Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. sebastián villarreal, subsecretario de Servicios Sociales:

"Estamos claros de que lo que está pasando en nuestro país está generando un antes y un después"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Las medidas anunciadas por el presidente Sebastián Piñera para intentar aplacar los ánimos de los cientos de miles de chilenos que salieron a protestar por las injusticias sociales que han vivido por varias décadas fueron recibidas con distancia en la región de Valparaíso, donde numerosos dirigentes gremiales y sociales criticaron y exigieron reformas más estructurales al sistema económico.

Sin embargo, desde el Ejecutivo, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, insiste en que "el Gobierno ha escuchado y ha entendido que hay una necesidad imperiosa de concentrarse en las necesidades de las personas", y asegura que "estas medidas son un primer anuncio que hace el Presidente Piñera escuchando a la ciudadanía, el cual esperamos que vaya sentando las bases de un gran esfuerzo país. Sin duda, son todas medidas contundentes pero que no van a solucionar la enorme cantidad de necesidades de una familia común y corriente de nuestro país".

- Una de las críticas apunta a que el alza de un 5% del impuesto a los sueldos de aquellos que ganan más de $8 millones es sólo para las remuneraciones, pero no hay ningún impuesto al patrimonio...

- Uno siempre es respetuoso de la opinión de cualquier persona, pero en primer lugar, estamos hablando de una agenda social que hoy día tiene una valorización inicial de 1.200 millones de dólares. Yo creo que pensar que eso es una solución parche, frente a las necesidades, que son muchas en el país y para muchos chilenos, podría resultar poco, pero aquí estamos haciendo un esfuerzo país gigante para poder generar una respuesta frente a estas demandas. En concreto, en lo que tiene relación con este mayor impuesto a los sectores de mayor ingreso se está proponiendo este nuevo tramo del impuesto global complementario, que pasó a una tasa marginal de un 40%, y solamente esta medida implica una recaudación de 160 millones de dólares, por lo tanto, es la mejor medida posible para generar la mayor recaudación en un corto plazo, que nos permita, de alguna manera, ver también los recursos que requerimos para todos los otros anuncios.

- La oposición ha criticado en esta materia que la reforma tributaria enviada por el Gobierno al Congreso contiene la reintegración tributaria, pero si se excluye ese punto la recaudación fiscal sería mucho mayor que los 160 millones de dólares que se obtendrían con la fórmula que propuso Sebastián Piñera. ¿El Gobierno va a insistir en aquello?

- La verdad es que eso hoy no está en la discusión, eso está en la discusión que está ocurriendo en el Congreso.

- El Gobierno dijo que iba a "revisar" ese punto, en vez de dejarlo fuera de la discusión, como pide la oposición...

- Hoy día ya hay una discusión, eso está ocurriendo en el Congreso, están habiendo espacios de debate en esa materia. Hoy día, insisto, estamos concentrados en esta agenda social...

- ¿No se contempla retirar ese articulado del proyecto entonces?

- Es que, lo que pasa es que hoy hay una discusión que se está llevando a cabo, está habiendo un espacio de conversación entre el Gobierno, entre los parlamentarios, y por lo tanto,eso está avanzando...

- Claro, la discusión está avanzando en el Congreso, pero la pregunta es si el Gobierno está dispuesto a no insistir en la reintegración tributaria, que ha sido criticada porque aliviana la carga impositiva de los más ricos...

- Hoy día esa discusión no es la discusión que afecta a la persona, al ciudadano que está esperando una medida concreta, aquí y ahora; por lo tanto, lo que nosotros estamos proponiendo con la agenda es que tengamos estos incrementos, que avancemos en la pensión, en el sueldo mínimo y avanzar en esa línea.

Pensiones

- En cuanto al aumento de la pensión básica solidaria se plantea que ésta, en la práctica, pasará de $107 mil a $128 mil, lo cual sigue siendo absolutamente insuficiente para vivir un mes en este país.

- Estamos de acuerdo, y estas son medidas que no van a resolver las necesidades de todos los chilenos, pero acá hay una medida concreta, aquí nos demoramos un año en el Congreso para poder aumentar un 10% las pensiones, un año. Hoy lo que la ciudadanía está esperando es que no dilatemos más la discusión, que el Congreso haga su trabajo y que tengamos el apoyo transversal para que estas medidas efectivamente se materialicen y lleguen a las casas de los chilenos. En la actualidad las personas están descontentas, están enojadas, están aburridas de escuchar los diagnósticos. Quieren medidas concretas.

- También en materia de pensiones, la coordinadora No + AFP tampoco quedó conforme con las medidas anunciadas, criticando que ellos han llevado propuestas pero no han sido tomadas en cuenta. ¿No se contempla para más adelante equiparar las pensiones mínimas al sueldo mínimo, por ejemplo?

- Sabemos que hay algunos que están proponiendo que la pensión básica solidaria se equipare con el sueldo mínimo. Lo que estamos mirando es generar este incremento del 20%, sabemos que es insuficiente pero estamos claros de que hoy lo que está pasando en nuestro país está generando un antes y un después, y por lo tanto, nosotros como Gobierno estamos escuchando y queremos avanzar, pero esto va a tomar años, esto no se va a solucionar de un día para otro, sería una irresponsabilidad que cualquier gobierno dijera "subamos las pensiones a 300 mil pesos", y yo prefiero aquí ser muy honesto y responsable: generar ese tipo de aumento es una irresponsabilidad, incluso proponerlo muy alto.

NACIONALIZACIÓN

- Los detractores critican que sí se podría hacer si se nacionalizan recursos, como el litio...

- La verdad es que en este contexto aparecen muchas discusiones, hay muchos temas sobre los cuales revisar, pero lo que nosotros vemos y la convicción que tenemos es que hoy necesitamos generar mejoras concretas en las familias de los chilenos.

- ¿Cuándo podrían comenzar a regir las medidas propuestas por el Presidente?

-Estamos avanzando a toda máquina, ya se firmaron las indicaciones a la ley corta de distribución eléctrica por parte del Presidente, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que esta semana van a quedar presentadas las indicaciones en lo relativo al seguro de medicamentos. Estamos también trabajando en la indicación que se va a presentar en los próximos días para generar el incremento en el 20% de las pensiones; lo mismo en el caso de este complemento adicional para el salario mínimo. Estamos trabajando con sentido de urgencia, porque eso es exactamente lo que demanda la ciudadanía.

- ¿Hay ya algún plazo contemplado para que todo esto entre en vigencia?

- Bueno, eso va a depender del Congreso, y aquí el llamado es a que con todos los parlamentarios, de todos los colores políticos, no solamente con los de Gobierno, sino también con los de oposición, podamos, ojalá, dar cuenta de un trabajo colaborativo, un trabajo que entiende las necesidades de las personas, en el cual los egos, los personalismos quedan fuera de la discusión y somos capaces de responder a todos quienes nos eligieron.

- ¿Le van a dar suma urgencia entonces a estos proyectos?

- Por supuesto, necesitamos darle suma urgencia, porque hoy día no podemos seguir esperando.

- Por lo tanto, ¿podría ya estar en enero, por ejemplo, rigiendo el nuevo sueldo mínimo?

- Sería irresponsable que dijera una fecha de cuando exactamente va a comenzar, pero en lo que estamos todos comprometidos es que esas medidas tienen un sentido de urgencia y que tienen que comenzar lo antes posible. Naturalmente que lo que tiene que pasar por el Congreso tiene tiempos, pero hoy día estamos seguros que no hay nadie que se pueda mantener ajeno, insensible frente a la demanda que está ocurriendo.

- La rebaja de la dieta parlamentaria ya fue aprobada unánimemente por la Cámara de Diputados. ¿Cuánto es el porcentaje que se va a rebajar?

- Se está proponiendo que se redujera en un 20%, esta es una medida que debiera afectar a cerca de 300 altos funcionarios y autoridades del Estado, generando un ahorro anual de unos 15 millones de dólares, pero bueno, está todavía ocurriendo esta discusión; por lo pronto, la propuesta es una rebaja de un 20%.

"Son todas medidas contundentes pero que no van a solucionar la enorme cantidad de necesidades de una familia común y corriente de nuestro país"

"Como Gobierno estamos escuchando y queremos avanzar, pero esto va a tomar años, esto no se va a solucionar de un día para otro" "Las personas están descontentas, están enojadas, están aburridas de escuchar diagnósticos. Quieren medidas concretas"

"Sería una irresponsabilidad que cualquier gobierno dijera 'subamos las pensiones a 300 mil pesos'"