Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Servicios y Turismo destacan entre sectores que pueden aprovechar el "efecto dólar"

REGIÓN. Expertos advierten que el tipo de cambio incluso podría superar la barrera de los $ 800.
E-mail Compartir

Los sucesos que vive el país y, por cierto, los factores externos, han llevado a que el dólar haya sumado alzas históricas en los últimos días, llegando incluso a los $ 750 pesos. Y ya los mercados comienzan a asumir esa realidad, sumando los efectos que eso podría tener en la región, donde destacan, por ejemplo, opciones para la industria de servicios y el turismo.

"No hay que enfocarse en el análisis del dólar como un solo elemento, porque hay muchas variables que hoy están influyendo en su comportamiento. Cuando hay un dólar muy volátil, eso principalmente tiene que ver con un factor de riesgo y sobre todo con lo que está ocurriendo actualmente, con un tipo de cambio alto en Chile", dijo el gerente general de la Aceleradora de Negocios Internacionales (ANI) de la Universidad de Valparaíso, Jorge Pereda.

"La mayor parte de las empresas y también de las personas empieza a refugiarse en el dólar y comienzan a traspasar sus ahorros y eso genera una mayor demanda y termina aumentado su precio", explicó el académico.

En cuanto a los efectos, destaca que para las empresas exportadores se ve favorable en la medida que sus costos hayan sido estimados a un dólar mucho más bajo del que hoy está operando, pero también hay otros factores que, a su juicio, están siendo más influyentes que el tipo de cambio como la guerra comercial y la sequía. Así, por ejemplo, la disminución de los volúmenes y los calibres de los envíos, en el caso de la fruta, hacen que este eventual efecto positivo sea menor.

Servicios

Sin embargo, ello no ocurre en otros sectores. "Aquellas pymes y empresas, sobre todo en la zona, que se dedican a exportar servicios se ven claramente favorecidas con el tipo de cambio, porque muchas de ellas pagan el sueldo de sus empresas en pesos chilenos y sus contratos los hacen en dólar. Es decir, por un lado están las exportaciones de bienes, mineros, agropecuarios, o de alimentos, donde afectan los flujos de la guerra comercial y la sequía; y por otro están las exportaciones de servicios, donde el beneficio del tipo de cambio va a producir un mayor impacto", remarcó.

En cuanto a las personas, advierte que en el corto plazo seguramente va a tener efecto en los precios, sobre todo de los productos tecnológicos que son importados, además de los que habían programado un viaje al exterior. "La mayor parte de las personas no son exportadores ni tienen su sueldo en dólar; por lo tanto, comprar productos importados resulta más caro y también la gente que pensaba ir al extranjero en vacaciones deberá buscar otros destinos, porque el tipo de cambio va a encarecer los costos de salir de vacaciones fuera del país", subrayó.

En esa línea, el sector ligado al turismo en el territorio puede ser uno de los favorecidos. "Es una buena oportunidad para incentivar el turismo interno y sobre todo nuestra región que es turística y que tiene un mercado cercano y atractivo como es Santiago. Pienso que es una buena oportunidad para levantar las empresas turísticas y verlo como una forma de reactivar la demanda en aquellas áreas que han sido las más afectadas en la contingencia, como la hotelería y gastronomía", sentenció.

Frontera de los $800

Otros expertos tampoco descartan la opción de que la moneda norteamericana, en medio de una situación volátil, continué al alza. "Habíamos logrado sortear los efectos de la guerra comercial conteniendo al dólar cerca de los $ 700. Los eventos de octubre llevan a disminuir las expectativas de crecimiento y con ello crece la posibilidad de que el dólar pase la barrera de los $ 800 de mantenerse, también, el precio del cobre", remarcó el economista Alejandro Maureira.

En su opinión, el dólar puede llegar a ese nivel siempre y cuando el precio del cobre se mantenga. "Hay indicios de un posible fin a la guerra comercial y gracias a ello el precio del cobre aumentó conteniendo al dólar bajo los $ 740. Un mal Imacec de octubre o de continuar la violencia vista estos últimos días llevarán, sin duda, el dólar a $ 800", sostuvo.

En ese contexto, agregó que los exportadores se verán beneficiados, especialmente ahora que comienza la cosecha por la temporada de la fruta. "También aquellas empresas que hayan ampliado sus operaciones internacionales, como aquellos emprendedores suscritos a programas de softlanding internacional", agregó.

"Los consumidores seremos los más afectados a través de un aumento de los precios de la tecnología y línea blanca. Todos los productos importados subirán. La buena noticia es que (Donald) Trump prometió un precio del petróleo bajo y gracias a diferentes medidas el crudo internacional se mantiene estable. Solíamos tener el problema que junto al alza del dólar sumábamos un alza en los combustibles y un brote inflacionario difícil de contener, por suerte esto no sucederá y tendremos sólo un aumento de los productos importados, incluyendo las vacaciones en el extranjero", puntualizó.

La influencia de la crisis

"El tipo de cambio ha sido reflejo de la inestabilidad social interna, pero no sólo eso, sino que también del escenario de la guerra comercial. Si la economía mundial va bien, el cobre sube y el dólar baja y viceversa", explicó Alejandro Corvalán, doctor en Economía, quien precisa que un dólar alto ciertamente le conviene a los exportadores y representa una pérdida para los importadores, sin considerar que, a la larga, va a afectar el índice de precios al consumidor. Sin embargo, precisa que hay que estar muy atento a la realidad que vive el país. "Todo eso va a depender también de cómo evolucione la negociación entre Estados Unidos y China y también de cómo avanza nuestro país respecto a la actual situación que vive, porque cuando vemos una economía que está, en el mejor de los casos, a media máquina, eso es insostenible en el tiempo para todos los actores", advirtió.

"La mayor parte de las empresas y también de las personas empieza a refugiarse en el dólar y comienzan a traspasar sus ahorros y eso genera una mayor demanda y termina aumentado su precio"

Jorge Pereda, Gerente general Aceleradora de Negocios Internacionales UV

"El precio del cobre aumentó conteniendo al dólar bajo los $ 740. Un mal Imacec de octubre o de continuar la violencia vista estos últimos días llevarán, sin duda, el dólar a $800"

Alejandro Maureira, Economista

2 rubros podrían verse beneficiados en la región por el alza del dólar: el turismo y los servicios.

$ 800 Expertos no descartan que el tipo de cambio de la divisa norteamericana pueda llegar a ese nivel.