Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
Edgardo gonzález (DC), alcalde de Llay Llay, sobre Fondo Común Municipal:

"Mejorar el FCM es una medida de justicia y equidad"

E-mail Compartir

Uno de los anuncios del Gobierno más valorados por el mundo local fue el fortalecimiento al Fondo Común Municipal (FCM), que constituye la principal fuente de financiamiento que tienen las administraciones locales.

"Se establecerán mayores aportes de las comunas de mayores ingresos en beneficio de las de menor ingreso. Eso permitirá una mayor equidad en la provisión de servicios municipales como seguridad, luminarias, infraestructura, parques, deporte y recreación", anunció la noche del martes el Presidente Sebastián Piñera.

De acuerdo a lo que comentó el alcalde de Llay Llay, Edgardo González (DC), cuyo per cápita bordea los $127 mil por habitante, el fortalecimiento al FCM les permitirá aumentar directamente el presupuesto municipal con el que cuentan y poder financiar una serie de iniciativas de carácter local.

- ¿Cuánto puede llegar a servir que exista una mayor equidad entre las municipalidades de más altos y más bajos ingresos?

- Puede significar bastante, por eso es una medida que los alcaldes veníamos pidiendo y solicitando desde hace ya bastante rato. Desde el punto de vista territorial, el tema de distribuir recursos es algo que hemos venido reclamando desde hace años y por eso es que hoy valoramos que se anuncie. Y era bastante necesario porque en el caso del per cápita, que es la ecuación que se hace entre la cantidad de habitantes por comuna y su presupuesto municipal, vemos que hay diferencias abismales entre unos municipios y otros. Por eso este anuncio es potente para los efectos de disminuir las desigualdades de gestión que hay entre los diferentes territorios a través de una herramienta de justicia y de equidad.

- Justamente, permite acortar la brecha que existe con municipios como Vitacura, en la Región Metropolitana, cuyo per cápita es superior al millón de pesos.

- Es que es precisamente mucha la diferencia que existe con comunas que, además, tienen menos necesidades que las más pequeñas, lo que se transforma en una doble desigualdad. Si revisamos el último Censo, las que tienen menos carencias, menos índices de hacinamiento o menos déficit de viviendas son precisamente las que tienen más recursos en el país. Eso nos habla de que tenemos un modelo que profundiza mucho la desigualdad.

- En lo concreto, ¿en qué puede ayudar a su comuna que exista un mejoramiento del FCM?

- Puede servir para muchas cosas, como financiar iniciativas propias, por ejemplo, que es bien complejo. También nos puede ayudar a inyectar más recursos en educación, potenciar el trabajo en viviendas y la ayuda social, implementar la farmacia municipal o mejorar nuestra capacidad técnica para postular a financiamiento, que también es una desigualdad porque competimos con municipios con mayor capacidad. Pero en definitiva, hay distintas cosas como obras de pavimentación que hoy no podemos hacer porque el presupuesto alcanza para lo justo.

- ¿Cuál es el aporte que hace el FCM a su municipio?

- Cerca del 60% de nuestro presupuesto anual, que es de unos $5.500 millones, proviene del FCM. Nosotros casi que dependemos de ese mecanismo.

- ¿Comparte, entonces, en que incide directamente en la comuna?

- Evidente. Impacta de manera directa en la gestión municipal y, en consecuencia, en la calidad de vida de las personas.

Dirigentes sociales de la región apuntan a reformas de fondo

ANUNCIOS. Criticaron las medidas propuestas por el Presidente Piñera y exigen que el Mandatario discuta las soluciones no sólo con los partidos políticos.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Como insuficientes calificaron los dirigentes sociales de la Región de Valparaíso a las propuestas hechas por el Presidente Sebastián Piñera este martes en la noche, por lo que no dudaron en exigir reformas más profundas que apunten al modelo estructural, pues no están conformes con soluciones basadas en un Estado subsidiario y critican que el Mandatario no haya convocado a los representantes sociales a discutir soluciones.

Para el secretario general de la CUT Provincial Valparaíso, Renato Rivera, las medidas "son absolutamente insuficientes, porque carecen de tres cuestiones fundamentales: primero, que no están conversadas con las fuerzas sociales y sindicales; segundo, que no va al fondo del tema, porque aquí no es subvencionar la oferta privada, sino garantizar más y mejor Estado, y por lo tanto, nacionalizar los recursos; y tercero, lo fundamental es cambiar el estado actual de país en base a un cambio constitucional. De otra manera no vamos a resolver los problemas de fondo".

Sueldo mínimo y salud

En materia laboral, planteó que "en la región hay una alta tasa de cesantía, que bordea el 12%, hay una precariedad en el empleo no estructurado, en el ocasional y en el tercerizado", mientras que el aumento del sueldo mínimo a $350.000 podría tocar a "una gran masa en la Región de Valparaíso, en torno al 40 o 50% anda en ese nivel de sueldo".

En cuanto a los anuncios en materia de salud, Edith Salazar, integrante de la Mesa Comunitaria por la Salud Digna, señaló que "el anuncio de Piñera sobre seguro social que supuestamente es para la salud no nos sirve porque nos damos cuenta que cada vez se privatiza más la salud en Chile". A su juicio, las medidas debieran partir por "fortalecer la salud pública, los consultorios, los hospitales, hacer en Valparaíso un hospital materno - infantil, ya que los hospitales actuales están colapsados".

Su diagnóstico es compartido por el coordinador de la alianza Agres del Hospital Van Buren, Raúl Delgadillo, quien sostuvo que las soluciones de fondo deben apuntar a "meterle más recursos a la salud pública, porque el presupuesto 2020 hubo un recorte en relación con el presupuesto 2019. Eso no es hacer gestión, es simplemente manejar la pobreza dentro del sistema de salud".

El dirigente de la Fedeprus del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Claudio Pérez, coincidió con ese análisis, señalando que las propuestas de Piñera son "absolutamente insuficientes, solamente se refirió a los proyectos que presentaron como Gobierno pero no planteó más recursos para los hospitales, que es donde estamos en crisis, ni tampoco otros temas de fondo que tienen que ver con el cambio constitucional, con no más AFP, con todo lo que la ciudadanía hemos estado demandando durante años".

Sala cuna universal

Otro de los anuncios de Piñera tiene que ver con la sala cuna universal, y al respecto, la presidenta regional de Ajunji, Vielka Araya, planteó que "apunta a la privatización. En el Gobierno anterior se habló de sala cuna universal pero tenía el sentido absoluto de que se iban a a abrir más jardines infantiles públicos, con educación de calidad y gratuita, pero ahora Piñera quiere legislar para los ricos y entregar la educación parvularia, el último eslabón que quedaba de la educación pública, a los grupos empresariales privados que van a lucrar por esto".

En la región de Valparaíso, precisó, "son entre 12 mil y 15 mil niños que están asistiendo las salas cuna, y nosotros somos 1.800 funcionarios a nivel regional que nos veríamos afectados por esto, que pone en riesgo nuestra fuente laboral porque el empresario privado tiene otra forma de operar y de trabajar".

Exclusión de actores

Araya coincidió con Rivera en criticar que "Piñera no se ha sentado a negociar con los actores que estamos implicados en esta lucha, no ha negociado con los estudiantes, con los dirigentes de la salud, de la educación ni con los dirigentes sindicales, es decir, no ha negociado con nadie más que con los que siempre ha estado escondido negociando, con los suyos, con la gente que tiene los privilegios, tal como lo dijo su esposa, Cecilia Morel".

Claudio Pérez también concordó en esa crítica, pues en su opinión "Piñera se está haciendo el sordo, ha convocado solamente e los partidos políticos, que están absolutamente deslegitimados por la población, dejando de lado a los dirigentes gremiales y de organizaciones sociales".

A juicio de la presidenta regional de la Anef, Mabel Zúñiga, "Piñera y todo su gabinete han vivido tanto en el Chile de los privilegios, que no es capaz de entender lo que aquí está pasando; él insiste en entregar medidas parche, que no solucionan el problema de fondo. Aquí lo que se quiere es no más abusos, que se termine la desigualdad social, que se avance en medidas estructurales en lo económico y en lo político, y eso pasa necesariamente por un cambio a la Constitución que le devuelva el carácter solidario y no subsidiario al Estado chileno".

Disconformidad en coordinadora No+AFP

Respecto de los anuncios en materia de pensiones, la representante de la Coordinadora Regional No + AFP, Marcela Olivares, indicó que "nos parece una vergüenza la propuesta del Gobierno, están diciendo más de lo mismo, no es una solución al problema estructural que tenemos los trabajadores, mientras su par Patricia Brito recordó que "nosotros como coordinadora tenemos una propuesta que hemos tratado de instalar hace años, por un sistema de reparto solidario y tripartito, porque no podemos seguir en la capitalización individual, que son las AFP, entonces el reajuste que propuso Piñera a las pensiones básicas no soluciona el problema de raíz".

"No va al fondo del tema, porque aquí no es subvencionar la oferta privada, sino garantizar más y mejor Estado y por lo tanto, nacionalizar los recursos"

Renato Rivera, Secretario general CUT Provincial

"Piñera ha estado escondido negociando con los de siempre, los suyos, con la gente que tiene los privilegios, tal como lo dijo su esposa, Cecilia Morel"

Vielka Araya, Presidenta regional de Ajunji