Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcalde Sharp tomó contacto con la misión de la ONU y espera fecha para su visita

VALPARAÍSO. En tanto, director regional del INDH aseguró que están a la espera del contacto con las delegaciones extranjeras para coordinar el arribo.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Cuando se anunció la visita de la misión enviada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con la llegada de su símil de Amnistía Internacional, desde varios sectores se pidió que ambas delegaciones visitaran la ciudad de Valparaíso.

La solicitud se formuló en vista de la gran cantidad de denuncias que se han presentado por violaciones a los Derechos Humanos, a raíz de las manifestaciones ocurridas en los últimos días en la región, producto del estallido social en el país.

Uno de los personeros que pidió la pronta llegada de los observadores internacionales, fue el alcalde porteño Jorge Sharp, más aún después de las acusaciones de excesiva represión policial a la marcha familiar del domingo 27 de octubre, que unió Viña del Mar y Valparaíso.

La autoridad aseguró que ya se tomó contacto con la delegación de la ONU para fijar la fecha de su arribo a la Ciudad Puerto.

"Hace unos días tomamos contacto con una de las comisionadas para solicitar un espacio en la agenda de reuniones que tendrán con diferentes instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Esperamos que se pueda concretar en las semanas que van a estar recorriendo el país y que también puedan reunirse con otras organizaciones que así lo requieran", indicó el jefe comunal porteño.

Misión de amnistía

Sobre la posibilidad de una visita de la misión de Amnistía Internacional a Valparaíso, Sharp comentó que se evaluará junto a las organizaciones de DD.HH. solicitar su presencia en la zona.

En tanto, desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de la Región de Valparaíso, su director Fernando Martínez, comentó que hasta la fecha no se ha establecido contacto con las misiones de la ONU y de Amnistía Internacional. Lo anterior, sin perjuicio de la intención manifestada en días anteriores para que las delegaciones extranjeras lleguen a ver la situación en la región.

"Hasta ahora no hemos tenido contacto, pero entiendo que nos van a avisar en cualquier momento", aseguró Martínez, quien planteó que "dentro de los próximos días", podría entablarse comunicación con los observadores internacionales, para su visita a la zona durante su estadía.

Inspección en terreno

El alcalde Sharp mencionó la importancia que tiene para Valparaíso la visita de las misiones internacionales de Derechos Humanos, más aún en el contexto de las denuncias por apremios ilegítimos de parte de las Fuerzas Armadas y Carabineros, principalmente bajo el estado de emergencia.

"Lo que han señalado diferentes organizaciones con las cuales coincidimos en su diagnóstico es que lo que ha ocurrido particularmente en Valparaíso debe ser inspeccionado por organismos internacionales y también los del país, porque para la reparación y la reconstrucción de la ciudad, se requiere saber qué pasó realmente", manifestó Sharp.

La autoridad añadió al respecto que "la violación de los derechos humanos, el uso excesivo de la fuerza, el abandono del comercio local y de los barrios por parte de las instituciones encargadas de la seguridad y el que se haya destruido parte de una ciudad que es patrimonio de la humanidad, son dimensiones que es necesario investigar para que nunca más vuelvan a ocurrir".

Generar catastro

Jorge Sharp comentó que junto a las organizaciones de la sociedad civil se está levantando un registro de todas las vulneraciones a los derechos fundamentales que se han producido durante los últimos días, para presentarlos a los entes internacionacionales competentes.

"Estamos trabajando un catastro con hechos que van desde el uso excesivo de la fuerza hasta la vulneración de un conjunto de derechos fundamentales de toda la población como es el derecho al libre tránsito, al trabajo o la falta de protección por parte del Estado, como ha ocurrido con muchas personas que se dedican o trabajan en diferentes actividades comerciales de diferentes puntos de la ciudad", aseguró el alcalde porteño.

Acudir a la cidh

Otra de las medidas que se estudia por parte del municipio junto a los organismos de DD.HH. locales, planteó Sharp, es que "en función de los antecedentes que hemos recolectado junto a ellas evaluaremos acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que va a sesionar en Quito en el mes de noviembre".

Asimismo, el alcalde comentó que se evalúa recurrir a otros organismos, con el fin de esclarecer las responsabilidades acerca de la critica situación que vive Valparaíso, desde el inicio de las movilizaciones.

"Estamos estudiando la posibilidad de presentar una demanda contra el Estado de Chile por dejar en total abandono a la ciudad. Es algo que conversaremos con las organizaciones y comunicaremos en los próximos días", cerró la autoridad edilicia.

"Hace unos días tomamos contacto con una de las comisionadas para solicitar un espacio en la agenda de reuniones que tendrán"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

7 querellas por tortura y apremios ilegítimos ha presentado en la región el Instituto Nacional de DD.HH.

1 querella presentó el mismo organismo en la zona, por una denuncia de tortura con connotación sexual.

Alumnos de la Upla entregan apoyo sicológico y médico

VALPARAÍSO. Grupo de estudiantes se coordinó con docentes para apoyar a personas que participan en marchas.
E-mail Compartir

Equipo de Crónica

Un grupo de estudiantes de diversas carreras y profesores de la Universidad de Playa Ancha inició un trabajo de atención de salud y psicológica a las personas que resulten afectadas en las marchas y protestas que se desarrollan. Para ello ocupan el edificio del plantel ubicado en calle Independencia 2002, donde funciona la Facultad de Ciencias de la Salud.

La labor, voluntaria y gratuita, nació de la comunidad estudiantil y cuenta con el respaldo de la Federación de Estudiantes de esta casa de estudios, que encabeza Francisca Padilla.

Al respecto, Padilla explicó que esta labor de apoyo se inició el lunes 21 de octubre y cuenta con la colaboración directa de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (Enfermería) y de la Facultad de Ciencias Sociales (Psicología).

Lesionadas

La dirigenta estudiantil sostuvo que en este espacio reciben y atienden a todas las personas que llegan lesionadas o heridas producto de las manifestaciones, o que se sientan violentadas en sus derechos como personas.

"Se atiende a personas que vengan heridas dentro del contexto de manifestaciones, que lleguen acá para atenderse. También tenemos atención psicológica para los y las afectadas respecto a toda la contingencia nacional que hemos vivido. En paralelo, se está armando una red de los derechos humanos que tiene que ver con la atención de las denuncias de las personas que llegan violentadas en la calle", dijo la dirigente, quien agregó que a esta labor se han sumado estudiantes de otras universidades locales.

Acceso restringido

Padilla destacó, además, como uno de los puntos fundamentales, lo riguroso y estricto que ha funcionado el sistema al interior de la Facultad de Ciencias de la Salud, en coordinación con autoridades de la casa de estudios.

En este sentido, manifestó por ejemplo que operan con un sistema de control de acceso restringido, de identificación detallada persona a persona y muy seguro. Lo anterior, a fin de resguardar a quienes llegan en busca de ayuda o que participan en las distintas instancias que organiza este comité de emergencia.