Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Correo

E-mail Compartir

Pensiones I

La Pensión Básica Solidaria se entrega a quienes no tienen ahorros previsionales e integran un grupo familiar perteneciente a ciertos porcentajes más pobres de la población. Su monto actual es de $ 110.201. ¿Quién vive con ese dinero? Nadie. Por ello, todos los esfuerzos que se hagan para aumentarla son positivos. Por ello, felicito a la oposición y al Gobierno por tender puentes para mejorar en este sentido la calidad de vida de miles de chilenos. Así se construye Chile.

Francisco Fuentes L.


Pensiones II

La reforma previsional tiene un antes y un después de la crisis social. Y un cambio relevante es que parte de la cotización adicional -a cargo del empleador- será destinada a reparto.

En temas de previsión, hablar de reparto no es sinónimo de solidaridad, pero si se hace una distribución correcta de dicha cotización, entonces sí podemos hablar de solidaridad y de mejores pensiones.

Dos herramientas complementarias mejoran de manera directa las actuales y futuras pensiones. La primera es el seguro de longevidad, el cual mejora inmediatamente las pensiones en un 20%, según expertos, al acotar los años de pago de pensión; y segundo, extender el bono por años cotizados a los actuales pensionados, lo cual premia a quienes cotizaron y que ahora están pensionados.

Con ambas propuestas, el reparto tradicional toma un concepto de solidaridad real, pues por un lado se mejoran todas las pensiones con el seguro de longevidad, y adicional a eso también aquellas menores a 25 UF, pues el bono por años cotizados focaliza el beneficio.

También es el momento de aumentar la edad de referencia de pensión, por impopular que sea, pero estamos en un momento en que todos debemos ceder por mejores pensiones.

Eduardo Jerez Sanhueza


Agresiones a carabineros

Es lamentable ver cómo funcionarios de Carabineros son atacados diariamente sin tener mayor poder de reacción que arrancar o, en contados casos, efectuar disparos, como ocurrió en Recoleta, al ser atacada una patrulla por una turba.

¿Qué hubiese pasado si la acción hubiese terminado en la muerte de los efectivos policiales o de alguno de los atacantes? Carabineros tiene la facultad legal de utilizar sus armas de servicio de ser necesario y esta situación, por cierto, lo ameritaba.

Sin embargo, se necesita legislar para incrementar las penas contra quienes ataquen a carabineros porque, por lo visto, no existe temor y respeto alguno hacia la autoridad y esto tiene como consecuencia una débil respuesta ante actos vandálicos. Hoy, sin duda, más tiene que perder un funcionario policial que un desalmado que agrede a un carabinero.

Carlos Cofré S.


Estallido delictual

Las legítimas demandas de la ciudadanía se convirtieron en un estallido delictual. A pesar del Acuerdo por la Paz, sigue la destrucción y surgen marchas con todo tipo de pretextos y cuyo fin es seguir generando más caos del ya existente. Da la impresión de un plan maléficamente bien planeado y que se va implementando día a día.

Más que refundar Chile, los chilenos debemos recordar nuestra historia desde que este país pasó ser una República. Los parlamentarios deben cumplir con su trabajo, y por el cual fueron electos, y no sólo hacerse presentes cuando necesitan votos. Hay que erradicar la corrupción y modificar y apuntalar las áreas donde hay más desigualdad.

Que Chile sea un país de optimismo, donde impere la honradez y la confianza, más que el miedo a vivir en él.

M. Cristina Ruiz-Tagle L.


Educación parvularia

La situación que hoy vive Chile nos interpela a todos para hacernos cargo de las demandas que se levantan. Una de las más relevantes es cómo mejoramos el acceso y el impacto de la educación, especialmente la parvularia, que es la base de todo el crecimiento posterior de los niños y niñas.

Hoy existe consenso de que la educación preescolar es esencial para el desarrollo de las habilidades socioemocionales y cognitivas, así como en la adquisición de destrezas y aprendizajes futuros. Por eso consideramos muy relevante el aumento del presupuesto del sector, porque reconoce que las reformas también deben incluir a los niños y niñas más pequeños, especialmente si ellos se encuentran en los segmentos más vulnerables.

Para que se haga realidad este panorama, no sólo debemos construir más jardines infantiles. Debemos especialmente considerar a las personas que se encargarán de formar y acompañar a los niños. Y es mucho lo que nos falta. Según datos entregados por Educación 2020, con los estándares vigentes, para cubrir el aumento de cobertura se necesitarían 3.205 educadores en total y 14.451 profesionales técnicos en sala cuna y niveles medios.

Hoy más que nunca debemos planificar entre todos -especialistas, la sociedad y el Estado- la forma en que haremos realidad este cambio por nuestros niños y niñas. Formar nuevas generaciones de educadores y técnicos de calidad y comprometidos es una de las tareas imprescindibles para crear los cimientos de un nuevo Chile.

Carmen Gloria Beroíza Directora Escuela Desarrollo Social AIEP

Comentarios en la web

Hubo 92 detenidos durante jornada de protestas el fin de semana. Opiniones en Emol.
E-mail Compartir

Humberto Julio Reyes. ¿Alguno de los 92 detenidos o de los civiles lesionados participaba en algún incendio o saqueo? ¿Se frustró alguna de esas acciones delictuales? Esa información sería más relevante.

Juan Manuel Faini. No son los carabineros, no son los militares, quienes tienen que hacer el trabajo de los políticos. No son tampoco ellos quienes deben hacer el trabajo de los asistentes sociales. Entiendan de una vez.

Alejandro V. La pregunta es cuántos de todos esos delincuentes detenidos termina en la cárcel. Muy pocos.

Luis Manríquez. El tema es hasta cuándo el Gobierno seguirá incumpliendo su deber constitucional de mantener el orden público.

Francisco Osorio. Cuántos condenados y cuántos años de cárcel les dieron a los que han incendiado, atacado cuarteles o saqueado tiendas?

En Twitter: #jorge sharp

E-mail Compartir

@24HorasTVN: Jorge Sharp en #EstadoNacional "Yo creo que Carabineros tiene resabios dictatoriales".

@sebasepuman: Irresponsable la mediática salida del alcalde Sharp de Convergencia Social, aparte de revelar sus ansias permanentes de protagonismo, pone aún más obstáculos a una salida institucional y pacífica a esta crisis social. La historia juzgará. #TuViolenciaNoEsMiLucha.

@segbruce: El problema lo tiene Valparaíso teniendo un Alcalde tan irresponsable como ud señor Sharp, que ha llamado a los violentistas a seguir movilizados con todo, y ahora sobrepasado con el vandalismo, le echa la culpa al Estado.

@gmobastias: Interesante la postura de Sharp, 3º alternativa, asamblea constituyente donde sean los constituyentes democráticamente elegidos quienes determinen los quórums de funcionamiento en su interior.

@Coke92Que: infantilidad la de Sharp. No deja hablar, cree que tiene la razón, no escucha a nadie. Lo peor es que su argumentación de fondo es mala, el tenía el mismo acuerdo a nivel municipal y estaba bien, pero lo hace Boric y es cocina!

@MarcePolgatti: Alcalde Sharp, me parece que cada palabra que dice lo hunde más. Me parece que Valparaíso va directo al precipicio y no hay como afirmarlo.

@MamichaCanio: Grande Sharp, tiene claro el camino que se debe seguir. Un cambio profundo viene desde abajo. Sharp y su propuesta, que las asambleas sean libres, que las organizaciones sociales son soberanas.

La imagen de la ciudad

Avanza plan contra incendios forestales en viña del mar
E-mail Compartir

Un 80% de avance registra a la fecha, la construcción de cortafuegos en Viña del Mar, trabajo que es esencial para evitar la propagación del fuego a zonas habitables en caso de ocurrir una emergencia y que la Municipalidad desarrolla en el marco del Plan de Prevención de Incendios Forestales Urbanos y Emergencia. Este año, la iniciativa considera la intervención de 100 kilómetros lineales en las áreas interfaz urbana, periferia y sectores de riesgo, con una inversión del orden de los mil millones de pesos. Además de los cortafuegos, el Plan Municipal considera limpieza y desmalezado de laderas, quebradas, sitios eriazos y áreas verdes, junto al manejo de arbolado en superficies boscosas, el retiro de residuos voluminosos y residuos verdes, sumado a un programa de erradicación de microbasurales, con catastro georeferenciado.

pautadellector@mercuriovalpo.cl