Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Carabineros decide suspender uso de escopetas antidisturbios

DETERMINACIÓN. Medida fue anunciada por el general director, Mario Rozas.
E-mail Compartir

El general director de Carabineros, Mario Rozas, ordenó suspender de forma temporal el uso de balines y perdigones como herramienta antidisturbios, en medio de los cuestionamientos que se han generado en torno a la composición de estas municiones.

En un punto de prensa dado anoche, el alto oficial informó que tomando en cuenta un informe emitido de la Universidad de Chile que daba cuenta de posibles discrepancias en la composición de los perdigones, "se encomendó un informe al Laboratorio de Criminalística de Carabineros, el que si bien no concuerda con las conclusiones del anterior estudio, también muestra diferencias con la composición declarada por el proveedor en su ficha técnica".

"Por tal motivo, y como una conducta de prudencia, se ha ordenado suspender el uso de esta munición no letal como herramienta antidisturbios", indicó el general Rozas, agregando que "en consecuencia, sólo podrá ser utilizada, al igual que las armas de fuego, como una medida extrema y exclusivamente para la legítima defensa, cuando haya un peligro inminente de muerte".

Frente a esta determinación, aclaró que "dicha restricción será evaluada una vez que tengamos en nuestro poder los resultados de los estudios complementarios que hemos solicitado en laboratorios externos de Chile y el extranjero, así como las certificaciones complementarias solicitadas al proveedor.

80% metálicos

Cabe precisar que el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se refirió nuevamente al "Estudio de perdigón-Informe final (UTO)" sobre la composición de los proyectiles usados por Carabineros en las manifestaciones.

Mediante un comunicado, desde la casa de estudios señalaron que los perdigones "son más parecidos a una piedra que a una bala de goma", concluyendo en este sentido que los balines de Carabineros son 80% metálicos y apenas 20% de caucho.

Colegios particulares critican al Ejecutivo por aplicar la prueba Simce

EDUCACIÓN. Dicen que se trata de "forzar una normalidad que no es tal".
E-mail Compartir

El tesorero de la directiva de la Federación de Instituciones de Educación Particular, Pedro Díaz, afirmó que "no tiene ningún sentido la aplicación" de la prueba Simce y que al parecer el Ministerio de Educación "está tratando de forzar una normalidad que no es tal".

La Agencia de la Calidad de la Educación informó que la prueba del Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje para cuarto básico se hará hoy y mañana. La evaluación mide el logro de los contenidos y las habilidades del currículo vigente, y se aplica a todos los alumnos que cursan los niveles evaluados.

Díaz planteó que el espíritu de la prueba se altera toda vez que los establecimientos educacionales no están funcionando con normalidad por la crisis. La federación planteó que hay "absoluta inestabilidad educativa", la cual "no se extinguirá del todo durante esta semana", y que la aplicación del Simce "no podrá contar con la validez que requiere un proceso evaluativo de esta naturaleza". Pidió suspender la prueba a los cuartos básicos y también a los segundos medios, esta última también pendiente.

Los municipios de Arica, Macul, Recoleta, Paillaco, Tirúa y Coyhaique ya decidieron no aplicar la prueba.

Gran empresariado trabajará en agenda proempleo: es "máxima prioridad"

EMPRESAS. La CPC pidió planes a cada una de las ramas empresariales.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, aseguró que las grandes ramas empresariales elaborarán una agenda proempleo, para enfrentar los efectos de la crisis actual en la economía del país.

Tras encabezar una nueva reunión del comité ejecutivo de la CPC, el líder empresarial expuso que "es importante reconocer la realidad", en la que "tenemos muchas empresas en situación compleja, muchos locales quemados, muchas dificultades para trabajar día completo". Advirtió, eso sí, que la responsabilidad del sector no pasa solamente por hacerse cargo de los problemas de cada rubro, sino también por "salir a aportar una agenda pro empleo", lo que constituye "una máxima prioridad".

"mucha preocupación"

"Hoy (ayer) discutimos en profundidad cómo nos vamos a constituir y a trabajar", dijo Swett, en orden a aportar en un campo en el cual los grandes empresarios están viendo "que hay que adelantarse". Esto, porque la CPC está visualizando "con mucha preocupación las cifras de empleo". Cabe recordar que algunos temen que el desempleo alcance los dos dígitos producto de la crisis social y de violencia que ha sacudido al país, ligada al bajo crecimiento con que se espera acabe este año.

El presidente de la CPC dijo que se pidió a todas las ramas de la organización empresarial (Sociedad Nacional de Agricultura, Asociación de Bancos, Sociedad Nacional de Minería, Sociedad de Fomento Fabril, Cámara de la Construcción y Cámara Nacional de Comercio) colaborar en una agenda pro empleo. "Lo que hemos hecho es pedir planes pro empleo sector por sector, y también esta semana vamos a tener una reunión con la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, para manifestarle la necesidad de construir" una agenda en dicha dirección.

ProChile lanza ayuda a pymes: 78% con problemas de liquidez

ECONOMÍA. Con la crisis social, el 84% de las firmas acusa además dificultades logísticas. La entidad diseñó completo plan de asistencia.
E-mail Compartir

Redacción

Más de dos mil pymes que exportan serán beneficiadas por un plan de ayuda de $3.571 millones anunciado ayer por autoridades del Gobierno que se reunieron con los gremios productivos y exportadores del país para dialogar sobre la crisis social y sus efectos en el sector.

A la cita asistieron tres ministros del Gobierno, otras autoridades y representantes de los gremios de alimentos y vinos, cultura, industrias, servicios, industrias creativas, minería y comercio. "Tanto este diálogo con el sector privado como las medidas buscan contribuir a la tranquilidad de las empresas, apoyarlas para que puedan cumplir con sus compromisos internacionales", expuso Jorge O'Ryan, director general de ProChile, entidad que diseñó el plan de medidas.

MEDIDAS

Las ayudas, que implican una reorientación del presupuesto de ProChile y la reprogramación de actividades, persiguen que las pymes puedan internacionalizarse o seguir haciéndolo en nuevos mercados y/o diversificando productos.

Se simplificarán trámites para postular a misiones comerciales y convocatorias. Se creará una línea de concurso rápida para las empresas que necesiten reunirse con importadores y se disminuirá la cuota monetaria de participación en ferias internacionales para las pymes exportadoras: habrá 450 cupos con 100% de descuento para 37 ferias pequeñas y 50 cupos con 50% para las ocho ferias más grandes.

Otra medida es que se convocará a mesas de trabajo a los gremios exportadores y a los principales servicios públicos e instituciones técnicas involucradas en el proceso exportador. Habrá un formulario rápido para que las empresas puedan alertar de problemas ligados a la exportación.

Se mejoraron algunos de los convenios que ProChile ya tiene para apoyar en la contingencia. Se pondrá a disposición y en forma gratuita, en la web de ProChile, cerca de 80 estudios modulares de oportunidades comerciales; se realizará una Rueda de Asesorías Internacionales entre firmas exportadoras y directores comerciales de ProChile en Sudamérica; y habrá ruedas de negocios virtuales para conectar a exportadores e importadores. Se reagendaron eventos y, en el primer semestre de 2020, se privilegiarán los encuentros de negocios en el exterior.

ProChile también definió medidas para apoyar a los pueblos originarios, como programas de capacitación en comercialización internacional para microempresarios y apoyo en certificación internacional de comercio justo. También se ayudará a las mujeres empresarias, con un plan de mentorías y un encuentro de exportadores sólo para ellas.

Tres de cada cuatro no pueden cumplir

Para determinar las medidas, ProChile encuestó a sus clientes exportadores y no exportadores (más de 3.000). Un 84% indicó que ha tenido problemas logísticos por la crisis, un 81% acusa dificultades de producción, un 78% tiene problemas económicos y/o de liquidez, y un 75% ha presentado dificultades para cumplir contratos en el exterior. En términos de producción, los principales problemas declarados son: ausencia o escasez de personal, escasez de insumos, problemas de almacenamiento y daño a la infraestructura.