Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Allamand insiste en la necesidad del quórum de 2/3

CONSTITUCIÓN. Legislador señaló que esto es necesario en asuntos fundamentales.
E-mail Compartir

El senador (RN) por la Región Metropolitana, Andrés Allamand, ayer profundizó en su defensa del quórum de 2/3 para la aprobación de las diversas materias que podrían dar forma a la nueva Constitución, tras la polémica de la semana pasada donde el legislador afirmó que de no existir acuerdo, "la convención fracasa, no hay plebiscito ratificatorio y rige la Constitución" de 1980.

"La base, para mi gusto, del acuerdo constitucional, está y estriba en un punto: que la nueva Constitución, cualquiera sea el organismo que la haga, una convención mixta o una íntegramente electa, tiene que funcionar por los 2/3", afirmó el senador en el programa Mesa Central, de Canal 13.

Esto, explicó Allamand, "significa que los que integren esa comisión van a estar obligados a llegar a acuerdo en todas las materias importantes. (...) Si todos nos hubiéramos quedado con esa interpretación, no habría habido ningún problema, pero de pronto surge una interpretación completamente antojadiza: ¿qué pasa si no se alcanzan los 2/3 en una materia fundamental? Pasa a ser ley simple. Miren qué absurdo: estamos discutiendo la Constitución y unos quieren que haya régimen semipresidencial, como quiero yo, y otros piden régimen presidencial. No se alcanzan los 2/3 y la solución es que eso quede afuera de la Constitución y pasa a ser ley simple: eso es absurdo".

A juicio del senador, el problema aumenta "cuando se empiecen a estudiar, por ejemplo, los derechos individuales, llegamos al derecho a la educación: viene el 1/3 restante y dice que queremos que el derecho de los padres a educar preferentemente a los hijos no esté en la Constitución".

"Con 1/3 no puede sacar aspectos que son fundamentales para los otros. Y si insiste en hacerlo, yo que tengo el otro tercio puedo hacer exactamente lo mismo y, en consecuencia, se produce un veto recíproco: la convención fracasa. Por eso, lo que he querido señalar es que no pueden haber atajos, los 2/3 tienen que regir siempre", afirmó Allamand.

Sin embargo, el político oficialista destacó que "voy a votar a favor de que tengamos una nueva Constitución; y no creo que la actual sea el origen de todos los males".

Salud: 12 mil cirugías fueron canceladas por crisis social

HOSPITALES. El ministerio amplió el horario de uso de pabellones, abarcando inclusive el fin de semana, con prioridad para tratamientos oncológicos.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud reportó que durante el último mes se dejaron de realizar 12 mil cirugías, producto de las manifestaciones y hechos de violencia que han afectado al país desde que estalló la crisis social, lo que ha impedido el normal funcionamiento de numerosos hospitales.

"Necesitamos ponernos al día, priorizando además las cirugías oncológicas, ya que existen intervenciones que deben realizarse a la brevedad", dijo el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

"Extenderemos el trabajo en los distintos hospitales hasta el mes de marzo como se ha programado, aunque de continuar la situación que se vive en el país, no habrá problema en extender este plan hasta antes de la campaña de invierno del año 2020 (que este año comenzó en junio)", agregó la autoridad y destacó que la alerta sanitaria vigente rige hasta el 1 de diciembre, lo que faculta a los directores de centros de salud contar con mayores recursos.

Hospital digital

Para evitar la postergación de más intervenciones, el servicio de salud está realizando cirugías y consultas fuera del horario de atención, incluyendo sábados y domingos; además de extender la jornada de pabellones durante la semana, hasta las 19 horas, para intervenciones de mayor complejidad.

La priorización en la tabla quirúrgica de casos con diagnóstico o sospecha de diagnóstico oncológicos es otra de las medidas adoptadas, junto con el aumento de la capacidad productiva de los pabellones, disminuyendo los horarios de inicio de las intervenciones y reduciendo los tiempos entre cada cirugía.

La plataforma Hospital Digital (hospitaldigital.gob.cl), donde es posible agendar horas, vacunaciones y revisar listas de espera, está respondiendo también, de forma remota, consultas de especialistas en dermatología, oftalmología y nefrología.

Otro servicio donde se está priorizando la consulta electrónica son las licencias médicas otorgadas por Fonasa, donde los beneficiarios pueden consultar su aprobación o rechazo en milicenciamedica.cl, mediante el ingreso del rut y número de folio.

Las consultas de especialistas que no puedan realizarse a través de Internet, Salud afirmó que se realizarán en horario extendido: de lunes a viernes hasta las 20 horas, mientras que el horario de entrega medicamentos también se alargará y apoyará con funcionarios de distintas áreas.

Alza de licencias por salud mental de 22%

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó un incremento del 22% en las licencias médicas por salud mental, "además de un aumento importante en las consultas de este tipo en los servicios de urgencia", producto de la crisis social, razón por la que el Ministerio de Salud publicó la "Guía para el cuidado de la salud mental", que está "orientada a conocer los síntomas y reconocer las señales de alerta que nos pueden hacer pensar que una persona está viviendo una situación crítica desde el punto de vista de su salud mental", dijo Daza.

Zaldívar sostiene que las AFP, "como entidades de seguridad social, fallaron"

TRABAJO. Aumento de la pensión básica "es un tema muy sensible", dijo la ministra.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, afirmó ayer que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), "como entidades de seguridad social, fallaron", al no fomentar la educación ciudadana en el tema de jubilación, ni impulsar reformas a uno de los temas claves en el debate sobre el Presupuesto 2020.

Las AFP "no son entidades financieras, son entidades de seguridad social", afirmó la secretaria de Estado en el programa Mesa Central, de Canal 13, "y como entidades de seguridad social fallaron. Debieron cumplir un rol mucho más potente de haber levantado mejoras y reformas; de haber educado de mejor manera y eso no se hizo".

Pese a ello, Zaldívar indicó que "quiero ser súper clara: las AFP, como entidades financieras, lo hicieron muy bien, la plata rentó de una manera impresionante. Tuvimos aumento en los fondos de los trabajadores que son muy significativos".

Pilar solidario

Sin embargo, el aumento de la pensión básica solidaria es uno de los aspectos cruciales de la Ley de Presupuesto 2020, que esta semana debe salir del Congreso. Hace unos días se acordó aumentarla en 50% para los mayores de 80 años, pero algunos sectores de oposición piden que este incremento sea de manera transversal en el pilar solidario.

"Esto es un tema muy sensible, porque lo que está en juego son las mejoras y otorgamiento de beneficios a los pensionados de nuestro país, a las personas más vulnerables", sostuvo la ministra.

El incremento del pilar solidario "no puede ser materia de un gallito, estamos hablando de personas que necesitan urgentemente recibir estos beneficios y que con la ley tal como estaba era un beneficio transitorio, por un solo año. Esto de acá es de forma permanente, de forma estable y de forma sostenible".

Desde la oposición, el diputado por la Región Metropolitana Pablo Vidal (RD) sostuvo que "ninguna pensión puede estar por debajo de la línea de la pobreza. Eso significa aumentar la pensión básica solidaria en un 50% desde enero del 2020 para todos los adultos mayores".

El legislador afirmó que el beneficio anunciado la semana pasada "no nos sirve que sea solo para aquellos que tengan 80 años o más, cuando Chile tiene una esperanza de vida promedio de 79 años. El Gobierno, ha aumentado lo que había propuesto antes, pero sigue siendo insuficiente. (...) Le pedimos al ministro Briones (de Hacienda) y al Presidente: tiene que haber una fórmula para poder aumentar ese monto".