Secciones

Cores piden fondos del nivel central para reactivar el comercio

REGIÓN. La entrega de 2.400 millones por el Consejo Regional a Corfo es un primer paso, pero sería insuficiente.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

En varios integrantes del Consejo Regional (Core) está la convicción de que el aporte entregado para la reactivación de los locales comerciales de la región, afectados por los saqueos e incendios ocurridos en las últimas cuatro semanas, como también por la caída en las ventas, es un primer paso.

El consejero Manuel Millones (UDI) recordó que "el Core aprobó $2.400 millones para el primer grupo, que son los más afectados, tanto por los daños en sus locales como la pérdida de capital de trabajo. Ahora esos fondos ya fueron transferidos a Corfo y la Dirección de Presupuestos ya dio la autorización para las operaciones".

Sin embargo, el core criticó la lentitud con la que el Gobierno central ha actuado en esta materia, esperando que esta semana se entregue información de los programas de financiamiento de Corfo y Banco Estado.

"El Ministerio de Economía, vía Corfo y Sercotec, debe otorgar los aportes al resto de comerciantes que el Core no va a cubrir. En tal sentido el nivel central ha sido muy lento en las respuestas y las críticas de las organizaciones del comercio por la lentitud del proceso recaen injustamente en el Gobierno Regional y el señor Intendente", aseguró Millones.

Una propuesta que destacó el consejero es la habilitación de la bodega Simón Bolívar, en Barón, para albergar una feria con 140 puestos para comerciantes afectados por los saqueos. La idea es que puedan atender durante Navidad y vacaciones. "Ahora es de esperar que el público los acompañe y concurra a ese lugar y haga sus compras", cerró Millones.

Otras medidas

La consejera Nataly Campusano (FA) comentó que con sus pares de la oposición están estudiando proyectos de reactivación comercial para presentar ante el pleno del Core.

Respecto de la demora en los fondos desde el nivel central, opinó que la situación habla de una falta de planificación ante este momento. "Entendemos que para hacer políticas, desde subsidios de arriendo para los locatarios como para pagar a los empleados que están bajo el alero de los pequeños empresarios, se necesita plata del gobierno central", dijo Campusano.

Desde este punto de vista, la consejera fustigó la ausencia de medidas "por parte del Intendente, pero tampoco del gobierno central, que debe dar mensajes a las instituciones para que se ejecuten los planes de ayuda".

Manuel Murillo (PPD), por su parte, indicó que el financiamiento otorgado por el Core ayuda a descomprimir la situación de los locales afectados y fomentar la reactivación, pero "también creo que es una señal apurada, porque lamentablemente en el Core no trabajamos para ver qué herramientas son las que se van a ocupar, sabiendo que es a través de la Corfo, por el programa PAR y los que conocemos el tema, sabemos que es completamente engorroso".

El consejero planteó que, para la reactivación del comercio, se necesita la unión de entes como las municipalidades y servicios del Estado, para dar la mayor flexibilidad posible en los trámites a realizar por los locatarios para obtener los beneficios.

Chahuán destacó acción de comerciantes

El senador Francisco Chahuán (RN) valoró la acción de un grupo de comerciantes de Valparaíso, los que colocaron globos blancos como una señal de paz, a pesar de algunos altercados con transeúntes que cuestionaron la medida. "Lo que están haciendo hoy los comerciantes porteños es entender que sus fuentes laborales y las de muchos otros porteños, frente a la crisis, le están poniendo el hombro", manifestó, destacando el apoyo entregado por el Gobierno.