Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Interés local por CyT disminuye, pero aumenta el prestigio respecto a la actividad

CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Contradictorios resultados arrojó la última encuesta de percepción realizada por el Conicyt.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La segunda Encuesta Nacional sobre la percepción social de la Ciencia y Tecnología (CyT) en el país -encargada por Conicyt y ejecutada entre 2018 y el presente año- dejó una sensación de dulce y de agraz en la Región de Valparaíso. Porque si bien la zona se posicionó en diferentes aspectos por sobre el promedio nacional, lo cierto es que el interés hacia el sector disminuyó de manera inesperada en comparación al primer sondeo realizado entre 2015 y 2016.

Por ejemplo, los encuestados en la región -que fueron 753 personas mayores de 15 años- posicionaron a los científicos como la profesión que, a juicio de ellos, tiene un mayor prestigio ante la sociedad, seguido de los médicos y los ingenieros, en la misma ubicación. Mientras que a nivel nacional, el resultado fue al revés: el mundo de los médicos se instaló en primer lugar y en el segundo el de los científicos, con una evaluación de 4,19 de un máximo de cinco.

Los índices positivos aumentan ante la pregunta "¿le interesan o no los temas que leeré a continuación?", situando a la tecnología en primer lugar -y a la ciencia en cuarto-, superando a otras áreas como deporte y policial/delictual.

Sin embargo, fue precisamente en esa parte de la medición donde los últimos resultaron comenzaron a contradecirse con los de hace cuatro años.

Disparidad en las cifras

En la misma pregunta anterior, en 2015 un 77,1% de los encuestados en la zona aseguró estar interesado en la tecnología. Pero esta vez, los resultados cayeron en once puntos, a un 66,1%. Lo mismo ocurrió con la ciencia, que de un sondeo a otro pasó de 68,2 a 58,3%.

Las estadísticas en la región son aún más preocupantes si se considera que a nivel nacional la ciencia y la tecnología no disminuyeron como ocurrió en Valparaíso, sino que aumentaron en 1,1 y 3,8 puntos, respectivamente.

El consumo de CyT también mostró una diferencia entre la región y el país. A nivel nacional, por ejemplo, cinco de ocho alternativas aumentaron, como mirar programas de televisión sobre la materia (+10,6%) o buscar información científica en distintos sitios web, con un alza de 6,3%.

Sin embargo, en la Quinta Región las ocho opciones incluidas en la encuesta mostraron un retroceso: programas de televisión (-5.7%), internet (menos 10,9%) y diarios (-6,2%), siendo la alternativa "conversa con amigos o colegas sobre CyT" la que más bajó con un -11,2%.

Sobre el tema, la presidenta del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Mariane Krause, coincidió en que la encuesta arrojó "contradicciones" entre algunos resultados y otros, asegurando que "es difícil ver algo sistemático en los datos".

"Por un lado, es interesante que Valparaíso se diferencie de otras regiones con respecto al prestigio de los científicos. Pero al mismo tiempo, es contradictorio que exista una cierta baja en el interés de las personas, lo que nos obliga a aumentar nuestra difusión en esa área", aseguró Krause.

Conocimiento y efectos

Siguiendo con la disparidad entre los resultados, la presidenta de Conicyt sostuvo que Valparaíso también se destacó del resto de las regiones en la pregunta "¿qué es lo primero que se viene a su mente?" al mencionar la palabra ciencia.

"Los habitantes de la Quinta Región tienen una percepción de la ciencia más diferenciada y la relacionan con muchos más ámbitos de la vida cotidiana y no sólo a los estudios científicos. Eso quiere decir que es menor el porcentaje de personas que no sabe, lo que es un avance interesante", valoró la presidenta.

Pero, al mismo tiempo, la zona mostró un preocupante retroceso respecto a las personas que consideran que están muy o bastante informados en la materia, cayendo de un 43,2 a un 34,4% en tecnología, y de un 35,9 a un drástico 22,6 por ciento en ciencia. Una evaluación completamente distinta al promedio nacional, donde se aumentó de 34,1 a 35 por ciento en tecnología, y de 22,5 a 23,5% en ciencia.

La percepción de los efectos que tiene la CyT en distintos ámbitos también mostró un retroceso en Valparaíso. Si en 2015 un 89,2% estaba de acuerdo o muy de acuerdo en que la ciencia y tecnología producía efectos en el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades, en la actualidad sólo un 68,7 opina lo mismo.

La tendencia se repite en la impresión que se tiene de los efectos en la comprensión del mundo, que bajó de 72,4 a 54,9 por ciento, mientras que los impactos de la CyT en las decisiones de los consumidores también bajó de 62 a 52,5%.

Incidencia de quintero

Uno de los puntos que sí llamó positivamente la atención en la encuesta fue el capítulo sobre el destino de la inversión pública y los ámbitos prioritarios definidos en la región.

Es que no sólo el medio ambiente (26,4%) fue el sector en el que más aportarían recursos los habitantes de la zona -incluso por sobre obras públicas (19%)-, sino que también se planteó que la investigación futura debía centrarse en solucionar la "contaminación por metales en sectores residenciales", seguido de las "fuentes de energía renovable".

Al respecto, la titular de la agencia indicó que "quizás haya alguna particularidad o han habido algunas noticias últimamente en Valparaíso que pueden haber influido en esa percepción", lo que justamente estaría relacionado con los episodios de contaminación sufridos el año pasado en la zona de Quintero y Puchuncaví.

Pero, en este mismo sentido, nuevamente se evidenciaron diferencias entre los resultados. Por un lado, un 79,2% estimó que el desarrollo de la CyT traerá muchos o bastantes beneficios en los próximos veinte años, y por otro lado, un 72,6 opinó que también generaría muchos o bastantes riesgos en el mundo.

Sin embargo, la titular de Conicyt sostuvo que "la gente tiene una percepción bastante diferenciada porque se da cuenta que la ciencia en sí misma quizás no es beneficiosa o riesgosa como tal, pero sí lo que se puede hacer con ella".

"En esta línea, la ciencia y tecnología no sólo se relaciona con ciertos avances en términos de resolver, por ejemplo, los problemas de contaminación, sino que también se visualiza una relación para atender dificultades cotidianas de la gente. Es un punto que aparece más alto de lo esperado, lo que es interesante porque significa que la gente visualiza también las ciencias sociales y no sólo las naturales", comentó a este Diario la presidenta de la institución.

Mariane Krause justamente agregó que "se están haciendo muchos esfuerzos para que la ciencia esté más presente en la vida cotidiana de las personas", destacando que el nuevo Ministerio cuenta con una unidad "dedicada específicamente a relacionar la CyT con la ciudadanía, lo que nos dará un impulso mucho más fuerte".

"La encuesta es un buen termómetro"

A nivel nacional, la encuesta la aplicó el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile entre fines de 2018 y principios de este año, a un total de 7.685 personas mayores de quince años que participaron de manera presencial. "El sondeo nos permite tener un termómetro para ir viendo cómo las actividades relacionadas con la ciencia van siendo más o menos visibles en el país. Y la muestra es representativa, lo cual es crucial porque va midiendo hasta qué punto la ciencia y tecnología va permeando en la cultura. Y también nos permite desarrollar de mejor manera los planes de difusión", dijo Krause.

"En Valparaíso tienen una percepción más diferenciada de la ciencia y se relaciona con más ámbitos de la vida cotidiana"

Mariane Krause, Presidenta de Conicyt

79,1% de los encuestados evaluó con nota 4 o 5 (máxima) el prestigio que a su juicio tienen los científicos.

11 puntos disminuyó el interés en la región por la tecnología, mientras que la ciencia bajó casi 10 puntos.

22,6% considera que está muy o bastante informado en el área de la ciencia. En 2015 un 35,9% opinó lo mismo.