Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ignacio Guerrero, subsecretario de Economía:

"Las pymes de Valparaíso han sido de las más afectadas por la violencia y el saqueo"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las áreas de la economía que no lo ha pasado bien en estos días es el comercio y particularmente el sector de la micro, pequeña y mediana empresa (pyme) que sufre directamente los embates vandálicos, lo que ha ocasionado pérdidas millonarias y efectos graves en el empleo que, de acuerdo a los análisis, se harán más evidentes en los próximos meses. Y uno de los ejemplos claros es la ciudad de Valparaíso, que ha sido azotada por saqueos e incendios.

Sueldos, compromisos financieros y arriendos son parte de los compromisos económicos que deben asumir en un escenario preocupante, pues muchos negocios no abren o han atendido parcialmente por temor, lo que también significa mermas.

"Las micro, pequeñas y medianas empresas de la región tienen que levantarse y las vamos a ayudar", comentó el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, quien se refirió al paquete de medidas a favor del sector anunciadas por La Moneda.

- ¿Las pymes han sido gravemente afectadas en la región, especialmente en Valparaíso?

- Valparaíso ha sido, sin duda, una de las zonas más afectadas por la ola de violencia y de saqueos. En las últimas dos semanas y media hemos visto la verdad a dos Chile manifestarse. Uno que mayoritariamente lo ha hecho en forma pacífica por demandas que son sumamente justas, reclamando mayor igualdad y oportunidades, y como Gobierno hemos escuchado ese llamado con mucha humildad y estamos abiertos al diálogo y a tomar las medidas. El Presidente ha anunciado una importante agenda social que evidentemente no soluciona todos los problemas, pero creemos que es un buen inicio y que ayuda de manera efectiva a mejorar las condiciones de todos los chilenos.

Pero, por otro lado, tenemos esta manifestación violenta con saqueos que condenamos en forma enérgica y categórica y conminamos a todos a hacerlo, porque quienes más han sufrido con esto han sido las micro, pequeñas y medianas empresas, y la Región de Valparaíso lo ha sentido con mucha fuerza.

Catastro

- ¿Cómo se va apoyar a las pymes de la región?

- Nosotros levantamos un catastro para que pudieran registrarse y dar cuenta de sus daños en infraestructura, en mobiliario y en mercadería, y la Región de Valparaíso es la segunda que nos reporta mayor cantidad de pymes afectadas. Se inscribieron 995 y 295 de ellas nos manifestaron daños en términos de que no pudieron abrir sus locales o acortaron el horario de atención, es decir, sin daños de infraestructura; y 700 declaran siniestros en términos de infraestructura, equipamiento o mercadería.

El programa que anunció el Presidente Sebastián Piñera busca apoyar a todas esas micro, pequeñas y medianas empresas de varias formas.

- Pero ¿cuál va a ser el respaldo directo en términos económicos?

- Este catastro que hemos llevado adelante nos señala que hay más de 6.800 pymes a lo largo del país, incluyendo las de la región. Vamos a establecer programas de subsidio a través de Corfo y Sercotec; y para aquellas pymes que no sufrieron daños, pero sí pérdidas por no abrir o reducir los horarios de atención frente al temor al saqueo, vamos a poner a disposición el programa Fogain, que es un instrumento de Corfo que le entrega garantías a los bancos para que ellos, a su vez, puedan otorgar mejores créditos de refinanciamiento a las empresas. Junto con ello, vamos a entregar asesoría legal gratuita de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento para las consultas sobre las distintas materias tributarias o de otro tipo. También vamos a lanzar una campaña comunicacional 'ElijoPyme', para que los consumidores prefieran los productos de las pequeñas y medianas empresas; y también el Presidente anunció el ingreso próximamente de un proyecto de ley, tal como se hizo el 2010, para incentivar y facilitar las donaciones que pueden hacer las grandes empresas, las personas o quien quiera aportar, en ayuda de las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan levantarse.

Pago oportuno

- Se ha llamado mucho a pagar oportunamente a las pymes en esta etapa para que ellas cuenten con flujo de capital. ¿De qué forma el Gobierno va a incentivar esto?

- Precisamente por eso se anunció el ingreso de una ley corta esta semana para adelantar la implementación para el pago a 30 días respecto a las facturas, el que entró en vigencia el 16 de mayo. Pero para los primeros 24 meses eran 60 días y nosotros queremos adelantar lo más posible la implementación de la legislación.

- ¿Y qué pasa con las deudas que mantiene el Estado con el sector?

- A ver, esperamos que esa ley corta se tramite con la mayor rapidez en el Congreso y además estamos coordinando con el sector privado, con las grandes empresas y, por supuesto, también desde el Estado, pues hay que partir por casa, para agilizar los pagos de todos los proveedores que representan pequeñas y medianas empresas.

- Otra inquietud del sector pasa por sus compromisos financieros.

- Estamos coordinando una serie de acciones con la banca de manera que ellos puedan entregar mayor flexibilidad en el otorgamiento de créditos y que puedan dar facilidades para el pago de cuotas y hacer efectivos de manera rápida los seguros comprometidos. Además, no hay que olvidar que la semana pasada el ministro de Hacienda anunció por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) el aumento de los plazos en relación a las declaraciones del IVA, el reconocimiento tributario de las pérdidas del inventario, un reavalúo fiscal de bienes raíces y también la exención de multas cuando las empresas pierden los libros contables.

Respaldo global

- Los gremios de la zona, como la CRCP, Asiva y la CChC regional, han manifestado su intención de apoyar al sector en distintos ámbitos.

- Felicito el esfuerzo que están haciendo los gremios de la región y es importante, porque además representa un llamado a que todos participemos de esto. Es un momento muy difícil, en los cuales se prueba el carácter de los chilenos, pero sabemos que también las pymes son, y así lo hemos transmitido, un ejemplo de resiliencia. Tienen una capacidad para levantarse y por eso que todos tienen que participar, desde los ciudadanos que deben ayudar a condenar la violencia, entendiendo que detrás de cada daño que se le infringe a una pyme existen empleos. También desde los gremios que representan a las grandes empresas para que nos ayuden con el pago oportuno y ojalá al contado a las pymes. Y además, necesitamos a los consumidores de la región para que prefieran en sus compras a las pymes. Creo que todos tenemos que aportar para salir de esta difícil situación. Es una oportunidad para construir un país y una región más justa, más solidaria y más próspera.

- ¿Está cerrado el catastro? ¿Las medidas que se están tomando serán evaluadas?

- El catastro cerró el 31 de octubre, evidentemente tendremos que evaluar. Este es el primer paquete de medidas y analizaremos la apertura de nuevas ventanas considerando la evolución de la situación. Por de pronto, el llamado a la ciudadanía es a condenar la violencia y que el diálogo prevalezca.

Orientación y asesoría

Hoy y mañana, en el Duoc UC Edificio Cousiño, se realizará la actividad "ArribaMiPyme" -entre las 9.00 y 13.30 horas- espacio destinado a que las pymes sean guiadas sobre los pasos que deben seguir para recuperar sus negocios. "Junto a Corfo y Sercotec estamos implementado estas ferias en las que se reúnen los distintos servicios del Estado para entregar orientación y asesoría de cómo pueden apoyarse los emprendimientos en el marco de esta difícil situación", comentó el subsecretario.