Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Destinan $1.440 millones para pymes afectadas en la región

VALPARAÍSO. Consejo Regional aprobó partidas que serán destinadas a subsidios a través de Corfo. Afectados insisten que ayuda aún es insuficiente.
E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) de Valparaíso aprobó $1.440 millones para ir en apoyo de pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región, que han resultado gravemente afectadas producto de los saqueos y vandalismo ocurrido en las últimas semanas, con el fin de apoyarlas en su pronta reactivación.

Los fondos serán ejecutados por Corfo a través de los programas de Apoyo a la Reactivación (PAR) y el Programa IPRO (Activa lnversión), cada uno por un monto de $ 720 millones.

El presidente del Core, Juan Arriagada, señaló que "hemos querido enfocar esta primera ayuda en el pequeño emprendedor, productor o comerciante que no está en condiciones de volver a ponerse de pie por sus propios medios. Esto lo hemos aprobado con fondos propios, es un esfuerzo regional. Vamos a solicitar a la Presidencia de la República que se destinen más fondos del gobierno central para otras iniciativas, se requiere una inyección económica para el Gran Valparaíso".

El presidente de la Comisión de Inversiones, Percy Marín, manifestó que "nos hemos dado un plazo no superior a 30 días para hacer uso de estos recursos y entregarlos a los pequeños comerciantes, ya sea para capital de trabajo, mejoras, compra de activos y equipamiento, entre otras cosas, con el fin de evitar que cierren sus negocios o deban despedir a sus trabajadores".

Marín detalló que el ministerio de Economía hizo un catastro de las pymes afectadas, con más de mil inscritos, de los cuales, por el momento, estarían calificando 720 para optar a estos subsidios, que podrían oscilar entre los 15 y 6 millones de pesos.

Incentivar turismo

El intendente Jorge Martínez informó que, en una segunda medida, citó para el próximo lunes al directorio de la Corporación Regional de Turismo, "para poder hacer un plan especial a fin de incentivar el turismo en la región en la temporada que viene. El turismo genera empleo y es una actividad muy importante en las 38 comunas de la región, para lo cual hay que potenciarlo a nivel nacional.

Además se trabaja en levantar "otros instrumentos" que apuntan a "poder apoyar a pequeñas y medianas empresas en su capacidad de respuesta frente a las remuneraciones y mantener el trabajo de la gente que hoy día puede perderlo, ya que están en una situación desmejorada", aseveró.

El presidente regional de Corfo, Juan Francisco Acuña, puntualizó que, dado que la región fue declarada Zona de Emergencia Productiva, en base a ello se pueden destinar estos fondos especiales con cargo al FNDR. Se estima en más de 500 las pymes con mayor afectación, para lo cual se realizará una priorización de recursos según parámetros establecidos. "Se realizará en conjunto con el Core y la intendencia, porque no alcanza para todos y según el grado de afectación", dijo Acuña.

Una vez transferidos los recursos, se espera que antes de fin de año estén en manos de los afectados, a través de un proceso de asignación directa. Para ello se abrió una ficha por parte del Ministerio de Economía.

"Nos hemos dado un plazo no superior a 30 días para hacer uso de estos recursos y entregarlos a los pequeños comerciantes"

Percy Marín, Comisión de Inversiones Core

Primer sondeo en una comunidad universitaria revela que el estallido social "no es sorpresa"

ESTUDIO. Universidad de Viña del Mar encuestó a alumnos, profesores y administrativos del plantel
E-mail Compartir

La primera encuesta "Percepción y opinión del movimiento social, Escuela de Comunicaciones UVM", realizada esta semana a alumnos, académicos y administrativos del segundo semestre determinó que un 34% cree que el movimiento social de las últimas semanas "no es una sorpresa y se venía venir en cualquier minuto", mientras que el 29,5% manifiesta que "inicialmente consideró este movimiento como una marcha más".

La metodología de este análisis es estudio mixto, la muestra fue aleatoria simple, con un 5% de margen de error muestral y un 95% nivel de confianza, mientras que la técnica de recopilación de información utilizada fue una encuesta semiestructurada, autoadministrada y enviada vía correo electrónico.

Resultados preliminares

De acuerdo a los resultados preliminares, "los principales motivos o motivaciones reconocidas como generadores de este movimiento social marcan tendencia hacia un descontento social, generado por una desigualdad e inequidad experimentada por la sociedad chilena principalmente por la precariedad del sistema de salud y educación pública, altos costos en salud y educación privada, colusión de empresas y corrupción; a eso se suma la falta de credibilidad en la élite pólítica, principalmente por la gran desigualdad existente en el país, precarios sistemas de salud pública y pensiones, alto costo de la educación, colusiones de empresas, por mencionar sólo algunos motivos".

Entre las demandas ciudadanas más importantes para la comunidad universitaria, de acuerdo a la encuesta, se cuentan una nueva Constitución, salud, educación, pensiones de los adultos mayores, transporte y asamblea constituyente, mientras que las sensaciones que genera el movimiento social fueron esperanza, justicia social, cambios, miedo y preocupación.

Primer paso

Lila Farías, directora de la Escuela de Comunicaciones, Doctora en Ciencias de la Información, dijo al respecto que "en estos momentos es importante tener un pulso de la opinión de nuestra comunidad en torno a los acontecimientos que estamos viviendo pues de esta manera podemos sintonizar con sus expectativas y ayudar a canalizarlas".

En tanto, Claudia Aravena Molina, jefa de carrera de Relaciones Públicas, Magister en Marketing, fue investigadora en la encuesta: "Pensamos que es un primer paso para poder expandir las mediciones hacia el gran Valparaíso y recoger las opiniones de los ciudadanos en nuestra región. Es necesario escuchar a la opinión pública y entender desde la academia el fenomeno social actual. Es muy interesante conocer por ejemplo, que este estallido social no parecía una sorpresa, sino más bien las declaraciones indican que era esperado. Es interesante poder seguir sondeando al respecto".

"Es importante tener un pulso de la opinión de nuestra comunidad en torno a los acontecimientos que vivimos"

Lila Farías, Escuela de Comunicaciones UVM

29,5% de consultados pensó que al principio el movimiento se trataba de una marcha más.

34% consideró que el estallido social era algo esperable que se podía producir en cualquier minuto.

Rector de la USM se baja el sueldo en 30% y parte estudio sobre brecha salarial

EDUCACIÓN. Institución inicia un proceso para lograr mayor equidad interna.
E-mail Compartir

En línea con la decisión adoptada por la Universidad de Talca, el rector de la Universidad Santa María (USM), Darcy Fuenzalida decidió de forma voluntaria disminuir su sueldo en un 30%, como una señal de avance hacia una mayor equidad salarial y disminuir la brecha de desigualdad de ingresos dentro del plantel.

De acuerdo a un comunicado enviado ayer por la casa de estudios, con esta medida "se busca contribuir hacia una universidad más equitativa y con menos desigualdades salariales al interior de la Institución".

La decisión incluso va más allá, pues el plantel informó que esta es sólo el puntapié inicial de gestiones que "buscan reducir la desigualdad salarial entre los trabajadores de la Casa de Estudios".

Para ello, Fuenzalida solicitó la activación de un estudio que tendrá como objetivo la disminución de las brechas entre quienes perciben más y menos ingresos. Dicho análisis permitirá decidir los rangos en que se incrementarían los salarios más bajos de la Institución.

"De esta manera, la Universidad Técnica Federico Santa María, a pesar de las restricciones presupuestarias a las que se ha visto afectada, contribuirá concretamente a uno de los cambios más demandados por la sociedad", expuso el plantel en su comunicado.

El caso de talca

La medida va en línea con la definida por la Universidad de Talca, tomada en la Junta Directiva del plantel, la que definió que a partir del 1 de enero de 2020 el sueldo bruto mínimo por jornada completa será de $500 mil para el personal a honorarios, de $600 mil para el personal a contrata y de $700 mil para quienes están de planta.

Además, mejorarán las condiciones de los funcionarios subcontratados, que están a cargo del aseo, la seguridad y los jardines.