.

Y es así como los inicios del Deportivo Playa Ancha se dieron en un sector que por 1919 presentaba barrios florecientes y distinguidos bajo un hermoso sello británicos en sus imponentes casas, con calles empedradas, tranvías y dos ascensores que permitían una expedita comunicación entre el cerro y el plan de la ciudad.

Fue en ese contexto que un grupo de 16 jóvenes firmaron como primera sesión del DPA un 15 de octubre de 1919.

Roberto Marholz, Eduardo Cabezas, Eduardo Esquivel, Toribio Aldunate, Carlos Guzmán, Indalecio Varela, Alfonso Varela, René Gutiérrez, Raúl Caviedes, Conrado Aranda, Rodolfo Marholz, Hugo Radebach, Héctor Caviedes, Humberto Daucet, Ernesto Marholz y Carlos Coeffé procedieron a realizar la primera votación, para elegir una directiva provisional por el periodo de un mes: ContabilizadoS los sufragios, Raúl Caviedes tuvo el desafío de presidir la novel club, gracias a la obtención de cuatro votos. Lo secundaron como secretario Alfonso Varela, tesorero Rodolfo Marholz, junto al capitán Indalecio Varela, y vicecapitán Rodolfo Marholz.

La casa definitiva de los playanchinos fue el resultado de la obtención en comodato de la manzana situada entre avenida Playa Ancha y las calles República, Municipio y Mercado. El terreno sólo contaba con un estanque circular, muy profunda, cuya agua se utilizaba para regar recintos municipales del sector. El resto era una ladera de cerro bastante pronunciada, en la cual trabajaron los mismos socios, moviendo toneladas de tierra y piedras, para construir las canchas de tenis, básquetbol, futbolito y casino social. Y, paralelamente, remodelar la alberca hasta para transformarla en piscina.

Las disciplinas

En sus primeras décadas de ejercicio deportivo el club ya contaba con once ramas y secciones: fútbol, básquetbol, atletismo, natación, waterpolo, tenis, excursionismo, rayuela, tenis de mesa, billar y ajedrez, alcanzando rápidamente un número de 1200 socios.

Las primeras ramas que alcanzaron lugares de privilegio en las competencias regionales y nacionales fueron la natación y el waterpolo.

En el caso de la natación, su mayor representante es Arturo Törnvall Strömsten, quien compitió en cuatro campeonatos sudamericanos en los estilos pecho y libre. En 1948, formó también parte del equipo chileno de waterpolo en los Juegos Olímpicos de Londres

En el caso femenino, una de las grandes fíguras de su momento fue Nora Johnson, campeona nacional y recordwoman sudamericana en estilo pecho y espalda, en 1935.

Por su parte, el waterpolo es, hasta hoy, la disciplina que más títulos le ha brindado al Deportivo Playa Ancha a nivel nacional. Entre sus más grandes jugadores está Carlos Niemann Heronymus, seleccionado chileno en los sudamericanos de Río de Janeiro, Mar del Plata, Montevideo y Santiago, en 1940, siendo también convocado para los Juegos Olímpicos de Londres 1948, a lo que no pudo asistir por razones laborales.

Otras ramas

La rama de fútbol se incorporó a la Liga Valparaíso en 1922 y, desde 1932 ya compitió en la Asociación Alejo Barrios. Uno de sus grandes astros fue Conrado Welch Sheppard, quien luego de defender al DPA en sus series infantiles partió al fútbol profesional para jugar por Unión Española, Audax Italiano y Colo Colo. Tuvo el honor de ser seleccionado chileno en los campeonatos sudamericanos de 1935 y 1936: Otro fue Enzo Escobar Olivares, subcampeón de Copa Libertadores con Unión Española y Cobreloa, subcampeón de Copa América y mundialista en 1982, con la Selección Nacional

Por su parte, la rama de tenis, pese a contar con un número menor de practicantes, también contó con destacados valores como Arturo Gil, Aquiles Guajardo y Francisco Zamora un jugador que alcanzó el escalafón nacional y realizó una encomiable labor como técnico.

Hoy, la rama más novel es la de vóleibol, presidida por Jorge Fuentes. En un breve lapso, han competido en diversos campeonatos y alcanzado triunfos que hacen presagiar un venturoso futuro, tanto en varones como damas.

2006 el año en que el DPA fue designado como Patrimonio Inmaterial de la comuna de Valparaíso.