Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión

Libro de cuentos apoyará a niños de colegios municipales ante crisis social

E-mail Compartir

Como una forma de resguardar la salud mental y emocional de los niños, niñas y adolescentes que acuden a los liceos, escuelas y jardines infantiles de la comuna de Valparaíso, es que la Corporación Municipal en conjunto con el Colectivo Voces Protagónicas, elaboraron un libro de cuentos titulado "Abrazos que escuchan: acompañando a la niñez y juventud chilena de hoy", con el cual se realizarán charlas, talleres y actividades de carácter lúdico para apoyar a los niños y niñas a enfrentar la compleja situación que vive el país y en particular Valparaíso. El material está centrado principalmente en conocer las experiencias que los menores han vivido en las últimas semanas.

Cámara aprueba moción que regula la convocatoria a plebiscitos comunales

E-mail Compartir

Tras un extenso debate, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto que modifica la Ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, en materia de convocatoria a plebiscitos comunales, a requerimiento de la ciudadanía y de su carácter vinculante). La propuesta busca modificar los requisitos que establece la normativa vigente, tanto para poder convocar a plebiscitos comunales a requerimiento de la ciudadanía, como para que los resultados de los mismos sean vinculantes. El texto describe en su articulado que, para la procedencia del plebiscito a requerimiento de la ciudadanía, deberá concurrir a lo menos el 10% de los ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal.

Oficialismo se divide ante idea de suspender elección de gobernadores por movilizaciones

POLÍTICA. Diputado Sebastián Torrealba (RN) propuso ocupar platas de comicios en los planes de reconstrucción, incluido Valparaíso. Oposición califica la idea de poco democrática.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Pese a que la idea no genera consenso dentro de su propio partido, el diputado Sebastián Torrealba (RN) propuso postergar la elección de gobernadores regionales prevista para octubre del próximo año y redestinar los cerca de $ 15 mil millones que cuestan dichos comicios a proyectos de reconstrucción urbana y apoyo a comerciantes afectados por el estallido social.

"El interés de la ciudadanía está puesto en que haya más gasto social y menos gasto político", explicó ayer el parlamentario, quien hizo la propuesta después de discutir en la Cámara de Diputados los gastos de la segunda vuelta para la elección de gobernadores regionales.

Otro argumento que expuso es el que "Chile de hoy no es el mismo que hace un mes" y advirtió a quienes critican su idea que "quienes pretendan seguir en la misma línea de antes, con las mismas propuestas, sin entender que Chile cambió, están completamente equivocados. Nosotros estamos por entregar cuanto antes más gasto social y menos gasto político".

Comicios inéditos

Previstos para realizarse en forma simultánea a la elección de alcaldes y concejales, los comicios de gobernadores regionales se concretarían después de una larga negociación en el Congreso, aunque persisten las dudas sobre las competencias que tendrán para liderar sus territorios y el Gobierno ha comprometido una ley corta para superar los desafíos que plantea la instalación de una figura nueva en la administración política del Estado.

Sin embargo, los primeros dardos a la propuesta de Torrealba surgieron en su mismo partido. El diputado Andrés Longton (RN) advirtió que la idea "no representa la opinión de la bancada" y "tampoco la mayoría de la Cámara de Diputados".

El legislador por el Distrito 6 calificó la propuesta como "improcedente", ya que "estamos hablando de un proceso de descentralización que ha sido muy largo y que culmina con la elección de los gobernadores regionales".

También criticó directamente a su correligionario: "El diputado Torrealba representa a la Región Metropolitana, entonces quizás no sabe lo que han sufrido las regiones para que esta elección sea una realidad. Las elecciones tienen que realizarse y se debe perfeccionar la ley".

Se sumó a dichos cuestionamientos la diputada Camila Flores, quien dijo que aplazar la elección de las nuevas autoridades regionales sería un error. "Más ahora, cuando la gente no se siente representada por muchos políticos. Debemos escuchar a la ciudadanía y que ella pueda, como debe ser, escoger a sus gobernantes, independientes de su color político", expuso la parlamentaria.

A su vez, expuso que los políticos debían representar bien a los electores de regiones y avanzar en soluciones que mejoren su calidad de vida.

En cambio, el diputado Andrés Celis (RN) sí respaldó el proyecto de acuerdo presentado por su par en la bancada, sobre el cual expuso que "apoyo la propuesta en el sentido de que las facultades que va a tener la figura del gobernador regional que viene a reemplazar al intendente son mínimas".

A modo de ejemplo, Celis expuso que las competencias de orden público residirán en el delegado presidencial y el gobernador electo tendrá solamente facultades de coordinación de algunos servicios. "Va a manejar más o menos el 5% del presupuesto", estimó el diputado por el Distrito 7.

"No están los tiempos"

Como un proceso necesario calificó el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) la revisión de las fechas para la elección de gobernadores regionales. "Creo que los tiempos no están para iniciar experimentos que no sabemos qué resultará. Desde mucho antes que ocurriera este tema social, yo estaba por postergar la elección y creo que los hechos que se viven en la actualidad permiten aún más comprobar de que la elección de gobernadores el 2020 sería un disparate".

Oposición critica

Una visión menos dividida presentaron los parlamentarios del Frente Amplio. El senador Juan Ignacio Latorre (RD) comentó que le parece un mal argumento postergar las elecciones de gobiernos regionales.

"El próximo año hay elección de alcaldes, concejales, y de gobernadores regionales hoy eso se debe mantener. Lo que sí en la ley de Presupuesto 2020 hay que incluir recursos para la recuperación, reconstrucción y apoyo a las pymes que se han visto dañadas, y para el comercio y los servicios que se han visto mermados. Debe haber un plan de reactivación económica, porque claramente hay un deterioro económico por este estallido social", explicó el parlamentario por la Región de Valparaíso.

Y fue más allá, consignando que la idea de postergar los comicios "debilita la democracia cuando tenemos que avanzar y profundizar la democracia y mantener la elección de gobernadores regionales".

También criticó la propuesta el diputado Diego Ibáñez (CS), quien dijo que no ayuda a superar los problemas de participación democrática. "En primer lugar, creo que no realizar la elección de gobernadores es una profunda afectación democrática que es, precisamente, el problema que tenemos hoy en Chile: la democracia y participación. Si estamos interesados en recuperar ciudades se podría perfectamente ingresar un ítem en el presupuesto de la Nación que hoy se está tramitando, una iniciativa exclusiva del Presidente.

"(Postergar) debilita la democracia cuando tenemos que avanzar y profundizar la democracia y mantener la elección de gobernadores regionales"

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

"Apoyo la propuesta en el sentido de que las facultades que va a tener la figura del gobernador regional que viene a reemplazar al intendente son mínimas"

Andrés Celis, Diputado RN

Marcelo Díaz (PS): "Es un despropósito"

El diputado Marcelo Díaz (PS) dijo que le parecía un despropósito la postergación de la elección de gobernadores regionales. "Es un avance en la perspectiva de darle más poder a las regiones y a la gente. No me parece que el argumento de destinar eso a otras necesidades sociales sea razonable, porque para eso tenemos que perfeccionar nuestro régimen tributario, elevar los impuestos al 1% más rico, un nuevo royalty a la minería, pero no quitarle poder a las regiones". El parlamentario aseveró que la medida sería un retroceso en el proceso de regionalización y que justamente la elección ayuda a la equidad territorial.