Secciones

Evacuados critican pocos recursos para combatir incendios

AFECTADOS. El fuego llegó cerca de cinco condominios en Curauma, y 500 casas estuvieron en peligro.
E-mail Compartir

N. Reyes / F. Meneses

Una dura jornada vivieron ayer los habitantes de los condominios Bosque Real I, II y III, así como la Casa de Peñuelas y Villa Los Álamos de Curauma, pues producto del incendio tuvieron que evacuar preventivamente sus casas por orden de la Gobernación Provincial de Valparaíso.

Decisión que se tomó sólo algunos minutos después del mediodía. ¿La razón? Cerca de 500 viviendas se encontraban en riesgo de ser afectadas por las llamas -al igual que el campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Club de Remo en el Tranque de la Luz, según indicó el intendente Jorge Martínez.

Una vez que se dio la orden de evacuación preventiva, los vecinos retiraron sus vehículos fuera de los condominios. Sin embargo, cuando el fuego se acercaba peligrosamente a las casas, los moradores optaron por salir con celeridad con ayuda de personal de Conaf, Carabineros y Fuerzas Armadas.

"Siempre van a ocurrir"

A juicio de los residentes evacuados del sector cercano a los incendios, hay un cuestionamiento a la falta de recursos y de planificación para el combate de los incendios forestales. Esta situación, según aseguraron, se repite todos los años.

"Desde ayer (viernes) en la tarde ya se visualizaba un poco el tema del incendio, pero focalizado en determinadas áreas, pero ahora se extendió más", comentó Mauricio Cofré, vecino del sector.

Paulina Muñoz, una de las habitantes del condominio, indicó que "por la noche parece que cambió el viento y se despejó un poco, pero hoy (sábado) ha estado muy pesado y contaminado el aire".

José Martinangeli, otro de los vecinos evacuados, precisó que durante la tarde del viernes, cerca de las 17 horas, ya se notó el aire un poco más pesado, producto del humo que genera el incendio. "Pero después de las 6 o 7 de la mañana, cuando nos despertamos, ya estaba la escoba aquí".

"Ahora están tratando de apagarlo, pero tiene para harto rato más y faltan recursos", comentó por su parte Cofré. Éste hizo hincapié en la abundancia de vegetación en los alrededores de los conjuntos residenciales y que "en esta época siempre van a ocurrir estos eventos. Y reitero que faltan recursos que estén a disposición, no sólo cuando surge la necesidad, tienen que estar en el sector".

La misma percepción tuvo la residente Ximena Espinoza, quien sostuvo que "es siempre lo mismo, el año pasado, el antepasado... Yo vivo hace más de una década en acá y es exactamente lo mismo. Ahora el fuego está acá, a un paso de que las casas se quemen y pasen a otros hogares, ese es el temor".

Espinoza planteó, además, que la temporada de incendios parte ahora en noviembre, volviendo irrespirable el ambiente. "Nosotros cerramos las ventanas en la noche y aun así tenemos cenizas dentro de la casa. Es decir, el tema se vuelve cada vez más crítico y tenemos un susto tremendo", contó.

La moradora dijo estar convencida de que los siniestros son provocados, considerando que la situación pone en riesgo la inversión que han hecho en sus viviendas. "Queman los suelos de los bosques para que después se puedan instalar las inmobiliarias y poner sus casas. Necesitamos que hagan algo, porque van a terminar destruyendo todo y no tenemos dónde ayudarnos", estimó.

"No es la primera vez"

En cuanto al proceso de evacuación preventiva, Martinangeli detalló que implicó primero "sacar los vehículos, pero después fue sacar a las personas. Hay harto niño, mascotas y hay que sacarlos lo antes posible para que puedan respirar tranquilos también".

Paulina Muñoz comentó al respecto que se trató de una medida necesaria "porque al parecer es una de las zonas más afectadas y salimos con todo, familia y animales".

José Martinangeli opinó que los chilenos operan en forma reactiva al momento de una catástrofe natural, aunque destacó que en su condominio existe un plan de emergencia ante incendios forestales.

"Siempre informamos a la comunidad lo que hay que hacer en caso de alguna tragedia. Esta no es primera vez, hace como tres años pasó lo mismo acá cerca, pero ese es también el costo de vivir cerca del bosque", apuntó Martinangeli.

En este sentido, Muñoz dijo que al ser este tipo de incendios frecuentes debería haber mayores medidas: "A lo mejor podríamos tener algo más central, más específico para este tipo de zona, que está tan llena de bosque nativo".

Durante la jornada, algunos vecinos se acercaron al ministro del Interior, Gonzalo Blumel, al subsecretario Rodrigo Ubilla y al intendente Jorge Martínez, con el objeto de agradecer el despliegue hecho por el Gobierno y, sobre todo a Bomberos.

Aunque se logró contener las llamas y las casas durante la tarde ya no corrían peligro, hasta el cierre de esta edición la orden de evacuación preventiva se mantenía.

Corte del servicio de agua en Curauma

Para contribuir con el trabajo de combate de los incendios forestales, Esval dispuso el corte del suministro de agua potable en Villa Fundadores, Alto Verde y el entorno del Campus Curauma de la PUCV, que comprende el sector Lomas y el Tranque La Luz. La medida también se aplicó en El Vergel, La Isla y Portezuelo. La sanitaria instaló estanques con agua en distintos puntos de Placilla y Curauma, cuya ubicación se puede conocer en la página web y las redes sociales de Esval, donde se informará de posibles nuevos cortes. La empresa llamó a los usuarios a hacer uso responsable del agua potable.