Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Medidas provocan debate en el sector productivo regional

ECONOMÍA. Gremios señalan que Agenda Social va en la línea correcta y que representa soluciones responsables. El sector de la pequeña y microempresa resalta poca participación y que las propuestas de La Moneda son insuficientes
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Los anuncios del Presidente Sebastián Piñera, enmarcados en la denominada Agenda Social, fueron calibrados de distinta forma en el ámbito del sector productivo de la región. Medidas relacionadas con un salario mínimo garantizado, el mejoramiento de las pensiones o la reducción de la dieta parlamentaria van en la línea, según señalan, de lo manifestado en las calles del país en estos días. Sin embargo, en el caso particular de las pymes locales, la mirada es distinta, enfatizando que aún es insuficiente y que junto con eso, se requieren cambios más estructurales y una mayor conexión con la clase política.

"Esto hay que evaluarlo bajo las circunstancias que estamos viviendo, a mí me parece que estamos transitando por un proceso de cambio importante desde hace tiempo y lo que pasa es que se aceleró un millón por ciento (…) Hay que reconocer que se requiere hacer cambios, sobre todo pensando en las personas adultas, y por ello los anuncios relacionados con el costo de los remedios o las tarifas eléctricas son importantes", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, quien considera que La Moneda parece haber escuchado en buena parte "la mayoría de los dolores de la población y eso me parece muy positivo".

En su opinión, también hay que conversar un poco más respecto a cómo se aceleran todas las normas que se están discutiendo para facilitar el trabajo de los jóvenes. "En general, me parece que las medidas son buenas y que apuntan en el sentido correcto. Me parece muy bien que las personas que tienen mayores recursos hagan un aporte especial desde un punto de vista solidario y también la propuesta referida a los parlamentarios en el sentido de reducir la dieta está bien (…) Este es un tema de todos y todos tenemos que aportar".

En relación al sueldo mínimo garantizado, subrayó que en el caso de la industria son muy pocas las que pagan ese monto. "La gran mayoría paga más, pero es bueno que se haga porque hay sectores donde efectivamente ese es el parámetro por condiciones de trabajo", dijo el líder gremial, quien remarca que la situación hay que mirarla como una oportunidad de "crecer y de mejorar como sociedad (…) El camino es restaurar las confianzas y trabajar en unidad por el Chile que queremos para los próximos 30 años".

Soluciones responsables

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, señaló que los anuncios ponen el foco en los aspectos que más preocupan y que la misma sociedad ha planteado, enfatizando que se trata de "soluciones responsables que permiten avanzar, en conjunto con un mayor crecimiento, en la solución de otros requerimientos de forma gradual, pero sostenida". Esto en alusión a las palabras del Mandatario en relación a que la implementación y financiamiento de esta agenda se haría con responsabilidad, haciendo todos los esfuerzos para evitar impactos negativos sobre el crecimiento, la inversión, los salarios y los equilibrios fiscales.

Añadió que las medidas, relacionadas con las pensiones, salud, ingreso mínimo garantizado, tarifas eléctricas, equidad territorial o seguridad, apuntan a soluciones que impactan directamente en la vida de las personas. "Se observa que han sido recogidas por el Ejecutivo, después de escuchar el sentir de la gente", sostiene.

Sin oportunismos

Agregó que otros puntos tienen que ver con el financiamiento de las anteriores y con una urgente adecuación de la institucionalidad política, la que espera sea parte de un proyecto más profundo de modernización, eficacia y eficiencia del Estado.

"Esperamos que estas medidas sean implementadas con el acuerdo de todas las fuerzas políticas de forma responsable y sin oportunismos políticos, para que logren avanzar en cambiar la visión que de ellos tiene la sociedad, recuperando la confianza y alineando los esfuerzos de todos a un propósito del bien común, actuando con rapidez y responsabilidad para no afectar la estabilidad fiscal y el crecimiento", puntualizó Zaccarelli, insistiendo en que el gremio está comprometido con el proceso, "Creemos que es momento de trabajar unidos, con humildad, grandeza y visión para generar acuerdos que permitan lograr el bien común", subrayó.

Ausencia de pymes

"Creemos que también se debió haber convocado a las asociaciones gremiales. En el caso de las pymes, somos las que damos la mayor parte del empleo y las que más sufrimos: cuando se quema un supermercado, hay seguros que responden; en el caso de un pequeño, se pierde el trabajo de toda la vida", comentó la presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Greco, agregando que la solución al problema actual no sólo pasa por los políticos, sino que también por el compromiso de toda la comunidad.

Sobre anuncios como el sueldo mínimo garantizado, indicó que ello tendrá efecto sólo si va acompañado por otras garantías. "Por supuesto que nos va a afectar (pagar), pero hay que hacerlo. Ahora lo importante es que ese aumento se sienta y para eso se requiere un contexto de mejoría general", indicó.

Asimismo, advirtió que se requiere un programa de apoyo para el sector, especialmente para los microempresarios que han visto los efectos de la situación actual. "Estamos sufriendo por la poca venta, ya que muchos locales deben permanecer cerrados por toda la situación (…) El otro tema es el pago de los impuestos: si no hemos vendido, con qué vamos a pagar. Tenemos que recuperarnos de esto y para eso las obligaciones de las pymes van a tener que prorrogarse, por ejemplo el IVA, (…) y también necesitamos que los bancos nos bajen las tasas de interés".

Medidas insuficientes

"Después del puñado de medidas anunciadas por el Presidente, nos queda la sensación de insuficiencia total, sentimos que se necesita que empecemos a pensar de verdad en cuál es el país que queremos, definiendo caminos de desarrollo y no sólo conformarnos con un simple crecimiento", comentó la presidenta de Unapyme Valparaíso, Gianina Figueroa.

Agregó que las mipymes desde hacen años han denunciado la inequidad que se ha ido acumulando. "Muchas veces dijimos que estábamos sentados sobre un volcán social que en algún momento tendría que estallar, pero los responsables de la conducción política subestimaron la capacidad de tolerancia de la ciudadanía", dijo la personera, añadiendo que hay muchos puntos pendientes, por ejemplo, en cuanto a la modernización tributaria.

"Esta no sólo es aumentar un global complementario al sector que más gana, hemos planteado una serie de medidas que no han sido escuchadas, por ejemplo, el IVA relacionado con instituciones públicas y municipios al momento del desembolso real de los servicios y no tener que soportar el pago del citado impuesto, pues eso ahoga a la mipymes", dijo la líder gremial, recalcando que se requiere ir más allá.

"Sin cambios estructurales muy difícilmente lograremos un desarrollo humano con equidad, seremos los ciudadanos quienes sigamos perseverando, mientras la clase política logra entender de qué se trata el movimiento social que incluye al sector con mayores injusticias en Chile, las mipymes", subrayó.