Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Parlamentarios abren debate sobre mesa especial que vea los temas regionales pendientes

POLÍTICA. Hablan de hospitales, escasez hídrica, campamentos, contaminación, transportes, adultos mayore y medicamentos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Pese a que reconocen que los anuncios del Presidente Sebastián Piñera dados a conocer la noche del martes van en la dirección correcta para enfrentar las demandas sociales que mantienen con multitudinarias marchas al país, varios parlamentarios de la Región plantearon la necesidad de abordar de forma más particular las temáticas de la Región de Valparaíso.

El senador Francisco Chahuán (RN) dijo que, junto a su par Kenneth Pugh (RN), propondrán al mundo político regional "iniciar una mesa de conversación y diálogo donde estemos presentes todos los senadores con los distintos actores sociales. Un nuevo pacto social requiere la participación de la sociedad civil, de la empresa, los trabajadores y la política y, en ese contexto, ahora más que nunca se requiere una mirada transversal desde el punto de vista de los actores para avanzar y tomar acciones concretas".

Pugh, en tanto, dijo que es muy necesario ponerse de acuerdo acá. "El anuncio más importante del Presidente habla de la redistrubición de los Fondos Comunes Municipales, que tienen que servir para que las comunas que tienen menos ingresos puedan recibir ayuda de las que tienen más. Hablamos de la equidad social municipal, y los gobierno comunales son los más importantes de Chile. Por eso la primera mesa tiene que ser con los alcaldes, y tenemos que ver con el intendente cómo formarla para primero presentarnos con una fórmula distinta para cada comuna. La ciudadanía espera que los representamos y dialoguemos".

Prioridades

En ese sentido, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) llamó a que "el intendente se empodere de los temas regionales y construir una hoja de ruta para los grandes temas que tenemos que resolver en nuestra región y que la gente espera que se resuelvan. Reforzar de manera prioritaria la seguridad pública; ver cómo fortalecemos el financiamiento para nuestros hospitales públicos; otorgar medidas urgentes para quienes han perdido sus siembras y animales producto de la tremenda sequía, retomando la política de embalses que encabezó el gobierno anterior, junto con generar proyectos de obras estructurales para el futuro, y que hoy prácticamente no existen. Fortalecer la industria del turismo portuario con un muelle de cruceros que le dé un impulso económico a esta región y mejore la conectividad con la región Metropolitana y hacia el interior con la red de Merval. A mi juicio, una hoja de ruta con temas prioritarios y que la autoridad regional debe buscar la fórmula para generar el consenso necesario en todos los sectores para impulsarlas porque en estos temas no sobra nadie".

Abierto a analizarlo

Sin embargo, el senador del FA Juan Ignacio Latorre, aunque no se cierra a participar en mesas de diálogo, duda de su efectividad. "Hemos participado en varias con el gobierno, pero son espacios que muchas veces no llegan a nada, no se implementan, son espacios para desactivar los conflictos, no para hacerse cargo. No nos cerramos a recibir invitaciones formales y las estudiaremos en su momento. Si uno convoca a una mesa esperamos que sea amplia y ponerle objetivos y plazos a esa mesa con propuestas concretas que tengan viabilidad, porque para juntarse a comer galletitas y café no estamos" dijo, y aclaró, a propósito de las violaciones a los derechos humanos que ha denunciado el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDF) "en el corto plazo no podemos sentarnos a conversar y a legitimar espacios de ese tipo con las fuerzas armadas en las calles, primero tiene que haber un plan de desmilitarización, entiendo que no puede ser de un día para otro, pero debe ser a corto plazo. Mientras están baleando a la gente y una gran represión de los militares en las calles, nosotros no podemos estar sacándonos fotos en mesas de trabajo".

De todas formas, abordó los problemas de fondo de la zona, luego del discurso de Sebastián Piñera: "Se abre el fondo municipal y la posibilidad de hacer una redistribución regional con más equidad, pero hay temas que no se abordaron y muchas veces se invisibilizan frente a la urgencia de una crisis social y política en la que nos encontramos. Estamos en una situación muy crítica con los hospitales de emergencia, y también en el área de transportes. Hemos aprobado la rebaja de la tarifa del metro de Santiago, pero ¿qué pasa con la ley espejo, los recursos para el transporte regional? ¿O el tema de los adultos mayores?".

Pese a la postura del senador, el diputado del FA Diego Ibáñez manifestó: "Estoy plenamente disponible al diálogo, nosotros hemos planteado estas temáticas regionales anteriormente y si el Gobierno me lo solicita estamos de acuerdo a entregar las demandas que creemos que a la Región de Valparaíso le permitirían aliviar el dolor y malestar de la gente", y contó que "acá hay un malestar que supera al de Santiago. De hecho, las manifestaciones acá han cobrado víctimas de balas militares... no en Santiago, sino en regiones, y en la Región de Valparaíso hay problema graves en torno a las zonas de sacrificio, a la falta de acceso al agua, al transporte público, no existe un transporte que sea digno para la gente del interior, falta superar el abandono actual de los adultos mayores, y la no inversión para los hospitales Fricke y Van Buren y para todos los hospitales de la región".

Buena fe

El diputado socialista Marcelo Díaz comentó: "Yo no esperaba que el Presidente hiciera un largo enunciado y quiero pensar desde la buena fe, suponiendo que más que las medidas, estas mesas que mencionó van a permitir abordar los cambios estructurales en pensiones, en regionalización, en agua y por supuesto un nuevo pacto social y constitucional". En ese sentido, dijo que "sería bueno hacer una mesa amplia regional, con actores políticos y sociales, y tiene que estar el gobierno, para convertir lo que se plantee en iniciativas y proyectos. Y deberían estar los alcaldes, también los consejeros regionales, creo que es importante que estemos presentes los parlamentarios que tendremos que votar estas leyes, pero no pueden faltar los actores sociales".

Problemas en salud

El diputado Andrés Celis (RN) asegura que lo más grave en la región "es la salud, que está en estado agónico, partiendo por el hospital Van Buren, el Gustavo Fricke, el Claudio Vicuña, y me hubiera gustado un aumento en el percápita para la salud, aunque sea progresivo. La deuda, las condiciones en las que se atiende, las listas de espera, la dignidad, hay que resolverlas", pero contó que no es amigo de las mesas de trabajo muy grandes "porque poco se abarca, y prueba de eso es que la mesa de salud que se hizo en mi gobierno finalmente terminó hace unos 7 u 8 meses con conclusiones y todo, y todavía no se conocen. Yo citaría a todos los actores de la salud, del Colegio Médico, del Colegio de Enfermeras, dirigentes, más representantes del Poder Legislativo y Ejecutivo, pero no más de 15 personas, o sino la mesa no termina con la finalidad lo que se busca".

Para Andrés Longton (RN) "la salud pública a nivel regional, sobre todo en la Quinta Cordillera, donde tenemos más problemas, es algo que tiene que abordarse de una manera complementaria a la que se ha abordado hasta ahora, y obviamente las mesas de trabajo son importantes pero la gente quiere soluciones de trabajo ahora ya. La inyección de recursos para esa área es súper importante, sin perjuicio de empezar a cambiar el modelo de atención. El acelerar las obras de infraestructura que han demorado más de la cuenta, el hospital Marga Marga lleva más de 9 años esperando no puede ser...el tema de la salud debe ser prioridad en la región y si bien se han inyectado muchos recursos, pareciera ser que no se han administrado de buena forma o no han sido suficientes. En regiones tenemos transporte público muy caro y traslados muy largos, hablo de adultos mayores de Petorca que tiene que ir al hospital de Viña o de Quillota, y ahí no hemos visto mayores beneficios o equidad respecto de lo que pasa en Santiago, donde el subsidio es mayor. ¿Por qué tiene que haber un servicio de salud que centralice todo en Viña Quillota y no uno en Marga Marga? ".

La diputada Camila Flores (RN) comentó que "acá hay problemas por resolver en transporte, en el agua, en la conectividad, en contaminación y eso le corresponde coordinarlo al intendente, que es el representante del Presidente de la República en la Región, y para eso es importante también que estén los seremis y los parlamentarios. Espero que quienes son de partidos que han estado en la mesa nacional, también estén en una mesa regional para resolver nuestros temas. Cada una de estas áreas nos corresponde a nosotros empujarlas, y acá los alcaldes, ojalá los concejales también estén".

"En la Región necesitamos que se resuelvan temas específicos, pero sin cambios institucionales es difícil"

Rodrigo González, Diputado PPD

Iniciativa debe ser del Gobierno

Según el diputado PPD Rodrigo González es difícil iniciar una mesa de trabajo sin el impulso del propio gobierno: "Hoy en la Región no hay solución si el Gobierno no abre la puerta para eso, porque la región no tiene autonomía para resolver por sí sola sus problemas, las facultades en Chile están concentradas en el Poder Ejecutivo. En la Región necesitamos que se resuelvan temas específicos, pero sin medidas nacionales enérgicas que enfrenten la demanda por más igualdad y cambios institucionales es difícil. No hay ninguna propuesta para abordar el tema del agua".

"En regiones tenemos transporte público muy caro y traslados muy largos, hablo de adultos mayores de Petorca que tiene que ir al hospital de Viña o de Quillota, y ahí no hemos visto mayores beneficios o equidad"

Andrés Longton, Diputado RN

"Hemos participado en varias con el gobierno, pero son espacios que muchas veces no llegan a nada, no se implementan"

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

"Es importante que estemos presentes los parlamentarios que tendremos que votar estas leyes, pero no pueden faltar los actores sociales"

Marcelo Díaz, Diputado PS