El lapidario análisis de Leonardo Zuleta sobre el "crítico" estado del tenis nacional
DEPORTES. Uno de los formadores de Nicolás Massú destacó el trabajo que el viñamarino hizo con el equipo en Copa Davis en un país sin rumbo deportivo.
Poco antes de tomar un avión rumbo a Estados Unidos, donde estará por alrededor de un mes liderando la gira de una delegación de 11 niños y jóvenes de la región pertenecientes a su academia ATNZ, y que participarán en diversos campeonatos junior como el Orange Bowl y el Eddie Herr, Leonardo "Nano" Zuleta abordó la participación del equipo chileno en las finales de la Copa Davis en Madrid, España.
Allí, el elenco comandado por Nicolás Massú disputó el Grupo C perdiendo la serie contra Argentina por 3-0 y cayendo frente a Alemania por 2-1, con el único triunfo de Christian Garín sobre Jan Lennard Struff.
"Es una gracia lo que hicieron, y espero que lo puedan seguir haciendo para continuar con un proceso, pero eso va a depender de las condiciones que se sigan dando del país", asegura, agregando sobre el desempeño de Chile que "fue normal para las circunstancias de cómo estaba el equipo, cómo llegó a ese torneo".
Y es que el análisis de uno de los formadores de Massú va directo a la raíz. "Creo que la situación del tenis chileno es crítica. Tenemos la suerte de tener dos jugadores Top 100, pero es algo excepcional, no hay un trabajo detrás".
Zuleta cuenta la triste historia de que los torneos son cada vez menos, y con un ínfimo número de participantes mientras varios clubes han cerrado sus puertas para siempre. El panorama es desolador, y el "Nano" entrega un dato lapidario: en tiempos de Fernando González y Massú, había unos 3.800 niños jugando; hoy dice que son 437.
"Cada vez hay más desorden, está desorganizado el tenis. Entonces el trabajo que está haciendo 'Nico' y esos jugadores es extraordinario, porque dentro de lo que es Chile como organización deportiva, en realidad no tienen por qué estar ahí. Todos esos países, como España, Estados Unidos, Canadá, son extraordinarios, con organizaciones poderosas, con cientos de miles de jugadores, y en Argentina, que tiene problemas, el tenis es mucho más robusto y con más fuerza que el chileno", detalla.
Y aportando más antecedentes sobre la mesa, Zuleta explica que, por ejemplo, en la región de Valparaíso el tenis está dividido con dos asociaciones que, según afirma, funcionan a medias.
"Lamento decir esto, pero el tenis está mucho más débil de lo que era hace diez, quince años atrás, donde teníamos montones de jugadores juveniles recorriendo el país y el mundo; ahora no hay. El mejor juvenil chileno debe estar entre 400 o 500 en el mundo en ITF", añade.
El "Nano" extraña un apoyo decidido de parte del Estado, y cuenta que hace algunas semanas atrás fue a uno de los cabildos del deporte convocados por la ministra Cecilia Pérez, donde entre todos los entrenadores se llegó a la conclusión de que "lo que falta en el deporte en Chile es gobernanza, organización. No hay federaciones elegidas por el universo de gente que hace el deporte, no hay asociaciones".
Eso sí, dice que hay algunas federaciones que sí han logrado manejarse de buena forma "dentro de la pobreza del deporte chileno", como el remo o el golf, pero son excepciones. "El Estado lo que no ha hecho es organizar las federaciones, las asociaciones. Es lo mínimo que tiene que hacer", recalca, confesando que la gira que realiza en Estados Unidos se hace exclusivamente con esfuerzos privados.
En el fondo, a juicio del ex capitán del equipo chileno de Copa Davis, la clave es lograr que el deporte vaya de la mano con la educación y la cultura.
Extraordinario trabajo
A la hora de analizar la labor efectuada por Nicolás Massú con el equipo chileno, Leonardo Zuleta no duda: "ha hecho un trabajo extraordinario solo".
El "Nano" recuerda que el "Vampiro" inició su labor con un equipo joven y partiendo desde abajo: Massú asumió el cargo en octubre de 2013, con Chile sumido en el Grupo 2 de la Zona Americana, algo así como la tercera división del tenis mundial.
"En las condiciones que lo hizo muchas veces trabajó ad honorem porque no había plata. Ahora hay plata con este formato y les van a pagar, pero tenían una deuda histórica con 'Nico', que ha trabajado siempre por el tenis. Pero no es la manera de trabajar. El capitán de Copa Davis debería ser una persona que está a tiempo completo con la federación y que es un líder de todo el tenis chileno. Eso obliga a que todo el país esté organizado, que el tenis sea robusto y haya más gente y niños jugando", sostiene Zuleta.
Sin embargo, insiste en que el futuro del tenis nacional es sombrío más allá del trabajo del viñamarino, los progresos de Garín y Nicolás Jarry, y la aparición de Tomás Barrios y Alejandro Tabilo. "De ahí para atrás no hay nadie, no es como antes", advierte el "Nano", voz autorizada que varias veces ha alertado sobre el complejo panorama que se avecina.
"La situación del tenis chileno es crítica. Tenemos la suerte de tener dos jugadores Top 100, pero es algo excepcional, no hay un trabajo detrás".
Leonardo Zuleta, Excapitán chileno en Copa Davis
Chile enfrentará a Suecia como visita
Chile visitará a Suecia entre el 6 y 7 de marzo de 2020 en la serie clasificatoria para entrar nuevamente a las finales de la Copa Davis, luego del sorteo realizado ayer en la Caja Mágica de Madrid. El formato de la serie será a cinco puntos: en el primer día se disputarán los dos singles, y en el segundo se jugará el dobles y los duelos individuales restantes, en caso de ser necesario. Los 12 ganadores se sumarán a los semifinalistas del 2019 (España, Canadá, Gran Bretaña y Rusia) y los invitados Serbia y Francia, en las finales del 2020, que se realizarán entre el 23 y 29 de noviembre del próximo año.