Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

El cambio de tono de Piñera y el plan del Gobierno para superar la crisis. Opiniones en Emol.
E-mail Compartir

Sebastian Fische. Es hora de que todos los que se dicen "demócratas" llamen a deponer las movilizaciones.

Bruce. Sólo aumento el gasto público, ningún cambio real.

Boris Marinkovic Gutiérrez. ¡Exacto! Puras aspirinas, subsidios por aquí, subsidios por allá. Pero lo que reventó es el modelo. No sirve.

Ramón Zañartu Covarrubias. Amanecerá y veremos si realmente hay colaboración de todos los actores políticos y económicos para colaborar en las soluciones.

Aquí yo. Medidas responsables pero insuficientes para el grado de presión social que se instaló.

Jelida Herrera. Yo apoyo este primer paso dado por el Presidente Piñera. Es un indicativo que existe la voluntad de hacer cambios, que a mi juicio son necesarios, pero también entiendo que hay temas más difíciles y sensibles y que no se pueden cambiar en una semana.

En Twitter: #sharp

E-mail Compartir

@JorgeSharp: En Valparaíso los militares NO ESTÁN deteniendo los saqueos y los incendios, los cuales son claramente intencionales. Mientras los bomberos se arriesgan ¡DÓNDE ESTÁ ESTE GOBIERNO que permite la destrucción de nuestra ciudad! ¡Paren de quemar nuestra ciudad!

@diego_vleon: Sharp llorando porque no hay (suficiente) contingente militar en Valparaíso y el Frente Amplio pidiendo desde Cuicoprogrelandia que los saquen a todos de la calle. Esquizofrenia política.

@barbararetamals: Nunca quedas mal con nadie? Ponte de acuerdo Sharp. Antes no querías militares, ahora los pides para resguardar valparaíso?

@JpJimmmy: Mientras tanto, Sharp pide a gritos que los militares lleguen a Valparaiso, ¿Alguien entiende al FA?

@totandejames: Jorge Sharp tu como alcalde de Valparaiso y la voz oficial, deberías pronunciarte más seguido por algún medio y no "disparar" por redes sociales, creo que estás mal. Podrías dar un catastro diario en la noche de lo que pasa acá, te necesitamos ver, Valparaiso lo están destruyendo

@sebasepuman: GENIO alcalde de Valparaíso Jorge Sharp SE ACABA de dar cuenta que saqueos e incendios SON INTENCIONALES y, por fin descubre que en los cerros hay gran cantidad de lumpen armado que delinque todos los días en la ciudad y está aprovechando esta oportunidad

@coyasch: A todos los que piden que los militares se "dentren" no les vaya a pasar lo del alcalde de Valparaíso (frente amplio, Jorge sharp)

Correo

E-mail Compartir

Toque de queda

Otra vez se ha decretado para hoy (ayer), miércoles 23 de octubre, toque de queda desde las 18.00 horas.

Si bien es cierto que la medida puede ser importante para mantener la tranquilidad y seguridad de la población, impide el libre desempeño de actividades comerciales y profesionales. ¿Quién asume los costos?

Una vez más, paga Moya, la clase media, el pequeño comerciante que vive día a día de su trabajo, el profesional que no puede desarrollar su labor.

Pero eso a la "realeza chilena", la autodenominada "clase política", parece no importarle y siguen en sus tira y afloja con tal de no perder sus mezquinas cuotas de poder.

Pobre Chile y qué pena su clase media, que no recibe ningún tipo de ayuda y tampoco la pide, pero que cada día está más empobrecida porque no puede trabajar tranquila.

Alfredo Ravest Federici


Dos guerras

Estamos en guerra, como dijo el Presidente, pero al parecer hay dos guerras distintas. Una es contra la delincuencia y el vandalismo en la que todos somos sus aliados. La otra es contra la inequidad, el abuso hecho costumbre, la injusticia, la falta de sentido social en la que el habitante de este país es sólo un número, parte de un porcentaje, y no un ser humano que, en su mayoría, subsiste reventando tarjetas de crédito. Es en esta guerra, que no podemos perder ya que las consecuencias serían catastróficas, a la que desearíamos se sumaran la Presidencia, los políticos de todos los colores y los empresarios oyendo a la población para dar soluciones con sentido práctico y no con meras teorías económicas.

Nicolás Caradeux Montenegro


Estallido social

Encuesta de la Universidad del Desarrollo, arrojó que el 81% de los chilenos creen que las instituciones están en crisis. Fueron evaluadas con promedio rojo: Iglesias; Poder Judicial y Ministerio Público: fiscales, jueces, notarios; militares y carabineros; políticos: diputados, senadores, partidos, ministros, concejales, gobierno y municipios; privados: AFP, empresarios, bancos, abogados, supermercados y clínicas.

Los actos de corrupción conocidos en las instituciones públicas, privadas y religiosas, han contribuido a la baja valoración de ellas; también, hay un cuestionamiento ético en las instituciones y, desconfianza de una élite alejada de la ciudadanía.

La reforma al sistema de pensiones es el cambio estructural "más urgente" del país. A las bajas pensiones que reciben los jubilados de las AFP, se agregan las alzas en los medicamentos, luz agua y otros. En Chile, durante 2017 ocurrieron 1.878 suicidios; de ellos, la mayor tasa está en mayores de 80 años y, cerca del 20% corresponde a jóvenes entre 20 y 29 años.

Las crisis por el abastecimiento de agua potable en varias ciudades, y ahora, por el aumento de pasajes en Metro de Santiago, obligaron a sus habitantes protestar masivamente. Este último estadillo social, llegó a todo Chile como un tsunami, con las consecuencias ya conocidas. El gobierno y Parlamento, deben procurar mejorar la situación económica de miles de pensionados y trabajadores.

Derico Cofré Catril


Ausencia de autocontrol

A las personas mayores nos parece algo conocido; a los jóvenes les sorprende y los confunde que exista un toque de queda y les genera turbación.

Desde la Psicología Social, se produce la segunda etapa del Suicidio Social, con turbulencia, violencia, delincuencia, adicciones, narcotráfico, fraudes, baja el lívido y reducción de nacimientos e intento de desestabilizar a las instituciones de funcionamiento económico social. Esto está influido subliminalmente por la Escuela de Frankfurt (el nuevo orden social).

Hoy se ha perdido el autocontrol de impulsos y sus valores éticos por una necesidad del control externo, carabineros, PDI y militares. Hay ausencia de una sanción e impunidad de las conductas violentas, además con manifestaciones depredadoras contra los establecimientos y con clara visibilidad de hurtos y robos.

Para que un comportamiento sea modificable la penalidad debe de relacionarse con algo que realmente les afecte; de lo contrario, frente a la complacencia va a aumentar el desborde. Estas conductas no representan a nuestros ciudadanos. Sin embargo, los medios al informar con cámara, dan la apariencia que somos ladrones, y cuando la oportunidad se ofrece, eufemísticamente cuando son abordados, lo mencionan como una "oportunidad".

Cualquier disculpa por las AFP, salud, sueldos, transporte, oportunidades, etc., son racionalizaciones (disonancia cognitiva) para justificar su mal actuar.

Prof . Giorgio Agostini V. Dr. Psicología Social


Primera dama

La Primera Dama es la única autoridad del Gobierno a la que el Presidente no le puede pedir la renuncia.

Rodrigo Reyes Sangermani

La imagen de la ciudad

Hospital van buren recibe reconocimiento por Reducir Huella de Carbono
E-mail Compartir

Ingenieras de la Unidad de Gestión de Riesgos y Salud Ocupacional del Hospital Carlos van Buren participaron en una agenda de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables que se desarrolló en la ciudad colombiana de Medellín, donde compartieron el trabajo que ha realizado el centro asistencial porteño en el ámbito medioambiental. Cabe destacar que durante el evento, el centro asistencial fue reconocido con el tercer lugar del premio a la Trayectoria en la Reducción de la Huella Ambiental en Energía por haber calculado y reportado la huella de carbono básica para el establecimiento desde el 2014 al 2018.

pautadellector@mercuriovalpo.cl