Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. mauricio viñambres, alcalde de Quilpué:

"Yo creo que aquí hay una responsabilidad de gran parte de la ciudadanía que no fue a votar"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Un nuevo ataque sufrió la Municipalidad de Quilpué durante la violenta jornada de este jueves, aunque afortunadamente no la volvieron a incendiar y sólo sustrajeron elementos para encender barricadas, según detalló el alcalde, Mauricio Viñambres, quien planteó que por ahora su principal preocupación es gestionar la reconstrucción no sólo de la casa consistorial, sino también de los pequeños locales comerciales que han sufrido saqueos e incendios en el marco del estallido social que vive el país.

CONSULTA CIUDADANA

-Este es el tercer ataque que sufre la Municipalidad en un mes. ¿En qué etapa está su traslado a la exfábrica Carozzi?

-Teníamos proyectado en el mes de enero, y yo creo que, si tuviéramos que hacer algo, estamos pensando en el segundo semestre del 2020. Antes no hay ninguna posibilidad de hacer el cambio porque hay que ver recursos, diseño, y la prioridad es la reconstrucción. Aquí hubo un daño al patrimonio de nuestra ciudad y hay que reconstruirla, para lo cual estamos en coordinación con los fondos de la Subdere y otros programas que nos puedan ayudar para la reconstrrucción. Esa es la prioridad que yo he fijado, apoyar al comercio detallista, que ha sido el problema más serio que ha afectado a la ciudad, y en parte preocuparnos también de nuestra casa, recuperar el edificio que está en el centro, y también hacer la recuperación del juzgado. De hecho, con el comercio ya estamos trabajando, hemos hecho una ayuda concreta entregando recursos municipales a los comerciantes más dañados.

- La consulta ciudadana en la que iban a participar 330 municipios perdió fuerza con el anuncio de un plebiscito sobre la Constitución. Pese a ello, algunos alcaldes, como el de Concón, anunciaron que la harán igual. ¿Cuál es su postura?

- Nosotros vamos a tomar las decisiones definitivas esta semana, cuando es posible que tengamos un encuentro los alcaldes de la Quinta Región. La idea ahora es hacer una consulta ciudadana de agenda social, ya que no tiene mucho sentido estar preguntando sobre la Constitución, pues eso se va a resolver en el plebiscito, que es vinculante. Los municipios estamos viendo la posibilidad de consultar sobre temas sociales, para que el Gobierno pueda entender que sí queremos cambiar las AFP, sí queremos un sistema previsional distinto, un sistema de salud que sea verdaderamente solidario, equitativo, temas importantes, como la seguridad, que es otra materia que no está ajena a la gente. La consulta se está pensando para el 15 de diciembre.

- ¿En la reunión de la próxima semana van a estar los 38 municipios de la región?

- Van a estar los que quieran llegar, pero están convocados todos los alcaldes.

- ¿Cómo ve el futuro de la política chilena tras el estallido social?

- No sé, es una pregunta compleja. A ver, yo creo que el voto hoy día debe ser obligatorio. Hasta 30 días atrás defendí que el voto debía ser voluntario, pero hoy yo creo que las personas, los jóvenes, deben involucrarse en un proceso como este o en cualquier tipo de elección, y que la gente entienda la obligación de pronunciarse frente a elecciones. La gente critica a los parlamentarios, al gobierno, a los alcaldes, a consejeros regionales, pero un gran segmento no va a votar; entonces es muy fácil ponerse en la vereda del frente a criticar y criticar, así que creo que el voto debe ser obligatorio para que la gente se haga responsable de a quién elige. Yo creo que aquí hay una responsabilidad de gran parte de la ciudadanía que no fue a votar, y que no se escude en eso porque los que no fueron a votar son responsables del sistema que hoy día tenemos.

VOTO OBLIGATORIO

- ¿En el marco del estallido social, cómo evalúa las críticas hacia sus pares de las comunas más grandes de la región, a Jorge Sharp, por ejemplo?

- Yo no quiero hacer un a defensa a Sharp, pero él tiene temas como alcalde y temas políticos. Yo quiero hablar como alcalde, como colega, y creo que es complejo, el recibió una ciudad con muchas complicaciones que venían de antes. Creo que todos debemos preocuparnos de Valparaíso, es nuestra capital regional, está muy dañada, el alcalde no tiene ninguna atribución para poder resolverle los problemas al comercio, está con un endeudamiento tremendo como municipio. En el caso de Quilpué esto nos pilló con un financiamiento claro y hemos podido subsidiar y apoyar a algunos comerciantes en el daño, porque ha habido una necesidad manifiesta, como dijo la Contraloría. Estoy hablando de pequeños comerciantes porque nosotros no nos vamos a involucrar con las cadenas u otro tipo de comercio. Valparaíso tiene un problema serio y yo creo que lo que deberíamos hacer todas las comunas es colaborarnos y apoyarnos, y esa es la postura que tenemos algunos alcaldes, yo he estado conversando con Jorge Sharp y está complicado porque él es administrador, no es un gobierno local, y todas las decisiones que él pueda tomar, desde arreglar las calles, los semáforos, todo va a tener que consultarlo al gobierno regional y al gobierno central, y eso es darse toda una vuelta. A mí me pasa lo mismo, entonces no le puedo hacer un juicio político al alcalde Sharp, al contrario, prefiero ver cómo vamos a colaborarnos, tanto con Valparaíso, como con Viña del Mar.

- La crítica de los comerciantes porteños tiene que ver con la excesiva permisividad hacia el comercio ambulante...

- Pero antes del estallido tuvimos un encuentro y quiero ser súper claro: Jorge Sharp, Virginia Reginato, el que habla y el alcalde de Villa Alemana, junto con las dos gobernaciones, estábamos haciendo un plan de una ordenanza común para el vendedor ambulante, y la Municipalidad de Valparaíso estaba presente en ese acuerdo de ordenanza de la cual fui promotor, incluso estábamos hablando legalmente, por los Juzgados de Policía Local, para ver cómo se podía multar a las personas que compran al vendedor ambulante, y estábamos todos en una coordinación. Valparaíso no estaba quedando fuera, de hecho, Jorge (Sharp) propuso dos iniciativas, que me las envió, para ver cómo enfrentábamos el tema de los vendedores ambulantes, esa es la verdad.

-En el caso de Viña del Mar, la alcaldesa Reginato ha sido criticada por su escasa presencia en este mes de crisis social. ¿Cuál es su visión al respecto?

- A mí también me dicen lo mismo pero no sé para qué quieren que aparezcamos, ¿ante quiénes? ¿ante las redes sociales?. Yo he tenido reuniones con los comerciantes, hemos tenido coordinaciones entre los alcaldes, he tenido reuniones con algunas juntas de vecinos, con comités, la dinámica igual ha seguido. El punto es que quizás en las redes no estamos poniendo "estoy en reunión en esto", "estoy en reunión en esto otro", pero claro, el otro día yo estaba en una reunión con los comerciantes, y por las redes pusieron "funemos al comercio", entonces hay cosas que hoy día se prestan para gente que tiene otras intenciones. Yo no sé si la alcaldesa de Viña del Mar ha estado más o menos presente, no conozco su agenda, de modo que no es un tema sobre el cual me voy a poner a opinar.

- ¿Qué señales cree que deben darse para solucionar la crisis social?

- En materia de salud la gente nuestra, tanto del hospital como de los consultorios, ha salido a manifestarse porque el per cápita es muy bajo, y no han hecho ni un destrozo, al contrario, han estado presentes, están en un paro permanente, con turnos éticos, y es porque ellos saben que no nos llegan los dineros para los insumos y medicamentos, y los funcionarios de salud día a día sufren con eso, pues saben que no pueden darle respuesta a la gente, por lo que ellos se han estado manifestado claramente, pero el Gobierno no ha dado señales frente a ese tema, y quiero ser claro en eso. Pero hay que distinguir ese tipo de manifestaciones de los destrozos que hace la gente, que no son los manifestantes, es otro tipo de gente la que está haciendo daño en las noches, y eso es materia de las gobernaciones, que deben responder frente a la seguridad, no es responsabilidad de los alcaldes. Y el Gobierno debe ser efectivo en dar señales más claras, que no las ha dado, y la gente por eso se va a seguir manifestando.

- ¿Un ejemplo es el acuerdo de subir la pensión básica un 50% pero sólo para los mayores de 80 años?

- Exacto, eso no es una señal clara. Cuando tú le subes 20 lucas a una jubilada, molesta porque es casi ridículo, las pensiones de los adultos mayores son indignas, entonces el Gobierno debe dar una señal más clara, más fuerte, hay que priorizar y reducir costos de otros lados. Debe haber una prioridad para los adultos mayores, es indigno ese 50%, y que a los 75 años le suben un 25%, que al 2020 y luego al 2021. Yo me hago la pregunta ¿ese abuelito o abuelita ira a llegar al 2021? Entonces es una indignidad lo que se plantea y el Gobierno debe dar señales más claras frente a ese tema y mejorar las pensiones, pero mejorar no es 20 lucas más.

- ¿A nivel local qué le parece la señal dada por el Gobierno Regional, de aprobar $2.300 millones para restaurar la fachada de la PUCV, una institución privada, en comparación con los $1.400 millones que aprobó para Bomberos, por ejemplo?

- Cada uno que se haga responsable de la presentación de proyectos, nuestra prioridad fueron alcantarillado, agua potable, camiones aljibe y Bomberos, porque estábamos preocupados por los incendios, así que tuvimos una buena coordinación con ellos. No me hago responsable de quién presentó otros proyectos y cómo aprueban una fachada para la Universidad Católica, pero si me preguntas, te digo que es impresentable para los tiempos que corren.

"El Gobierno debe ser efectivo en dar señales más claras, que no las ha dado, y la gente por eso se va a seguir manifestando"