Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fernández tiene definido gabinete para iniciar mandato

ARGENTINA. Presidente electo trasandino asumirá el 10 de diciembre.
E-mail Compartir

El presidente electo de Argentina, el peronista Alberto Fernández, aseguró que ya tiene "básicamente" definida la composición de su Gobierno, que asumirá sus funciones el 10 de diciembre próximo. El líder peronista fue consultado al respecto por la prensa tras reunirse la noche de este lunes con la vicepresidenta electa, la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), en el domicilio de esta en Buenos Aires.

El sucesor del conservador Mauricio Macri en la Presidencia tan sólo se limitó a decir que "básicamente está" definido su gabinete, pero no dio nombres.

Xxxxxxxxxx

El encuentro con Cristina Fernández se dio después de que la viuda del también exjefe de Estado Néstor Kirchner (2003-2007) retornara este fin de semana de su séptimo viaje este año a Cuba para visitar a su hija Florencia, que recibe allí tratamiento desde febrero pasado por un "trastorno de estrés postraumático" y dolencias secundarias como un síndrome purpúrico y un linfedema ligero en las piernas.

"Somos amigos, hacía dos semanas que no la veía y aprovechamos para charlar de todo, básicamente cuestiones personales y viendo cómo está el país", declaró el próximo presidente ante los medios.

Tras vencer los Fernández en las elecciones presidenciales del 27 de octubre pasado, con el 48,24% de los votos frente el 40,28% obtenido por Macri y su compañero de fórmula, el peronista disidente Miguel Ángel Pichetto, comenzó la transición presidencial de cara al cambio de mando del 10 de diciembre.

Por la presencia que el propio Alberto Fernández les ha dado en algunos actos clave antes y tras los comicios, en las últimas semanas la prensa local ha apuntado a nombres como el diputado Daniel Arroyo como eventual ministro de Desarrollo Social y Santiago Cafiero para la jefatura de gabinete.

Asimismo, suenan nombres como el también diputado y exgobernador de la provincia de Buenos Aires Felipe Solá para la Cancillería y los economistas Guillermo Nielsen o Matías Kulfas para la cartera de Economía, en un delicado momento de las finanzas nacionales, tras más de un año y medio en recesión y con la necesidad de afrontar los pagos de la alta deuda externa.

"Aprovechamos (con Cristina Fernández) para charlar de todo, básicamente cuestiones personales y viendo cómo está el país"

Alberto Fernández, Presidente electo de Argentina

ONU condena el asedio policial a quienes realizan una huelga de hambre en iglesias nicaragüenses

ACCIÓN. Oficina de DD.HH. criticó acciones contra quienes se mantienen encerrados en dos templos católicos y que piden la liberación de 130 detenidos en protestas.
E-mail Compartir

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó ayer el maltrato de las fuerzas policiales contra quienes llevan a cabo una huelga de hambre y que se mantienen encerrados en la catedral de Managua y la iglesia de San Miguel Arcángel de Masaya, y pidió que se garantice el derecho a este tipo de protestas sin privarles de alimentos, agua o medicinas.

La ONU recordó que la iglesia de Masaya, donde trece personas están encerradas desde la semana pasada para pedir la liberación de 130 detenidos por las protestas que este año ha habido en el país, está acordonada desde el 14 de noviembre y la policía ha cortado el suministro eléctrico y de agua.

"Nos preocupa que otro grupo de opositores fue detenido tras llevarles ayuda humanitaria y que puedan ser acusados de graves delitos por ello", señaló el portavoz de la oficina Rupert Colville, quien subrayó que la policía impide nuevos intentos de acceder a la iglesia para llevar suministros médicos, cuando el sacerdote que está encerrado en ella padece diabetes.

Entre los detenidos, precisó el portavoz, se encuentra la líder estudiantil Amaya Coppens, arrestada durante ocho meses y amnistiada el pasado junio y que recientemente se reunió con responsables de esa oficina de la ONU en Ginebra.

Colville también criticó la irrupción de presuntos partidarios del Gobierno de Daniel Ortega el lunes en la catedral de Managua para intimidar a ocho personas que iniciaron otra huelga de hambre para pedir la liberación de detenidos por las protestas, un ataque que en opinión de Naciones Unidas, fue "consentido" por la policía. "Cualquier persona debería poder ejercer su derecho a la libre expresión", señaló el portavoz.

130 personas que han participado en protestas este año se mantienen detenidas en Managua.

Reconocimiento de EE.UU. agrava relación palestino-israelí

CRISIS. Gobierno de Mahmoud Abbas pidió reunión extraordinaria de la Liga Árabe para abordar la aprobación de Washington a los asentamientos en Cisjordania.
E-mail Compartir

El Primer Ministro en funciones israelí, Benjamín Netanyahu, visitó ayer una colonia desde donde dijo que la decisión de Estados Unidos de dejar de considerar ilegales los asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada es un "logro enorme para el Estado de Israel".

"Estamos aquí en Gush Etzion, un lugar del que fuimos expulsados durante la Guerra de Independencia (primera guerra árabe-israelí), en un día histórico con otro logro enorme", expresó el Mandatario desde uno de los bloques más grandes de colonias.

En un encuentro con líderes colonos, Netanyahu apuntó que "la administración de Donald Trump ha reparado una injusticia histórica y reconocido la verdad", agregando que este logro "durará por generaciones".

"no son colonizadores"

Tras el anuncio de ayer del titular de Exteriores de EE.UU., Mike Pompeo, el Primer Ministro israelí ya expresó su agradecimiento y mencionó que "aquellos que niegan categóricamente la legalidad de las colonias no sólo niegan la verdad, la historia y la realidad sobre el terreno, sino que también atrasan la causa de la paz, que sólo se puede conseguir con negociaciones directas entre las partes".

La posición estadounidense refleja que los judíos "no son colonizadores extranjeros en Judea y Samaria (denominación bíblica para Cisjordania)", declaró Netanyahu, y aseguró que "sigue dispuesto a llevar a cabo negociaciones de paz con los palestinos" para abordar el estatus final de los asentamientos y alcanzar "una paz duradera".

Sin embargo, añadió que continuará "rechazando todos los argumentos sobre su ilegalidad", una posición que el lunes reafirmó la Unión Europea, que reiteró que considera ilegales los asentamientos en los territorios palestinos ocupados por Israel.

Pérdida de credibilidad

Ante esta determinación, la reacción palestina a la decisión de EE.UU. fue contundente. "Una vez más, con este anuncio, la Administración Trump demuestra hasta qué punto" amenaza "el sistema internacional con sus "intentos de reemplazar el derecho internacional con 'la ley de la selva'", precisó el secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat.

La decisión norteamericana recibió también una fuerte condena de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que aseguró que EE.UU. "ha perdido por completo toda credibilidad y ya no tiene ningún papel en el proceso de paz".

Además, el representante palestino ante la Liga Árabe, Diab al Luha, pidió ayer al organismo que celebre una sesión extraordinaria para abordar la nueva postura de Estados Unidos sobre los territorios ocupados por Israel en Cisjordania, que ha provocado la reacción del organismo panárabe.

Al Luha dijo a Efe que su delegación recibió directrices del Presidente palestino, Mahmoud Abbas, para solicitar una sesión extraordinaria a nivel ministerial de los países miembros de la Liga Árabe para abordar la materia.

Advertencia

El embajador palestino destacó que esas declaraciones se enmarcan en una serie de "decisiones unilaterales" que contradicen las leyes internacionales.

Por su parte, el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgueit, calificó en un comunicado las palabras de Pompeo como "un desarrollo extremadamente negativo" y advirtió de que este cambio "desgraciado" en la postura estadounidense fomentará que los colonos israelíes cometan más violencia y brutalidad contra los palestinos.

Resaltó, a su vez, que la ley internacional se formula por toda la comunidad, y no un solo país por importante que sea, y enfatizó que la ocupación israelí está reconocida por todo el mundo y "los asentamientos siguen siendo nulos legalmente", en referencia a las poblaciones construidas en territorio palestino.

Se rompe consenso internacional

La mayoría de la comunidad internacional considera que los asentamientos en Cisjordania, bajo ocupación israelí desde la Guerra de los Seis Días de 1967, son incompatibles con la ley internacional y con la Cuarta Convención de Ginebra de 1949, que prohíbe desplazar a población de una potencia ocupante a territorio ocupado. La medida de EE.UU. rompe con décadas de consenso internacional, como ocurrió cuando reconoció a Jerusalén como capital israelí o la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán sirios, también ocupados y anexionados.