Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Los efectos colaterales tras el anuncio de reducir número de parlamentarios

ZONA. Funcionarios en alerta por impacto en empleos. Traslado del Congreso también preocupa.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

A simple viste, el anuncio del Presidente Sebastián Piñera de reducir el número de parlamentarios en el país pareciera sólo una cuestión de cifras: la cantidad de diputados disminuiría de 155 a 120 -que era lo que había hasta 2018- y los senadores bajarían de 43 a 38, dejando sin efecto el aumento de siete cupos adicionales, llegando hasta los 50, que estaban aprobados para el año 2021.

Sin embargo, la iniciativa no sólo implicaría la reducción en los escaños, la necesidad de realizar un redistritaje en las regiones y la obligación se revaluar el sistema electoral, con la posibilidad, incluso, de volver al binominal. De acuerdo a lo que se ha comentado en los pasillos del Congreso, la medida también podría tener un impacto directo al interior de los equipos de funcionarios de cada parlamentario, de los cuales muchos viven en la región.

"De aprobarse el proyecto, habrá 35 equipos que quedarían sin trabajo. Cada diputado tiene a mínimo cinco personas trabajando con ellos y algunos incluso cuentan con diez o más por el tamaño del distrito. Todos ellos quedarían sin su fuente laboral", explicó un asesor de un diputado por Valparaíso.

Impacto en asesores

Si bien la otra iniciativa respaldada por Piñera, que apunta a reducir la dieta parlamentaria, no tiene efecto en los funcionarios, sino que impacta exclusivamente en el bolsillo de cada diputado y senador, el secretario de la Asociación N° 1 de Funcionarios de Parlamentarios de la Cámara (Afunpar), Juan Eduardo Soza, explicó a este Diario que si el proyecto del Ejecutivo aborda los ítems "contratación de personal" y "gastos operacionales", sí existiría un impacto en ellos.

"Al disminuir la cantidad de parlamentarios, obviamente que nos podría afectar en la región, porque depende única y exclusivamente de cuántos cupos se designen. Sin embargo, podría haber una consecuencia inmediata si el proyecto también rebaja la contratación de personal y de gastos operacionales. Ahí sí que nos veríamos afectados, porque un parlamentario que, por ejemplo, trabaja con un equipo de doce personas, no podría mantenerlos a todos", advirtió Soza, agregando que "habría una merma en el número de trabajadores y también en la calidad de nuestros sueldos".

En esa línea, el dirigente explicó que si en la discusión se incluye el monto destinado a los gastos operacionales, también existiría un impacto, puesto que "hay una modalidad que le permite a los parlamentarios destinar un porcentaje de ese ítem para la contratación de personal de apoyo que tenga contrato de trabajo".

Por lo mismo, el secretario de la Afunpar aseguró que "si quieren reducir esas partidas, como asociación nos vamos a pronunciar y esperemos que la comisión nos escuche", agregando que en el caso de los diputados de la Quinta Región, "sus periodistas, secretarias, conductores, asesores, el equipo territorial, todos viven acá, por tanto, les afectaría directamente su fuente laboral", además de los parlamentarios de otras zonas que también tienen dentro de su personal a residentes de Valparaíso.

Traslado del congreso

Conscientes del escenario que enfrentan y de los cambios que podrían existir en la sede legislativa, el presidente de la Asociación de Funcionarios del Senado (Afusen), Erwin Valencia, comentó que desde hace algunos años vienen trabajando con la Cámara Alta para incentivar el retiro de los trabajadores y que esos cupos no necesariamente se vuelvan a llenar.

"Nuestra propuesta más potente tiene que ver con una reducción natural y con eso ir rebajando la dotación. Por ejemplo, si en un año se van diez funcionarios, estamos viendo la posibilidad de no cubrir todos esos puestos y así disminuir el impacto que tienen las remuneraciones en el presupuesto", dijo Valencia.

Por tanto, agregó el dirigente, la preocupación por ahora no está presente en el proyecto anunciado el martes en la noche por Piñera, sino que en otro tipo de iniciativas que también podrían comenzar a discutirse de manera más seria al tener un impacto económico: el eventual traslado del Congreso de Valparaíso hacia la Región Metropolitana.

"Lo único que le pediría a las autoridades políticas es que piensen en su gente, en sus trabajadores", comentó el presidente de la Afusen, señalando que "tienen que hacer el análisis de que una persona no se transporta como un mueble y que además tiene arraigo en la zona, tiene familia, y que por lo mismo no es llegar y cambiar de lugar al Congreso".

De acuerdo a lo que detalló Valencia, en el edificio trabajan alrededor de mil personas -entre la Cámara de Diputados, el Senado y la Biblioteca del Congreso-, de las cuales "yo diría que un 80% vive en Valparaíso y el resto en Santiago".

"Cuando el Congreso se trasladó a la región, sólo un 70% era de acá, pero desde esa fecha hasta como el año 2005 la mayoría se cambió a vivir a la zona porque ya no quería viajar todos los días y porque encontraron que la Quinta Región tenía mejor calidad de vida que Santiago", comentó el dirigente, agregando que "las autoridades tienen que pensar que esos mil trabajadores tienen familias, por tanto, son cuatro mil personas en promedio que tienen una vida en Valparaíso".

Factor económico

Cabe recordar que la discusión sobre el traslado del Congreso tomó mayor relevancia este año luego que el presidente de la Cámara, Iván Flores (DC), encargara un estudio para evaluar los gastos que implicaría tomar una medida como esa.

Lo anterior, para el presidente de la Afusen, también tendría un impacto económico en la región y en la ciudad.

"Lo que ganamos en el Congreso lo gastamos en la zona. Vamos a los supermercados acá, los hijos van a las universidades de acá y hay un impacto directo que existe en la región. Sin contar, además, a todos los proveedores del Congreso. ¿Se van a llevar a esas mil personas a Santiago o van a ser menos?", cuestionó Valencia, indicando que "hoy es muy relevante el valor humano en todo tipo de trabajo".

"Si se rebajan los ítems de contratación de personal y de gastos operacionales, habría una merma en los trabajadores y en la calidad de sueldos"

Juan Eduardo Soza, Asoc. N° 1 de Funcionarios de Parlamentarios de la Cámara

"Al evaluar el traslado del Congreso las autoridades tienen que pensar que esos mil trabajadores que viven en Valparaíso tienen familia"

Erwin Valencia, Presidente Asociación de, Funcionarios del Senado

1.000 personas, aproximadamente, trabajan en el Congreso, de los cuales un 80% vive en la Quinta Región.

35 diputados menos habría en el país de aprobarse el proyecto, lo que afectaría a los equipos parlamentarios.

Sharp y Congreso: "Sería bueno que se pongan al día con la deuda"

E-mail Compartir

Consultado sobre el posible impacto laboral que tendría la reducción en el número de parlamentarios, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (FA), sostuvo que "más allá de la cantidad, lo importante es dar una señal que todos los altos cargos públicos -incluso los que somos electos por la ciudadanía- debemos tener un tope máximo en nuestra dieta", agregando que "hay que evaluar bien si la reducción tiene un impacto directo en el empleo local, porque su incremento en la última elección tampoco se tradujo en una mayor contratación de personas de la ciudad o, al menos, en un impacto importante en la generación de puestos de trabajo".

Sin embargo, una preocupación que sí está latente es el pago de la deuda histórica al municipio, considerando que el Congreso recibiría un menor presupuesto anual al tener menos legisladores. "Si los recursos para gastar van a ser menos, sería bueno que se ponga al día con la ciudad y cancele la deuda de mil millones que ellos mismos se comprometieron a pagar", advirtió el alcalde Sharp.