Secciones

ENTREVISTA. María José Hoffmann, diputada y vicepresidenta de la UDI analiza acuerdo político:

"Cedimos muchísimo, pero los quórum son necesarios para no someter al país a las mayorías de turno"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Han sido días difíciles. Mi sede fue saqueada más de ocho veces, nos quemaron todo, nos rompieron los carteles; fue la única sede en San Antonio que sufrió este tipo de ataques", confiesa la diputada y vicepresidenta de la UDI, María José Hoffmann, al evaluar lo que han sido estas casi cuatro semanas de manifestaciones pacíficas, saqueos e incendios, y que finalmente presionaron al mundo político a lograr un acuerdo histórico para cambiar la Constitución.

Fueron más de 15 horas de debate en el Congreso de Valparaíso y en la sede de Santiago que permitieron sacar adelante lo que hace cuatro días parecía imposible: la realización de un plebiscito de entrada en abril próximo que considera preguntarle al país si quiere una nueva Constitución y que elija el mecanismo donde estarán las opciones de una convención constitucional (asamblea constituyente) y convención mixta, en la que participaría un porcentaje de parlamentarios.

El acuerdo se traducirá en una indicación que analizará la comisión de Constitución de la Cámara y que se adosará al proyecto que envió la ex Presidenta Bachelet de cambio constitucional y que ya se había aprobado en general el año 2017.

-Finalmente hubo acuerdo y la UDI corrió sus límites para consensuar un plebiscito de entrada y que la gente elija el mecanismo. ¿Quedó conforme?

-Sé que a veces nuestro rol ha sido incomprendido, pero es necesario que existan partidos que defiendan principios y que estén dispuestos a asumir costos. Para eso nació la UDI. Hemos estado abiertos al diálogo desde el día uno, pero no a la rendición ni el entreguismo frente a una izquierda que no quería ni siquiera condenar la violencia. La política necesita nitidez y acuerdos. Quiero valorar especialmente el rol de RN y Evópoli; salimos muy fortalecidos por la generosidad de todos.

-El nuevo planteamiento de la UDI, ¿echa por tierra aquello de que era el partido que estaba obstaculizando el proceso?

-La UDI puso sobre la mesa la necesidad de restaurar el orden y la paz, de priorizar la agenda social y se abrió a reformar la Constitución. Es completamente legítimo que los chilenos que representamos se sintieran escuchados. Chile es hoy un país más pobre y desigual, las familias sintieron mucho temor y teníamos que representar ese sentimiento.

-Un aspecto que para algunos sería algo así como la letra chica es el quórum de dos tercios, que fue por lo demás lo que alargó la negociación hasta la madrugada. ¿Por qué la UDI insistió en este punto?

-Los países que avanzan y prosperan son los países estables. Los que reforman las constituciones con los cambios de gobierno están condenados a la pobreza y a la inestabilidad. Eso es algo que hemos defendido con mucha fuerza, pero que en honor a la verdad fue bien acogido por todos los sectores durante la mañana. Las trabas finales tuvieron más que ver con temas de forma, como la redacción, que de fondo. Pero quiero ser honesta, para nosotros habría sido muy difícil llegar a acuerdo; cedimos muchísimo, pero los quórum son fundamentales para no someter al país a las mayorías de turno, sean de izquierda o derecha, porque eso nos obliga a sentarnos a conversar a dialogar y a construir.

-¿Qué pasaría si no se logra este quórum?

-¿Alguien puede pensar que si no llegamos a acuerdos nos vamos a quedar sin Poder Judicial, sin Contraloría o sin Presidente? Por supuesto que no. El nuevo proceso que viene puede tratar absolutamente todos los temas, por eso importa tanto que avancemos en grandes acuerdos, y en el caso de no ser así, regirá la ley orgánica.

-¿La votación del plebiscito debe ser con voto obligatorio? ¿Habrá que cambiar la ley?

-Fue una petición muy de última hora que sólo regirá en el plebiscito ratificatorio en el entendido que se necesita un amplio acuerdo. Quiero creer que es posible que los ciudadanos actúen más por responsabilidad que por imposición.

-¿Usted era partidaria de un nueva Constitución o de reformas a la misma?

-Soy partidaria de reformas profundas, pero no partimos de cero. Chile es un país que ha prosperado y hay ciertos principios que vamos a defender como el Estado de Derecho, el derecho a la vida, el rol subsidiario del estado, el derecho a la propiedad. Las grandes reformas sociales no se discuten en la Constitución y si la izquierda nos quiere hacer creer eso, va a chocar con la realidad.

-¿La UDI cumplirá la palabra empeñada cuando se vote el proyecto que habilita el plebiscito?

-Somos un partido serio y valiente que cumple sus compromisos.

-¿Qué opina de los sectores de oposición que no participaron de este acuerdo?

-Me preocupan los partidos que dudaron tanto en condenar la violencia, no es casualidad que sean los mismos que hoy se resten. Algunos sólo buscaban un quiebre institucional porque no creen en la democracia. Siempre hubo una silla para ellos. Cometieron un error histórico quienes no se sumaron a un acuerdo y Jorge Sharp se equivoca profundamente en negarse al diálogo y a la democracia.

-¿Cómo queda el Gobierno tras este acuerdo?

-Las conversaciones fueron entre los partidos, pero el Gobierno siempre estuvo atento y dispuesto a colaborar. El Presidente nos convocó a este diálogo y cumplimos con altura.

"La UDI puso sobre la mesa la necesidad de restaurar el orden y la paz, de priorizar la agenda social y se abrió a reformar la Constitución. Es completamente legítimo que los chilenos que representamos se sintieran escuchados" "Me preocupan los partidos que dudaron tanto en condenar la violencia; no es casualidad que sean los mismos que hoy se resten. Cometieron un error histórico quienes no se sumaron a un acuerdo y Jorge Sharp se equivoca profundamente en negarse al diálogo y a la democracia"

"¿Alguien puede pensar que si no llegamos a acuerdos nos vamos a quedar sin Poder Judicial, sin Contraloría o sin Presidente? Por supuesto que no. El nuevo proceso que viene puede tratar absolutamente todos los temas, por eso importa tanto que avancemos en grandes acuerdos"