Secciones

DRUCKER PARA TODOS LOS DÍAS

E-mail Compartir

"¿Cuál de los libros de Peter Drucker debería leer? ¿Dónde en su trabajo encuentro la mejor discusión acerca de cómo colocar personas?' No existe una semana sin que reciba media docena de preguntas como estas. Con treinta y cuatro libros publicados durante 65 años, incluso yo encuentro difícil de responder esas preguntas", señala el prefacio de Peter Drucker (1909 - 2005), con el fin de adelantar el propósito de su último libro publicado mientras se encontraba vivo.

En un formato práctico, organizado y directo el libro entrega alguno de los mejores extractos de lo escrito por este prolífico autor y excelso pensador moderno, sobre, por ejemplo, Administración, Organizaciones, Economía y un abundante etcétera.

LA PRUEBA DE CHILE

E-mail Compartir

Transcurridas tres semanas desde la explosión del movimiento social que ha tomado la existencia de cada habitante de esta tierra, desde el día en que la columna vertebral del transporte capitalino fue destruido a niveles impensables. Escribiendo después que grupos de individuos vandalizaron la ciudad, como ha sucedido en casi todo el país, con evidentes rasgos de organización y premeditación, se hace visible el terror vivido por tantas y tantos en estos días. Esta introducción parece hablar amargamente sólo del triunfo de la violencia como método. Es cierto que al usar la palabra violencia, ésta tiene diferentes sentidos según sea quien argumenta respecto de ella. Más aún, hay quienes sostienen que ella se constituye en el más legítimo y eficaz método para el logro del objetivo pretendido. Pero, al transcurrir los días se ha ido clarificando el sentido y, los más sólidos líderes de los diversos sectores sacan su voz, junto a los ciudadanos que sostienen este país, rechazando la violencia que vemos y los efectos que tiene en la vida de todos. Ante ello citemos a Séneca: "Aunque el miedo tenga más argumentos, elige siempre la esperanza".

Paz y justicia

Yendo al fondo, ¿qué ha sucedido en nuestra casa? Ha sido parte de la conversación nacional; cada persona desde su perspectiva, su percepción y su experiencia puede hacer sus relatos vivenciales. La divergencia entre crecimiento-riqueza-modernización e inequidad-desigualdad aparece en la base de la crisis. Muchos son los ejemplos humanos que explican, en su acumulación, la explosión del malestar. Muchas son las situaciones de conductas anti éticas a nivel social que alimentaron la indignación como un acelerador. Esto no puede ser descrito con simplismo pues se trata de un fenómeno de alta complejidad y de no sencilla solución, al comprometer aspectos concretos-objetivos-comparables y otros de la percepción humana -más subjetivos- con nuestras emociones comprometidas. Pero no todo es material, hay mucho que es relacional, del mundo de la empatía, del respeto, de la confianza y la consideración, entre otros. La mayoría de las personas que representan una gran diversidad protestan para expresar su búsqueda de justicia a través de expresiones pacíficas. La paz es la más poderosa forma de alcanzar la justicia, pues ella necesariamente puede iluminar, abrir mentes y almas, como lo muestran los líderes pacifistas históricos.

Siempre la historia

Para ilustrar los procesos reflexivos auténticos, no dirigidos sólo hacia la mirada de uno mismo, recojamos algunas citas del historiador Gonzalo Vial Correa, de una conversación publicada por la Revista Capital en 2007, cuyo motivo era el Bicentenario de Chile. Ante la pregunta ¿cuánto hemos avanzado y qué nos falta para llegar a ser un país desarrollado?" señala: "…. El futuro permanece en el misterio. Creer que el porvenir se puede determinar es un sueño muy viejo de la humanidad, pero la historia real muestra otra cosa. Al celebrarse el Centenario, Chile parecía avanzar resueltamente al desarrollo, todos lo creían así, pero esa posibilidad se frustró. En la década de 1987 -1997 nuevamente parecía que estaba al alcance de la mano… y nos volvimos a estancar". Ante la pregunta si el Chile de hoy es mejor que el de 1910... "En algunos aspectos, en otros no. Hace mucho vengo sosteniendo que toda sociedad para marchar en alguna dirección necesita de ciertos consensos básicos en materia política, económica y social y que dichos consensos tienen que darse simultáneamente y ser compatibles entre sí. Cuando estos se quiebran la crisis está ad portas. El paso del siglo XIX al XX está marcado por el declive. Hay luces y sombras como en todas las etapas de la historia".

Una mirada internacional

La revista The Economist de esta semana contiene un artículo titulado "¿por qué hay tantos países siendo testigos de protestas masivas?". Se refieren a demostraciones de protesta a nivel mundial mencionando una decena de casos e intentando algunas comparaciones históricas como lo fueron los 80' en Europa del Este. Hacen un levantamiento de causas de tales agitaciones: descontento económico, corrupción percibida, fraudes electorales. Comparando países, las causas iniciales de las protestas son diversas, aunque comparten consignas. Concluyen en tres patrones: el económico, el demográfico y el conspirativo. Las protestas tienden a ser dominadas por los jóvenes, aunque también suman a edades media y mayor. El análisis profundiza en la pregunta: ¿qué hace que la gente lleve sus quejas a la calle?, proponiendo algunas razones. A su vez se remarca la importancia del celular inteligente en la forma de organización.

La información: ¿sólo un derecho?

dagoberto.salinas@pucv.cl DAGOBERTO SALINAS, AVILÉS, Académico Escuela de, Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

Todos los días tomamos decisiones: qué comprar, qué carrera profesional elegir, qué deporte practicar, etc. Para tomar una buena decisión, no sólo se requiere contar con el máximo de información y de calidad; sino también "aprender a leerla", para comprenderla cabalmente, examinando su trazabilidad e interrogándonos respecto de su fuente, construcción y significado.

En materia financiera, habitualmente pasamos por alto el significado de las cifras en su sentido más profundo y muchas veces, haciendo gala de nuestra ignorancia al respecto, se toman decisiones con información falsa o insuficiente, dejándose llevar por la desidia e intolerancia al esfuerzo al no informarnos previa y responsablemente, sin sopesar sus consecuencias. Esto, se asemeja al sujeto que luego de comprar un electrodoméstico, lo enchufa y si sale humo, corre a informarse por el manual o tutorial; es decir, decide y luego se informa.

En mi opinión, aunque el acceso a la información es un derecho, la revisión y comprensión de esta, constituye un deber. Si deseamos tomar buenas decisiones en materia financiera, conceptos como: Intereses, Comisiones, CAE, etc., se deben comprender para interpretar correctamente los números que le acompañan. En este plano, destaco la contribución que realiza el SERNAC a través de su sitio web, proveyendo recursos de educación financiera: cursos online gratis, videos y herramientas, entre otros, dirigidos tanto a ciudadanos en general como en particular a educadores, consumidores y empresarios.

Https://www.lifeder.com/administracion-y-finanzas/

E-mail Compartir

Esta página presenta posibilidades para conocer temas que van desde la administración, literatura, historia, psicología, ciencia y temas generales.

En la parte de administración, entrega tópicos diversos en cada una de las disciplinas: marketing, economía, finanzas, recursos humanos y administración, se presentan con detalles, se explican temas como: PESTEL, fijación de precios, estados de resultados financieros, escuelas de administración, etc.

La página ayuda a relacionar conceptos desde el punto de vista de la estructura del conocimiento, con sus posibles vinculaciones inter áreas, los temas se tratan con un sesgo ideal para iniciar el saber, lo que naturalmente puede ser profundizado en otras búsquedas, está pensada en el concepto que el conocimiento es "transversal".