Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alza del dólar beneficiará a agricultores, pero provoca fuerte inquietud entre consumidores

REGIÓN. Economistas advierten que serán más los costos que los beneficios tras una divisa que superó a rato los $ 800.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Nadie ha quedado indiferente a la abrupta alza que ha experimentado el precio del dólar a lo largo de la semana, que si bien este miércoles cerró en $795,5 -un 1,4% más que el día anterior-, durante la mañana del martes superó la barrera de los $800 ante la inestabilidad económica que afecta al país producto de la crisis social que se aproxima a cumplir un mes.

Aunque el paro nacional de esta semana fue el principal gatillante de una de las jornadas más volátiles de la que se tenga recuerdo, las consecuencias del alza no se dejarán esperar, advirtieron los analistas. Y a pesar de que los efectos podrían verse como lejanos a la cotidianidad, lo cierto es que la mayoría de los servicios que dependen de las importaciones subirán sus costos en el corto y mediano plazo, anticipando incluso una mayor presión inflacionaria en el país.

"Las fuentes del dólar en Chile son el cobre, cuyo precio está levemente a la baja y, por lo tanto, tenemos menos ingresos de divisas por el clima de desestabilidad que tenemos en este momento", explicó ayer a este Diario el académico del Departamento de Industrias de la Universidad Santa María (USM), Javier Scavia.

"A raíz de la situación que vivimos la gente tiende a botar el peso y refugiarse en el dólar. Por eso es que el alza va a tener efectos importantes en la economía del país, pero tanto positivos como negativos", agregó el profesor de economía del Departamento de Ingeniería Comercial de la misma casa de estudios, Walter Fraser.

Exportación agrícola

A nivel nacional, ambos académicos aseguraron que serán las exportaciones las que se verán beneficiados con la inesperada alza. Por lo mismo, uno de los sectores que más se favorecerá en la zona es el agrícola.

"La Región de Valparaíso, que es típicamente exportadora de productos agrícolas, se va a beneficiar con el tipo de cambio. Sin embargo, ese efecto también se morigera porque hay insumos importantes en el proceso de producción que se importan y que se van a encarecer", comentó Fraser, quien de todas formas sostuvo que "si bien hay un efecto positivo y negativo, la situación para los exportadores agrícolas hoy es mucho más favorable".

Consultado al respecto, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, confirmó que para el sector "es muy beneficioso tener un tipo de cambio alto", aunque aseguró que el ideal sería tener un precio mucho más estable en el tiempo.

"Lo que nos está pidiendo el agricultor que exporta es un tipo de cambio que no tenga grandes fluctuaciones, porque así como hoy tenemos un precio muy alto, también ha afectado cuando el dólar llegó a los $430. Entonces, lo que quiere el sector no es un precio que esté fuera de mercado, ya sea hacia arriba o hacia abajo, sino que sea competitivo y estable", indicó el ministro a este Diario.

Inquietud en turismo

El otro sector que también podría verse beneficiado en la región es el turismo de extranjeros. "A los turistas que vienen con dólares le van a dar más pesos, por lo tanto, va a tener un efecto positivo en el sector, además que hay muchos hoteles que tienen sus precios y cobran en dólares", detalló el profesor Walter Fraser.

Lo anterior fue ratificado por la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett. "Podría generar algún impacto positivo en el turismo receptivo, haciendo más atractivos nuestros destinos nacionales", indicó.

Sin embargo, la autoridad también aseguró que existirán externalidades negativas para los ciudadanos chilenos que quieran salir fuera del país.

"El alza en el precio del dólar puede generar efectos en el turismo emisivo, es decir, en las personas que deciden salir de Chile hacia destinos extranjeros, pues se encarecen los paquetes turísticos valorizados en esa moneda", comentó Zalaquett, quien por lo mismo realizó un llamado "a preferir viajar por Chile y apoyar así a los miles de emprendedores que necesitan, más que nunca, nuestro respaldo, porque las pymes turísticas se están viendo seriamente afectadas".

Justamente, la presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Verónica Castillo, confirmó que en un contexto de normalidad les habría sido favorable un tipo de cambio como el actual. Sin embargo, dada la situación que aqueja al país, fue tajante en señalar que "es una utopía pensar que puede tener algún efecto positivo".

"Lo que pudo haber sido un beneficio no lo es porque no tenemos pasajeros. Con una ocupación tan baja como la que hoy existe, especialmente de extranjeros, esto no nos va a favorecer en nada", detalló Castillo, precisando que mantienen un 70% menos de reserva que lo normal, de la cual la mitad son extranjeros.

Externalidad negativas

Respecto a los efectos negativos producto del alza del dólar, el académico Javier Scavia precisó que el principal impacto se verá en el precio de los combustibles y el retail.

"Todo lo que es tecnología, alimento y vestuario va a subir. También la bencina, que si se vuelve más cara, el transporte también subirá, lo que va a ser traspasado al consumidor final", comentó el académico, agregando también al listado a los vehículos nuevos y usados.

En tanto, el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región, Ricardo Guerra, ratificó que las empresas que trabajan en base a las importaciones "verán mermado su desempeño" (ver recuadro). "Como la mayoría de los productos que consumimos son importados, ocurrirá un tipo de cambio en los niveles actuales y los precios se elevarán generando inflación, reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores que compran menos bienes y servicios", advirtió.

"Lo que nos está pidiendo el agricultor que exporta es un tipo de cambio que no tenga grandes fluctuaciones"

Antonio Walker, Ministro de Agricultura

Productos que

se encarecerían

Entre los productos que se verían afectados por un tipo de cambio alto serían los "automóviles, electrodomésticos, vestuario y calzado, carnes, medicamentos y otros alimentos", según comentó el presidente de Asiva. Pero, además, advirtió que la incertidumbre que existe en el país podría derivar en que "algunos inversionistas generen un retiro de sus inversiones para llevarla a países más estables, lo que provocaría que el dólar suba aún más su apreciación y, por ende, el peso chileno seguiría devaluándose".

Parten envíos de cherries con proyecciones históricas en TPS

VALPARAÍSO. Exportaciones del apetecido fruto aumentarán esta temporada en 16,1% por la alta demanda de China.
E-mail Compartir

Con la nave "Mol Benefactor", del servicio ALX1/AN1/INCA con destino a Hong Kong, que embarcó el martes 12 de noviembre, se inició la temporada de exportación de cherries 2019-2020 en Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), concesionario del Terminal 1 de Valparaíso.

La nave, de 337 metros de eslora, fue operada con normalidad y de acuerdo a la información de Simfruit, en este periodo se proyecta una cifra récord de exportación de esta fruta altamente valorada y demandada por el mercado chino con ocasión de la celebración de su año nuevo, llegando a 209 mil toneladas, lo que representa un 16,1% más que en la temporada anterior.

El gerente general de TPS, Oliver Weinreich, afirmó que en este nuevo ciclo, que se extenderá hasta el 31 de diciembre con la nave Corcovado, "estamos atentos a responder a las necesidades de nuestros clientes a través de una operación flexible, por lo que en conjunto con la comunidad logística de Valparaíso, trabajamos coordinadamente para lograr cumplir con las expectativas de los exportadores".

Es por ello que para satisfacer la demanda del mercado asiático, TPS y las líneas navieras participantes nuevamente dispondrán del servicio "Cherry Express", el que considera a Hapag Lloyd, Ocean Network Express, Hyundai Merchant Marine y Mediterranean Shipping Company, que conecta directamente Valparaíso con Hong Kong -principal puerto de ingreso de cerezas chilenas al mercado chino y punto de trasbordo hacia otros destinos- en una navegación de tan sólo 22 días.

Raúl Guzmán, jefe de Operaciones Marítimas de TPS, explicó que "este año nuevamente se está registrando una mayor demanda de cherries desde el continente asiático, por lo que ya nos hemos preparado para atender este requerimiento. Junto con las navieras que participan del servicio, tenemos la experiencia necesaria para cumplir con este desafío logístico de manera eficiente y competitiva".