Toque de queda
Otra vez se ha decretado para hoy (ayer), miércoles 23 de octubre, toque de queda desde las 18.00 horas.
Si bien es cierto que la medida puede ser importante para mantener la tranquilidad y seguridad de la población, impide el libre desempeño de actividades comerciales y profesionales. ¿Quién asume los costos?
Una vez más, paga Moya, la clase media, el pequeño comerciante que vive día a día de su trabajo, el profesional que no puede desarrollar su labor.
Pero eso a la "realeza chilena", la autodenominada "clase política", parece no importarle y siguen en sus tira y afloja con tal de no perder sus mezquinas cuotas de poder.
Pobre Chile y qué pena su clase media, que no recibe ningún tipo de ayuda y tampoco la pide, pero que cada día está más empobrecida porque no puede trabajar tranquila.
Alfredo Ravest Federici
Dos guerras
Estamos en guerra, como dijo el Presidente, pero al parecer hay dos guerras distintas. Una es contra la delincuencia y el vandalismo en la que todos somos sus aliados. La otra es contra la inequidad, el abuso hecho costumbre, la injusticia, la falta de sentido social en la que el habitante de este país es sólo un número, parte de un porcentaje, y no un ser humano que, en su mayoría, subsiste reventando tarjetas de crédito. Es en esta guerra, que no podemos perder ya que las consecuencias serían catastróficas, a la que desearíamos se sumaran la Presidencia, los políticos de todos los colores y los empresarios oyendo a la población para dar soluciones con sentido práctico y no con meras teorías económicas.
Nicolás Caradeux Montenegro
Estallido social
Encuesta de la Universidad del Desarrollo, arrojó que el 81% de los chilenos creen que las instituciones están en crisis. Fueron evaluadas con promedio rojo: Iglesias; Poder Judicial y Ministerio Público: fiscales, jueces, notarios; militares y carabineros; políticos: diputados, senadores, partidos, ministros, concejales, gobierno y municipios; privados: AFP, empresarios, bancos, abogados, supermercados y clínicas.
Los actos de corrupción conocidos en las instituciones públicas, privadas y religiosas, han contribuido a la baja valoración de ellas; también, hay un cuestionamiento ético en las instituciones y, desconfianza de una élite alejada de la ciudadanía.
La reforma al sistema de pensiones es el cambio estructural "más urgente" del país. A las bajas pensiones que reciben los jubilados de las AFP, se agregan las alzas en los medicamentos, luz agua y otros. En Chile, durante 2017 ocurrieron 1.878 suicidios; de ellos, la mayor tasa está en mayores de 80 años y, cerca del 20% corresponde a jóvenes entre 20 y 29 años.
Las crisis por el abastecimiento de agua potable en varias ciudades, y ahora, por el aumento de pasajes en Metro de Santiago, obligaron a sus habitantes protestar masivamente. Este último estadillo social, llegó a todo Chile como un tsunami, con las consecuencias ya conocidas. El gobierno y Parlamento, deben procurar mejorar la situación económica de miles de pensionados y trabajadores.
Derico Cofré Catril
Ausencia de autocontrol
A las personas mayores nos parece algo conocido; a los jóvenes les sorprende y los confunde que exista un toque de queda y les genera turbación.
Desde la Psicología Social, se produce la segunda etapa del Suicidio Social, con turbulencia, violencia, delincuencia, adicciones, narcotráfico, fraudes, baja el lívido y reducción de nacimientos e intento de desestabilizar a las instituciones de funcionamiento económico social. Esto está influido subliminalmente por la Escuela de Frankfurt (el nuevo orden social).
Hoy se ha perdido el autocontrol de impulsos y sus valores éticos por una necesidad del control externo, carabineros, PDI y militares. Hay ausencia de una sanción e impunidad de las conductas violentas, además con manifestaciones depredadoras contra los establecimientos y con clara visibilidad de hurtos y robos.
Para que un comportamiento sea modificable la penalidad debe de relacionarse con algo que realmente les afecte; de lo contrario, frente a la complacencia va a aumentar el desborde. Estas conductas no representan a nuestros ciudadanos. Sin embargo, los medios al informar con cámara, dan la apariencia que somos ladrones, y cuando la oportunidad se ofrece, eufemísticamente cuando son abordados, lo mencionan como una "oportunidad".
Cualquier disculpa por las AFP, salud, sueldos, transporte, oportunidades, etc., son racionalizaciones (disonancia cognitiva) para justificar su mal actuar.
Prof . Giorgio Agostini V. Dr. Psicología Social
Primera dama
La Primera Dama es la única autoridad del Gobierno a la que el Presidente no le puede pedir la renuncia.
Rodrigo Reyes Sangermani