Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Funcionarios de Ues valoran rebaja de sueldo del rector de la USM

EDUCACIÓN. Vocero nacional del gremio dijo que es "una señal importante para poder reducir las desigualdades".
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La decisión tomada por el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, de rebajarse un 30% su sueldo con el fin de contribuir a reducir la brecha salarial al interior del plantel, fue bien recibida por los funcionarios de las universidades a nivel nacional.

Para el presidente del Sindicato N° 1 de Funcionarios de la PUCV, Osvaldo León, quien también es vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de las Universidades Chilenas (Conatuch), es una medida que "da una señal importante para poder reducir las desigualdades que hay al interior de las comunidades universitarias respecto a las diferencias de sueldos que hay no solamente entre académicos y funcionarios administrativos y de servicios, sino también las diferencias que hay entre los propios académicos de cada universidad".

"un acto importante"

En ese contexto, destacó que lo de Fuenzalida "es un acto importante en relación a dar señales y establecer un nuevo trato al interior de las comunidades universitarias, no solamente en un ámbito de situación económica, sino también un nuevo trato en la distribución del manejo de la administración universitaria, con mayor participación, con incorporar a todos los actores de la comunidad en la toma de decisiones de la gran política institucional".

Por otra parte, el dirigente comentó que "al interior de la Universidad Católica de Valparaíso estamos iniciando algunas jornadas de reflexión que está planteando rectoría y también, a lo menos nuestra organización, el Sindicato Interempresa N° 1 iniciará con nuestros asociados, desde la próxima semana, discusiones abiertas a la comunidad en relación a cómo estas nuevas señales puedan ser replicadas también al interior de las comunidades".

En tal sentido, planteó que "eso pasa por una discusión abierta, seria y en profundidad con todos los actores de la comunidad, puesto que las señales de desigualdad no solamente están dadas en el plano económico, sino también en la participación política, que es el eje central para definir, entre otras cosas, ya institucionalmente esta precariedad o esta diferencia en términos económicos, políticos, salariales, sociales, etc."

En su calidad de vocero de la Conatuch, León detalló que todas las organizaciones sindicales allí agrupadas "están también en procesos internos en cada una de sus comunidades, porque, indudablemente, el país cambió a partir de las movilizaciones sociales".

Abre debate

En esa línea, el vocero nacional de los funcionarios destacó que "la Conatuch ha venido planteando desde hace mucho tiempo el tema de la desigualdad no solamente remuneracional, sino que el impedimento de muchas organizaciones para negociar colectivamente, pues algunas universidades impiden ese elemento fundamental de mantenimiento de condiciones económicas y de beneficios, por lo tanto, este nuevo escenario abre también un debate importante a nivel de cada comunidad universitaria, porque en definitiva los procesos deben ser también muy participativos".

Académicos de la UPLA en paro

Uno de los aspectos que reflejan la desigualdad en las universidades tiene que ver con los académicos de planta y aquellos que están a contrata o a honorarios, motivo por el cual los académicos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) llevan un mes en paro. Al respecto, la presidenta de los académicos de esa casa de estudios, Katherine Fuentes, detalló que el 86% de ellos trabaja a contrata, "lo que implica que todos los años se pone fin a sus contratos y se vuelven a renovar; y que, en caso de despido, no tienen derecho a indemnización alguna".