Secciones

Rechazo y lamentos priman en reacciones por salida de Sharp de Convergencia Social

VALPARAÍSO. Desde ser calificada como una "pataleta" hasta ser considera "apresurada y un error" es parte del análisis político.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El cisma que se produjo en el seno de Convergencia Social (CS), uno de los partidos que integra el Frente Amplio (FA), producto de la firma -a título personal- del diputado Gabriel Boric del "Acuerdo por la Paz Social y una nueva Constitución", generó varias repercusiones en el espectro político regional.

Una de ellas se generó en la tarde noche del viernes, cuando un grupo de 73 militantes de CS -encabezados por el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, junto a varios directivos y funcionarios del municipio porteño-, renunciaron a la colectividad al estimar que el documento "es contrario en esencia a las demandas que las diferentes y diversas manifestaciones han enunciado en las calles", debido a que el mismo fue negociado por los partidos políticos.

"Pataleta" de Sharp

El concejal porteño y presidente regional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Carlos Bannen, consideró que las fuerzas políticas están haciendo todos los esfuerzos para contribuir a la unidad y generar los cambios sociales que pide la población en las calles.

"Más allá de las diferentes posturas políticas, todos los sectores han hecho un esfuerzo grande para trabajar en pos de lograr los cambios que la ciudadanía está pidiendo", planteó el edil.

Bannen destacó la disposición de varios partidos del FA para firmar el acuerdo. Sin embargo, "llegamos a Valparaíso y vemos al alcalde Sharp que comienza una 'pataleta', porque no estaba un determinado concepto que él quería, porque se llama de otra forma y en el fondo es lo mismo".

Ello porque en medio de la pelea vía twitter protagonizada por Sharp, Boric y Giorgio Jackson estaba que el jefe comunal reclamaba por la falta del concepto de Asamblea Constituyente en la papeleta del plebiscito de abril de 2020.

Al respecto el concejal gremialista aseguró que, a la luz de lo fijado en el acuerdo, la asamblea constituyente que proponen en la calle y la convención constituyente que se estableció en el texto tienen un mismo final: la elección de sus miembros por parte de la ciudadanía. Por ello, fustigó cierta intención de Sharp de "imponer un término".

"Estamos frente a una pataleta del alcalde Sharp, que la verdad no ha entendido nada. Porque cuando el país pide unidad, pide que se trabaje y que se avance en los cambios sociales, él quiere imponer una visión sesgada que es su visión de cómo deberían ser las cosas", insistió.

Para el edil Daniel Morales (MVC), en tanto, la decisión del alcalde de Valparaíso fue errada. "Los porteños queremos acuerdos amplios, no grupos iluminados. Somos una sociedad diversa, y este acuerdo es un camino de salida a la crisis con una Constitución elaborada por los ciudadanos", comentó.

En ese sentido, Morales planteó que todavía hay tiempo para quienes se han marginado del acuerdo por una nueva Constitución, se integren al mismo.

Por eso, el concejal llamó "al alcalde y a su equipo municipal a sumarse. Tenemos sólo 4 meses. En vez de dividir, propongo que nos organizamos para que la convención constituyente sea una herramienta para lograr lo que queremos: ganar el plebiscito y demostrarle a los sectores más conservadores que Chile despertó de verdad".

Se repite la historia

Camila Rojas, diputada del partido Comunes que es una de las colectividades del FA que firmó el acuerdo, recordó lo sucedido cuando Sharp y Boric emigraron desde la Izquierda Autónoma y fundaron el Movimiento Autonomista.

"Yo fui compañera de Jorge en Izquierda Autónoma, donde también nos dividimos y fue duro. Es doloroso ver esta nueva versión", manifestó, aunque respetó la decisión del jefe comunal de renunciar a la colectividad.

La parlamentaria, eso sí, discrepó con uno de los puntos manifestados por los renunciantes de CS en su comunicado, respecto a que la salida institucional pactada no tomó en cuenta las demandas de los movilizados.

"La actuación unitaria de la oposición y el acuerdo que fragua de ello era una decisión política necesaria, y responde a lo que estamos convocados a tomar posición en momentos difíciles. Es un paso dado en dirección a más democracia, a través de un plebiscito de entrada, que considera la asamblea constituyente, y otro de salida con voto obligatorio", dijo Rojas, agregando que esta solución era impensable hace un mes.

"Defendemos lo que hicimos -agregó Rojas-, pero no estamos celebrando porque tenemos claro que es parcial, insuficiente inclusive. Por eso mismo espero que esta diferencia no signifique la imposibilidad de conversar y hacer que el FA responda a las necesidades del país. Construir organizaciones en la diversidad sigue siendo nuestro pendiente".

"No busca la paz social"

Para el diputado UDI, Osvaldo Urrutia, la renuncia masiva a la CS es una demostración "gravísima" de que "Sharp no busca la paz social, el entendimiento, no quiere un acuerdo por la paz ni que la Constitución se discuta dentro de los canales institucionales, o incluso a través de un plebiscito, como fue lo que acordó la mayoría de los partidos políticos", dijo asimilando la postura del jefe comunal porteño con la del Partido Comunista.

El legislador gremialista también mencionó el caso de los funcionarios de la Municipalidad que renunciaron al partido, como el administrador Claudio Opazo y la directora del Secpla, Tania Madriaga, entre otros.

"Casi la mitad de ellos, al menos 30 por la información que yo tengo, pertenecen al municipio. Aquí hay una suerte de 'nepotismo político', si usted quiere llamarlo, para designar o darle cargos en el municipio a personas de su misma corriente política, independientemente de las competencias, capacidades o conocimientos que tengan para hacer el trabajo por el que se les contrató", aseveró Urrutia.

Asimismo, el diputado añadió que quedó demostrado ante la opinión pública de que "estas personas son activistas políticos, no son trabajadores municipales que estén trabajando por el bien común de la ciudad. Estamos hablando de una planilla de sueldos mensuales cercana o superior a los $63 millones. Los que renunciaron con Sharp son sus amigos, su planilla de sueldo, sus empleados".

Decisiones personales

El senador RD, Juan Ignacio Latorre, también se refirió al conflicto que se presentó dentro de Convergencia Social, asegurando que "tengo la convicción de que militar en un partido político es una decisión libre y voluntaria, y que tiene que ver con convivir en espacios colectivos".

"A veces te pueden gustar o no ciertas decisiones y en ese sentido, también respeto a las personas que deciden renunciar a esos espacios colectivos, también es una decisión libre y voluntaria", reflexionó.

Latorre le deseó suerte a Sharp y el grupo que renunció a la tienda frenteamplista, abrigando la esperanza de que "pudieran seguir construyendo desde el FA, porque creo que el rol que pueda jugar Jorge es muy importante desde el FA, con él y por más que puedan haber diferencias en tácticas, estrategias, decisiones, creo que el proyecto colectivo es mucho mayor y más importante".

Sin embargo, el senador fue enfático en manifestar que "la crisis que está viviendo nuestro país es algo que es mucho más grande que las decisiones personales, en cuanto a participar o no en un partido político", dejando en segundo plano las discusiones surgidas entre Gabriel Boric y Jorge Sharp.

Renuncia "apresurada"

La diputada Gael Yeomans, presidenta de Convergencia Social, calificó como "dolorosa" la renuncia del alcalde porteño a la tienda, al ser un liderazgo nacional que se pierde.

"Consideraba que manteníamos y compartíamos y manteníamos una sensibilidad común dentro del partido, por eso para nosotros es importante enfrentar esto unidos y así lo estamos haciendo", dijo la parlamentaria en conferencia de prensa en Santiago.

Yeomans estimó que la decisión de los 73 militantes fue "apresurada y un error, porque creemos que si bien hay diferencias en nuestro partido político, y que se han expresado en lo público, esas diferencias deben ser respondidas políticamente, pero en lo colectivo", apelando a la democracia interna de CS.

Por su parte el diputado Gabriel Boric, en declaraciones a Cooperativa, descartó la existencia de una crisis dentro del partido y el conglomerado. "Hay mucho debate y diversidad. Estas son cosas que hemos vivido antes", manifestó.

Sobre la renuncia de Sharp, el legislador dijo que "no me corresponde juzgarlo, lo conversaremos en su momento", aunque espera que se encontrarán "en la lucha por un país más justo".

"La crisis que está viviendo nuestro país es algo que es mucho más grande que las decisiones personales, en cuanto a participar o no en un partido político"

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

"Los porteños queremos acuerdos amplios, no grupos iluminados. Somos una sociedad diversa, y este acuerdo es un camino de salida a la crisis"

Daniel Morales, Concejal de Valparaíso

"Yo fui compañera de Jorge en Izquierda Autónoma, donde también nos dividimos y fue duro, es doloroso ver esta nueva versión"

Camila Rojas, Diputada Comunes

"Llegamos a Valparaíso y vemos al alcalde Sharp que comienza una 'pataleta', porque no estaba un determinado concepto que él quería"

Carlos Bannen, Concejal de Valparaíso