Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Elecciones en Hong Kong tuvieron récord

E-mail Compartir

de participación

Los ciudadanos de Hong Kong acudieron ayer masivamente a las urnas, en unos comicios a consejeros de distrito con participación récord. La jornada electoral transcurrió sin altercados y los resultados servirán para tomar el pulso político del movimiento prodemocrático tras casi seis meses de protestas en las calles, que han dejado más de 4.500 detenidos y dos personas muertas. Ayer, más de 2,9 millones de personas acudieron a las urnas, la cifra más alta de unos comicios en la historia de Hong Kong, por encima del récord de los 2,2 millones en las legislativas de 2016. El proceso fue presentado como un plebiscito que podría remecer a las autoridades afines a Pekín.

Dinamarca lidera ranking de prosperidad a nivel mundial

ECONOMÍA. Indicador elaborado por el Instituto Legatum advierte por restricción a la libertad de expresión y el aumento en la desigualdad entre los países.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

La prosperidad a nivel global se sitúa hoy en su nivel más alto en los últimos diez años, con Dinamarca a la cabeza, en 148 países de 167 que durante ese periodo registraron cotas más altas, impulsados por economías más abiertas y mejores condiciones de vida. El dato se desprende del llamado Índice de Prosperidad del Instituto Legatum 2019, publicado hoy en Londres, que explica que el aumento ha sido motivado por factores como el hecho de que las economías sean ahora más abiertas y a mejoras vitales en salud, educación y condiciones de vida en todo el mundo.

No obstante, esos niveles podrían ser aún superiores si no fuera porque quedan frenados por libertades personales "más debilitadas" y el "deterioro" de los gobiernos, según explicó el Instituto en un comunicado. Pese a que la prosperidad global sigue mejorando, la distancia entre los países más fuertes y los más débiles continúa ampliándose.

Dinamarca, Noruega, Suiza, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Alemania, Luxemburgo e Islandia son los diez países más prósperos, mientras que Sudán del Sur, Yemen, República Centroafricana, Chad, Afganistán, República Democrática del Congo, Somalia, Eritrea, Burundi y Sudán son los diez con los peores niveles globales.

Mejores entornos

De acuerdo con ese índice, las economías son más abiertas por las mejoras en los entornos de inversión y la conectividad digital, así como por la reducción en las cargas administrativas.

Otro hallazgo apunta a que las personas son ahora más tolerantes globalmente, pero hay menos libertad para hablar, asociarse y reunirse.

En la última década, todas las regiones del mundo han experimentado ascensos positivos, dándose el mayor cambio en Asia Pacífico.

Alrededor del mundo, el acceso al mercado y las infraestructuras ha mejorado, con más del doble del acceso a internet y con la banda ancha alcanzando niveles seis veces superiores a los de 2009.

El estudio también revela que las condiciones de vida globales, la salud y la educación han elevado su calidad y se encuentran ahora en sus máximos niveles. De todas las regiones, excepto en Norteamérica, se han notado mejoras en esas tres áreas.

Philippa Stroud, consejera delegada del Instituto Legatum, indicó que la prosperidad es "mucho más que riqueza material; también engloba bienestar, seguridad, libertad y oportunidad".

"Pero sin una economía abierta y competitiva, es muy complejo crear bienes sociales y económicos duraderos", advirtió.

Un declive en bienestar

Pese a que la prosperidad alcanza un nuevo máximo, el índice alerta de que en lo tocante a bienestar institucional, aunque las regiones de Asia Pacífico, Europa Occidental y América Latina y el Caribe han registrado mejoras, todas las otras han sufrido un declive, con Oriente Medio y Norte de África (MENA) con el mayor deterioro.

En este punto, resalta que el gobierno ha decaído globalmente al tiempo que las libertades personales se han deteriorado en esa década.

Otros datos revelan que, si bien los niveles de seguridad han repuntado desde 2017 al reducirse la violencia y el terrorismo políticos, siguen estando por debajo de los niveles de 2009.

Sin embargo, durante el mismo periodo el mundo se ha vuelto más tolerante hacia otros grupos sociales, particularmente con la comunidad LGBT. Stephen Brien, director de política del Legatum Institute, opinó que los hallazgos de este índice "refuerzan también la creencia de que la fortaleza de las relaciones personales y sociales, las normas sociales y la participación cívica, son componentes inherentes y esenciales de una "sociedad próspera".

148 países elevaron sus indicadores de prosperidad de los 167 incluidos en el estudio del IL 2019.

10 años se cumplen con el índice de seguridad bajo el máximo alcanzado en el estudio publicado en 2009.

Bolivia promulga ley para realizar nuevas elecciones sin Evo Morales

E-mail Compartir

La autoproclamada presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, promulgó ayer una ley de urgencia para convocar nuevos comicios, a pocos días de la salida del país del expresidente Evo Morales, asilado en México luego de haber sido presionado a renunciar por altos mandos militares. Áñez subrayó el compromiso de su Gobierno provisional con unas elecciones limpias frente al "fraude" del que acusa a Evo Morales en las elecciones del pasado 20 de octubre, cuyos resultados habían sido cuestionados por la oposición a Morales y por organismos internacionales como la OEA. Con esta ley, estos resultados quedan anulados definitivamente. Según el Ejecutivo, Morales puede volver al país.