Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Zapallar, Viña y Concón entre comunas que concentran nuevo impuesto en la región

REFORMA TRIBUTARIA. Actores del sector productivo regional destacaron el diálogo tras firma de marco de entendimiento entre oficialismo y oposición.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Gracias a la generosidad de los senadores y mediante el diálogo con altura de miras y con reflexión pudimos llegar a un momento como este. Pasamos altos y bajos (…), han sido días duros de trabajo y que hemos afrontado con mucho entusiasmo. Y pienso que más allá del contenido de este hito, representa dar una primera señal de unidad al país en un momento particularmente complejo, tanto en lo económico como en lo institucional". Con esas palabras, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, describió ayer el marco de entendimiento alcanzado en el Congreso en lo que respecta a la reforma tributaria.

Varios son los puntos que contempla el acuerdo alcanzado ayer entre el Gobierno, representado por el secretario de Estado, y los senadores opositores miembros de la respectiva comisión. Entre ellos, uno de los más novedosos apunta a la creación de un impuesto a los activos inmobiliarios que recaudará US$200 millones, es decir, un 10% del total de la recaudación esperada cuando la nueva legislación entre en pleno régimen.

Este tributo implica una sobretasa progresiva a beneficio fiscal respecto del conjunto de los activos inmobiliarios de un contribuyente cuyo avalúo fiscal total exceda de $ 400 millones y que se aplicará de forma marginal según los tramos. Y una parte importante de esta nueva fuente de ingreso para el Fisco se recaudará en la región, pues Zapallar, Viña del Mar y Concón están dentro de las comunas con más propiedades que llegan a ese valor, de acuerdo a un estudio de la plataforma inmobiliaria Toctoc.com en base a información del Servicio de Impuestos Internos.

Eso tiene como una de las causas que el borde costero de la Región de Valparaíso es históricamente uno de los lugares preferidos para la construcción de una segunda vivienda y también para los inversionistas en el área, además de otras consideraciones (ver recuadro). Es así que de un total de 10.440 propiedades avaluadas sobre ese monto, 467 corresponden a Zapallar, 220 a la Ciudad Jardín y 48 Concón.

Un giro

Para el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), presidente de la Comisión de Hacienda, este es uno de los acápites más importantes del acuerdo alcanzado con el Ejecutivo. "Representa un cambio… se introduce un impuesto al patrimonio inmobiliario de avalúo fiscal sobre 400 millones de pesos, lo que significa que hay un giro respecto de un proyecto que lo que busca es recaudar de manera más progresiva y justa", comentó el parlamentario.

Otra de las medidas apunta a las contribuciones y los beneficios que tendrán los adultos mayores. Los que estén exentos del impuesto a la renta -ingresos menores a $660 mil al mes- y tengan inmuebles por un valor menor de $128 millones de avalúo fiscal, quedarán exentos de pago. Asimismo para quienes perciban entre $665 mil y $1,5 millones brutos se reducirán en un 50%. Por ahora, no se conoce el detalle del universo de beneficiarios que esto tendrá en la zona, pero el SII ya trabaja en ello. Se estima que una buena parte de los 120 mil pensionados que existen en la región serán beneficiados.

"Este proyecto es distinto porque se hace cargo no de algo que demandaba la oposición desde hace mucho tiempo, sino que de una demanda muy fuerte en una situación muy delicada en el país, donde se debe financiar una agenda social más robusta que requiere recursos y no basta con recaudar, sino que hay que hacerlo de manera justa", dijo Lagos Weber.

Destaca diálogo

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, subrayó que aunque el gremio no es partidario de los impuestos al patrimonio, entiende el contexto. "Entendemos la necesidad de financiar la agenda social y que se haya optado, finalmente, por gravar los bienes inmobiliarios con un avalúo fiscal desde los $400 millones y no los $200 millones que se había anunciado en un primer momento, lo que permitirá recaudar US$200 millones y donde no se verá afectada la clase media ni las pymes, sino, por el contrario, el 1% de los contribuyentes con mayores activos inmobiliarios", dijo el líder gremial.

Pese a ello, añadió que a la entidad le parece necesario el estudio de exenciones que se proponen para mejorar la eficiencia de los tributos. "Solicitamos la misma preocupación y búsqueda de eficiencia y eficacia en el Estado para no seguir perdiendo recursos que puedan destinarse a incentivar la inversión y, con ello, el crecimiento y el empleo"

Asimismo, destacó el diálogo, disposición y voluntad de las partes para avanzar en soluciones a las demandas sociales especialmente, en una modificación tributaria que recauda en forma progresiva, que permita financiar responsablemente la agenda social, que apoye al adulto mayor y promueva la inversión y el emprendimiento. "En este sentido, debemos destacar las medidas propymes que incorpora esta modificación tributaria, tales como el sistema para que las pymes con menos de 75 mil UF de ventas y cuyos propietarios sean contribuyentes finales de la renta, ingresen a un régimen especial proemprendimiento, que los exima del pago de impuesto por utilidades a través de la integración".

Mirada local

A juicio del presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, el acuerdo tiene varias razones para ser valorado. "Hay que generar estas leyes y junto con ella una agenda social con nuevos apoyos, pero todo eso para que dure y sea eficiente en el largo plazo tiene que ser financiado; de lo contrario, se corre el riesgo de caer en la inflación, que es el peor impuesto porque sube todo, generándose un costo adicional muy grande (…) La gracia que tiene la reforma tributaria es que genera muchos recursos, US$ 2.000 millones en pleno régimen", remarcó.

Junto con ello, destacó el papel de los actores en el proceso, particularmente el del ministro Briones. "Ha tenido una sensibilidad al analizar el tema desde una visión distinta y está consciente de que hay que cambiar las prioridades".

Asimismo, enfatizó que más allá de los acuerdos, tampoco se puede dejar de lado la mirada a largo plazo en la región. "Las decisiones que se están tomando hoy van a tener efectos económicos en el futuro y no podemos abandonar todos los procesos que estamos trabajando a nivel regional, que apunta a la atracción de inversiones, aumentar la oferta laboral para enfrentar la cesantía, cómo vamos a hacer para la economía regional crezca y eso lo tenemos que seguir trabajando para no retroceder".

En tanto, el titular de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini, repasó las razones por las cuales este acuerdo es clave. "Permitirá al Estado obtener nuevos recursos para financiar la agenda social que debe desplegarse en el corto plazo. Además, es un paso necesario para empezar a cerrar un flanco de incertidumbre para la inversión privada, como es el debate tributario, y demuestra que el mundo político, cuando se lo propone, puede llegar a acuerdos en temas relevantes para el país, lo que es una condición indispensable para solucionar la crisis que hoy estamos viviendo", subrayó.

Agregó que también es necesario que se revise la eficiencia del gasto público, pues considera que es un ámbito en que el que se observan falencias que se pueden mejorar. "Como gremio, comprometemos desde ya nuestro mejor esfuerzo para aportar en las siguientes etapas del debate tributario, de forma tal que se logre consensuar un sistema que contribuya tanto a satisfacer las legítimas demandas de las personas como a incentivar la inversión y el crecimiento económico que hacen posible el desarrollo social".

Una combinación de variables

El analista de MercadoLibre, Claudio Retamal, subrayó que la diferencia de precios en las propiedades se explica por una combinación de variables. "Por ejemplo, se relaciona con el tamaño de las viviendas, donde comunas como Zapallar, Viña del Mar, Concón o Santo Domingo duplican en superficie a buena parte del resto de las comunas de la Región de Valparaíso", remarcó, añadiendo que a eso hay que sumar otros aspectos, como "el tipo de construcción, zonas con planos reguladores más restrictivos que limitan la oferta y presionan los precios al alza, ubicación y vistas privilegiadas en balnearios altamente demandados que además se sitúan en comunas con una alta calidad de vida urbana".

"Esto demuestra que el mundo político, cuando se lo propone, puede llegar a acuerdos en temas relevantes para el país"

Gian Piero Chiappini, Presidente regional de la CChC

Puntos clave

La creación de un nuevo tramo del impuesto a la renta del 40% para quienes tienen los más altos ingresos en el país.

Nuevo impuesto a los activos inmobiliarios, que recaudará US$200 millones. Este impuesto gravará al 1% de los contribuyentes.

Exención o reducción de hasta el 50% de contribuciones a los adultos mayores según ingreso y avalúo de su vivienda.

Eximir del pago de impuesto por utilidades a pymes con facturación menor a 75 mil UF anuales y cuyos propietarios sean contribuyentes finales de la renta.

200 millones de dólares aportará a la recaudación el impuesto a los activos inmobiliarios.

3 comunas concentran las viviendas de mayor valor en la región: Zapallar, Viña del Mar y Concón.