Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gremios valoran el acuerdo y mesa social critica quórum de dos tercios

NUEVA CONSTITUCIÓN. Dirigentes del sector productivo y de los trabajadores analizan lo firmado.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Dispares reacciones generó entre los gremios del sector productivo y los representantes de los trabajadores en la Mesa Social, el acuerdo firmado por la mayoría de los partidos políticos y que implicará un plebiscito para decidir si se hará una nueva Constitución y cuál será la fórmula para ello.

La presidenta regional de la ANEF, Mabel Zúñiga, se mostró crítica con los términos firmados en el acuerdo, señalando que "nos parece impresentable que los parlamentarios se arroguen una representación respecto a este movimiento social sin haber siquiera asistido a un solo cabildo, a una sola mesa, que no hayan escuchado a las organizaciones ni lo que han querido plantear los que se están organizando al calor de este movimiento".

No obstante sus reparos por la forma en que se gestó el acuerdo, la dirigenta señaló que "me parece bien que se avance en la lógica de un plebiscito y del cambio constitucional" aunque criticó "la letra chica que siempre le han puesto a todas las leyes que han legislado, porque el quórum de dos tercios es una forma de impedir que haya transformaciones, es ponerle amarras a la discusión, en el fondo es tratar de mantener las lógicas de esta Constitución, y la lógica más importante de esta Constitución ha sido hacerla inamovible a propósito del quórum de votación, y ese quórum lo van a mantener".

"esperanzas"

Por su parte, el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, Gian Piero Chiappini, señaló que "nos llena de esperanzas el acuerdo político transversal alcanzado para recuperar la paz social y la senda del desarrollo para todos. En este momento Chile requiere de generosidad, unidad y de mucho diálogo de todas las partes, así que valoramos que se haya impuesto la cordura, los principios democráticos y la buena política".

Asimismo, espera que "este acuerdo contribuya a recuperar a la brevedad el orden público, la seguridad y la confianza, para echar a andar la máquina de nuestra economía lo más rápido posible. No debemos olvidar que los altos costos de la destrucción ocurrida y el daño a la actividad lo pagarán en mayor medida las empresas más pequeñas y los chilenos más vulnerables. También valoramos especialmente que se haya optado por hacer las reformas necesarias a través de los canales que ofrece la democracia representativa, que es el camino por el que la amplia mayoría de los chilenos quiere transitar".

A su vez, el secretario provincial de la CUT, Renato Rivera, coincidió en la crítica planteada por Zúñiga sobre la forma en que se fraguó el acuerdo y respecto del quórum de dos tercios, señalando que "es la misma fórmula antigua, y éticamente no corresponde. Está lejos de ser una solución representativa y tiene claros visos de no ser legítima, no es lo que la mayoría exige en las calles, que es una asamblea constituyente gestada desde los cabildos y que de allí salgan sus representantes. Lo que pasa es que como país estamos acostumbrados a naturalizar y a definir como imposible cualquier alternativa de solución real".

"señal positiva"

Para el presidente de Asiva, Ricardo Guerra, el acuerdo logrado es "una señal positiva en el tema de confianza, hoy día (ayer) la Bolsa subió fuertemente y esa es una recuperación de confianza".

Lo que espera Asiva, indicó, "es que esta recuperación de confianza pueda ser sostenible en el tiempo, porque el tema es que si se entiende que esto es un avance en la resolución de los problemas que han generado la crisis, todo el mundo lo entienda de esa manera y empecemos a trabajar en paz, que es uno de los elementos más importantes para poder seguir avanzando como país y recuperarnos".

Bajo ese contexto, señaló que "lo que nosotros tememos es que a pesar de que la mayoría de los chilenos consideramos súper positivo este gesto y queremos que vuelva la paz, nos preocupa que todavía aparecen en redes sociales llamados a la violencia".

Representatividad

Por otra parte, y en línea con la inquietud planteada por actores de la mesa social, Guerra destacó que "uno de los temas que a nosotros nos parece muy importante en esto es que la representación sea verdaderamente de la ciudadanía y no esté regulada por grupos políticos o de interés, para que la nueva Constitución se genere de forma abierta, hecha con el aporte de todos los chilenos representados por personas de todo el mundo social".

En ese sentido, planteó su inquietud acerca de "cuáles van a ser los procedimientos para elegir a esos representantes, ¿se va a permitir que sea gente de partidos políticos? ¿Serán sólo de la ciudadanía? Yo creo que ese va a ser un tema súper importante a la hora de definir cuál va a ser el sistema más representativo".

En tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, criticó que "una vez más se intenta resolver conflictos cocinando un acuerdo entre unos pocos. Yo creo que la envergadura del estallido social, la profundidad de la crisis institucional que hay en Chile hoy día amerita una solución mucho más participativa, con un procedimiento de otro tipo, porque justamente los principalmente cuestionados por la ciudadanía en este estallido, que son los políticos, se arreglen entre ellos. Independientemente de que pudiera ser coincidente la demanda, la forma, en este caso, importa mucho".

En tal sentido, enfatizó que "esa forma de negociar todo en un día, encerrados, y todo aquello que se dio, esa foto media grotesca al final, todos peleando por aparecer en la foto, dándose codazos, todo eso, a mi entender, es el reflejo de la vieja política, y tengo dudas de que la ciudadanía esté disponible a aceptar una vez más una cosa así".

"capacidad de veto"

En lo referente al fondo del acuerdo, Aguilar expresó que "también hay varias dudas, por de pronto el tercio que podría tener capacidad de veto en temáticas fundamentales, y donde no queda muy en claro qué pasaría en caso que no se logren los dos tercios en distintas materias sensibles, qué quedaría rigiendo. Eso queda bastante en el aire, poco claro, y por lo tanto, también genera dudas de si no hay ahí letra chica".

En esa línea, planteó que "si finalmente un tercio va a tener la capacidad de vetar acuerdos en determinadas materias sensibles y eso signifique que siga lo que está, evidentemente eso sería inaceptable. Pero no queda claro en el acuerdo cómo sería eso, por lo tanto, es un texto que deja muchas más interrogantes que certezas. Y como hay una razonable desconfianza hacia la clase política, también se agrega ese factor a una incertidumbre sobre todo este asunto".

A su vez, el presidente de la Cámara Regional del Comercio y la Producción, Pier-Paolo Zaccarelli, señaló que "nos parece una señal muy potente que, a través del diálogo, se haya llegado a un acuerdo tan relevante como el proceso de una nueva Constitución. Esperamos que este sólo sea el inicio de una serie de acuerdos y cambios que permitan atender las problemáticas de fondo que nos aquejan, mediante una agenda social que solucione de manera concreta y efectiva las legítimas demandas de chilenos y chilenas".

"El quórum de dos tercios es una forma de impedir que haya transformaciones. La lógica más importante de esta Constitución ha sido hacerla inamovible a propósito de ese quórum de votación, y lo van a mantener"

Mabel Zúñiga, Presidenta regional de la ANEF

"

"Hay varias dudas, por de pronto el tercio que podría tener capacidad de veto en temáticas fundamentales"

Mario Aguilar, Presidente del Colegio, de Profesores

"Esperamos que este sea el inicio de una serie de acuerdos y cambios que permitan atender los problemas de fondo"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la Camara Regional de Comercio y la Producción

" Uno de los temas que a nosotros nos parece muy importante en esto es que la representación sea verdaderamente de la ciudadanía y no esté regulada por grupos políticos o de interés"

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

"Nos llena de esperanzas el acuerdo político transversal alcanzado para recuperar la paz social"

Gian Piero Chiappini, Presidente CChC Valparaíso

"Es la misma fórmula antigua, está lejos de ser una solución representativa y tiene claros visos de no ser legítima"

Renato Rivera, Secretario provincial de la CUT

"