Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrés Allamand, senador (RN):

"El presidente de la DC ha sido desautorizado claramente por los senadores de su partido"

E-mail Compartir

Paola Passig

Un fuerte emplazamiento a los cinco senadores decé para que den a conocer su posición frente a la reintegración que incluye la reforma tributaria aprobada en la Cámara, realizó el senador Andrés Allamand (RN) en medio de la polémica que ha generado que un grupo de parlamentarios oficialistas estén dispuestos a revisar el instrumento para "salvar" el proyecto. "No tiene sentido seguir jugando al misterio", dice a El Mercurio de Valparaíso.

- ¿Por qué están dispuestos a revisar la reintegración?

- El planteamiento que hemos formulado es muy simple. El país necesita alcanzar un acuerdo tributario para estabilizar esta variable. Ningún país serio y que progrese, cambia permanentemente sus aspectos tributarios. Nosotros hemos dicho que estamos a favor de que el acuerdo que se alcance con la oposición sea sobre la base de la propuesta aprobada en la Cámara y apoyada en la reintegración. En tercer lugar señalamos que si en definitiva esa opción no prospera porque la oposición la rechaza, hay que abrirse a otras alternativas. En consecuencia, aquí no hay fisura alguna, ni senadores díscolos respecto de nuestra opinión y la del Gobierno. Simplemente hay una apreciación estratégica un poco distinta.

-¿Si se rechaza la reintegración se puede proponer una alternativa o el proyecto se queda sin este instrumento y ningún otro?

- Efectivamente, ese es el problema. Si en definitiva la oposición rechaza la propuesta de reintegrar el sistema, se abre un escenario que tiene dos variables: una, que el país no tenga la reforma tributaria que se requiere para promover la inversión y el empleo, además de aliviar la carga tributaria de las pymes. La otra alternativa en ese evento es establecer un plan B, pero habrá que esperar a que la oposición se defina respecto a la propuesta de reintegración.

- Para el presidente de la Comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber, un curso alternativo a la reintegración sería una depreciación instantánea para todas las inversiones de capital fijo o una rebaja al impuesto de primera categoría de las empresas. ¿Le parece?

- En el evento que la oposición rechace la reintegración, se abre un escenario diferente y en ese escenario pueden ser consideradas ambas propuestas. Yo me inclino claramente por la rebaja del impuesto corporativo a las empresas. Creo que sería un fomento significativo a la inversión.

- El mismo Lagos insiste en que la oposición está abierta a buscar un acuerdo antes que llegar y rechazar la reintegración y que, al parecer, el Gobierno no ha entendido que los votos no están.

- Esos son aspectos procesales que no van al fondo del asunto. Lo importante es sincerar las posiciones, ya sea a través de declaraciones explícitas o mediante las votaciones que tengan lugar en la Comisión de Hacienda y luego en la Sala. Pero más allá de los aspectos procesales, lo que la oposición tiene que definir es si está o no dispuesta a aprobar el proyecto de reintegración tributaria que se aprobó en la Cámara y que impacta directamente en los senadores del PDC. Algunos de estos senadores han dicho claramente que el acuerdo alcanzado en la Cámara con la directiva DC no los obliga y al menos tres de esos senadores han dicho que no lo van a apoyar. Lo que complica el escenario es que los senadores de la DC no están apoyando la propuesta que su partido logró en la Cámara.

- ¿Pero están o no los votos?

- Esa es una situación que debiera ser aclarada por los propios senadores opositores. Todos los senadores del PS y el PPD han dicho que no van a apoyar la reintegración. Falta la opinión de los cinco senadores de la DC. Creo que ellos deben manifestar explícitamente cuál es la posición en esta materia. No tiene ningún sentido seguir jugando al misterio.

- El timonel falangista llamó a los senadores de su partido a respetar el acuerdo. ¿Tiene o no peso Fuad Chahín?

- Efectivamente, el presidente de la DC está siendo desautorizado por los senadores de su partido. Eso es un hecho objetivo y es un tema que debe resolverse al interior de la DC.

- ¿Firmar un acuerdo sin piso puede restar credibilidad a futuros pactos?

- Sin duda que es un problema. Valoro significativamente el esfuerzo que ha hecho la directiva de la DC para tener una posición constructiva con el Gobierno. Ciertamente aprecio los esfuerzos que han hecho para alcanzar acuerdos en materia tributaria y previsional. El problema es que todo indica que los acuerdos que se logran en la Cámara no son refrendados en el Senado y ese es un problema para sacar adelante los proyectos.

- El senador Francisco Huenchumilla (DC) dijo que tenía la corazonada de que los votos iban a estar.

- No me sumo a ninguna especulación de si los votos están o no. Lo que me parece absurdo es que se esté jugando al misterio.

- ¿La reintegración es o no un buen instrumento? Se lo pregunto porque Lagos Weber dice que si se rechaza, implicará que "a un grupo pequeño, al que le va muy bien, no les van a regalar US$833 millones.

- Esas es una mirada parcial de la reintegración que beneficia a miles de pymes. Plantear que sólo beneficia a algunos es una situación equívoca.

- Además, sostiene que si no se resuelve este tema ahora, generará incertidumbre en los inversionistas, ya que si se aprueba en dos años más, estará en un programa de campaña.

- Lo importante para despejar esas incertidumbres es que efectivamente se alcance un acuerdo sólido y amplio en el Senado. Eso permitiría despejar las incertidumbres varias que hoy tenemos. Pero si la oposición no está dispuesta a alcanzar un acuerdo tendrá que asumir su responsabilidad.

- Lagos recalca que están buscando un acuerdo, pero el Gobierno cerró la puerta al considerar a la reintegración como un dogma.

- Clarifiquemos las cosas. Existe un acuerdo entre el Gobierno y la DC alcanzado en la Cámara. El problema es que ese acuerdo no vincula al conjunto de la oposición. Por tanto, objetivamente hablando, nadie sabe a ciencia cierta cuál es el planteamiento opositor. ¿Está definitivamente por rechazar la reintegración? Algunos dicen que sí y al parecer otros dicen que no. ¿Está la oposición dispuesta a bajar el impuesto de primera categoría a las empresas? Algunos dicen que sí y otros dicen que no. En consecuencia lo que hay aquí es una propuesta nítida que se logró en la Cámara y hay incertidumbre respecto al planteamiento de la oposición.

- ¿Está abierto a la opción de utilizar los fondos de pensiones? ¿Por qué?

- Estoy de acuerdo en que se puedan utilizar los fondos previsionales para abordar situaciones tan dramáticas como son las enfermedades catastróficas que afectan a enfermos terminales. Creo que es absurdo que no pueda actuarse en esa dirección, pero hay que ser cuidadosos con expandir esta ventana más allá de lo que resulte responsable. En Perú se permitió acceder a los fondos previsionales y, a poco andar, un porcentaje importante de cotizantes se quedó sin plata y sin fondos.

- El exministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, considera que no debe permitirse ningún uso porque ello implica que la gente resuelva sus problemas con sus propias uñas.

- El principio es que son para pensiones, pero eso no implica que no haya excepciones.

- ¿Podrían incluirse deudas hipotecarias?

- Hay que ser cuidadosos porque pueden haber otros acreedores que al final terminen rematando la vivienda, y se produzca una indigencia previsional.

- La Cámara aprobó la rebaja de la responsabilidad penal para menores de 16 años y el Gobierno anunció que no insistirá con los 14 en el Senado.

- Estos son puntos de vista opinables. Siempre me manifesté a favor del control para menores de 16 años y en consecuencia, estoy de acuerdo con lo que se aprobó en la Cámara.

"Si la oposición rechaza la reintegración, se abren otras propuestas. Yo me inclino claramente por la rebaja del impuesto corporativo a las empresas. Eso fomenta la inversión" "El problema es que todo indica que los acuerdos que se logran en la Cámara de Diputados no son refrendados en el Senado y ese es un problema para sacar adelante los proyectos"