Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Nursing Now": la campaña que busca garantizar bienestar de las personas

CLAVES. Aumentar el número y relevar el perfil de los profesionales de la enfermería, ampliar la cobertura en salud, avanzar en equidad y desarrollo económico, son los objetivos de esta iniciativa.
E-mail Compartir

Hace dos meses fue lanzada oficialmente en Chile la campaña "Nursing Now" (Enfermería Ahora), como parte de una estrategia global destinada a lograr que los profesionales de la enfermería adquieran conocimientos, promuevan medidas innovadoras y ejecuten acciones específicas en sus espacios de trabajo habituales o en los diferentes puestos de responsabilidad en los que deban actuar y tomar decisiones, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas.

La iniciativa -que es patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermería (CIE)- comprende una serie de temas y líneas de trabajo que serán proyectados durante los próximos años.

Esta propuesta busca, además, reconocer la labor que realizan las enfermeras y los enfermeros en un quehacer que goza de la mayor reputación y confianza entre la gente y concentra los esfuerzos que realizan los estados y gobiernos para proporcionar una atención de salud de calidad a todos los ciudadanos.

Parte de la Agenda

"Nursing Now" surgió como idea en 2015, al alero del compromiso que adoptó la Asamblea General de Naciones Unidas para impulsar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo tercer objetivo es garantizar la vida saludable y el bienestar de las personas.

En ese contexto, el Grupo Multipartidista de Salud Global del parlamento del Reino Unido elaboró el informe titulado "Triple Impacto" -que fue dado a conocer en octubre de 2016- sobre cómo avanzar frente al desafío de ampliar la cobertura en salud, fomentar la igualdad de género y potenciar el crecimiento económico.

Al respecto, la directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, Isabel Siefer Navas, sostiene que este documento es clave para entender los propósitos de la mencionada campaña, en la medida en que establece sus principios y líneas base.

"Esto se explica, en parte, porque uno de los aspectos fundamentales que aborda esta iniciativa que impulsan el CIE y la OMS es la necesidad de incrementar las dotaciones de profesionales de la disciplina, porque es evidente que la cobertura mundial en salud no alcanzará el estándar deseado si no se fortalece la enfermería a nivel global. Ahora bien, las enfermeras son en su mayoría mujeres, lo que sin duda contribuirá a reducir la brecha de género, ayudará a estas últimas a independizarse en lo económico y a transformarlas, de paso, por el rol que desempeñan, en líderes de la comunidad. En otras palabras, al aumentar la dotación y relevar el perfil de las enfermeras se fortalecerán a su vez las economías locales, que es precisamente lo que plantea el informe 'Triple Impacto'", argumenta la académica, investigadora y magíster en Enfermería de la UV.

Perfil para liderar

Otro aspecto relevante en este tema tiene que ver con la urgencia de relevar el perfil de la enfermería para permitir a quienes la ejercen trabajar mostrando todo su potencial. También para que asuman, a la vez, un lugar central en los sistemas de salud y en la construcción de las políticas públicas vinculadas a estos.

En opinión de Isabel Siefer, esta propuesta tiene que ver con el hecho de que las enfermeras y los enfermeros son el corazón de la mayoría de los equipos sanitarios, ya que juegan un rol crucial en la promoción de la salud y en la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

"Por ser los más cercanos a las personas y por el papel que cumplen en lo relativo a la gestión del cuidado, los profesionales de esta disciplina deben estar a la vanguardia del desarrollo de los nuevos modelos de cuidados comunitarios. Por cierto que este objetivo no se alcanzará sin el apoyo de las autoridades, los gestores sociales y los demás profesionales del ámbito de la salud", acota la directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso.

Focos de acción

La campaña "Nursing Now" es promovida a la fecha por 375 grupos o asociaciones en 103 países alrededor del mundo, los cuales están enfocados en alentar a quienes toman decisiones de alto nivel y a aliados estratégicos dentro de los gobiernos y organismos internacionales, a que se comprometan e inviertan más en la disciplina como medio para impulsar mejoras en la atención y ampliar la cobertura universal.

Asimismo, estos grupos están preocupados de realizar estudios de manera conjunta con centros educativos e investigativos, como una manera de generar evidencia de impacto relacionada con la gestión y las prestaciones de salud.

"Lo anterior tiene que ver también con los altos niveles de innovación que exhibe la profesión de la enfermería. Por ese motivo, esta iniciativa asumió el compromiso de dar a conocer los mejores ejemplos de innovación y práctica efectiva. Debido a ello se trabajará con la Organización Mundial de la Salud, el Consejo Internacional de Enfermeras y otras instituciones, para desarrollar mejores formas de difundir y mejorar el acceso en estas materias", concluye Isabel Siefer.

Avance en Chile

En nuestro país "Nursing Now" es dirigida, coordinada y ejecutada por el Colegio de Enfermeras. La campaña ya tiene ecos a nivel nacional, donde al igual que en otros países se han sumado a ella como difusores el gobierno, el mundo privado, las ONG's y la sociedad civil, para lograr los objetivos establecidos. Entre ellos destaca el que apunta incrementar la dotación de profesionales de la disciplina y aumentar los cargos, ya que Chile aún exhibe una notoria brecha en estos ámbitos, a pesar de que cada año se titula un número considerable de nuevos enfermeros y enfermeras.