Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Daniel verdessi (DC), a cargo de la instancia que analizará la acusación constitucional contra Sebastián Piñera:

"Como presidente de la comisión, les tengo que dar garantías a todos: a los acusadores y al acusado"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Partimos desde una hoja en blanco", advierte el diputado Daniel Verdessi (DC), quien fue elegido por unanimidad para presidir la comisión que comenzó ayer a revisar la acusación contra el Presidente Sebastián Piñera presentada por diputados del FA, PS, PPD y PC. "Vamos a dar oportunidad para que ambas posiciones tengan sus invitados; queremos dar garantías que esto se haga de manera republicana y democrática, donde todos puedan expresar su opinión", explicó.

La instancia -integrada además por Gastón Saavedra (PS), Boris Barrera (PC), Sofía Cid (RN) y Gastón Von Mühlenbrock (UDI)- notificó al Mandatario el viernes 22 y deberá emitir un informe deliberativo respecto del libelo en un plazo de 10 días el que será votado por la Sala de la Cámara a fines de la primera quincena de diciembre.

- Finalmente, parte de la oposición presentó la acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera. Desde su cargo, ¿cómo enfrentará este proceso?

- Por el hecho de haber sido elegido presidente de esta comisión que analizará el libelo, debo dar garantías a los acusadores y a los que van a defender la postura del Presidente respecto a su mérito, pero hay que aclarar que esta decisión no es vinculante; es decir, es la sala la que toma la decisión y es el Senado el que actúa como juez. Yo diría que el tema que más interesa despejar es si hubo o no respeto por los derechos humanos y aclarar las denuncias de abusos y torturas por parte de la fuerza policial. Eso es parte sustancial del aporte que esta comisión debe hacer. Debo señalar, también, que hay muchos otros derechos humanos que pueden ser violados, como es el derecho al trabajo y vivir en un país en paz, el derecho al libre tránsito, el derecho a no tener miedo, el derecho a pensar diferente, el derecho a reunirse, etc. Todos estos derechos forman parte de lo que debe investigar esta instancia y cuáles son las responsabilidades que pudiera tener el Jefe de Estado con las decisiones tomadas en medio de la crisis político social que estamos viviendo.

- En el oficialismo y también en parte de la oposición critican que un proceso como éste desviará energías y tiempo de los temas que importarían más a la ciudadanía...

- Yo creo que no es así. Es una acusación constitucional que tuvo su expresión y constitución y que debe ser analizada en los puntos centrales que establece y que se resumen en cuál es la responsabilidad política del Mandatario.

- A su juicio, ¿una eventual renuncia o salida anticipada del Presidente ayuda o complejiza aún más el escenario político?

- En este tema hay que ser muy cuidadosos. La institucionalidad dice que los Presidentes duran cuatro años en el ejercicio de su cargo tras haber sido electos democráticamente. En esta materia se han pronunciado muchos, pero como presidente de la comisión, yo debo evaluar cuál es el mérito de ella, para votarla y presentarla en la sala.

- A una semana de la firma del acuerdo se inició una polémica respecto a los alcances del acuerdo constitucional. Para algunos es una polémica artificial y para otros la letra chica. ¿Qué le parece?

- El acuerdo constitucional es un logro histórico, pero en medio de este escenario de agitación lamentablemente no se valora en su justa dimensión. El aporte que hicieron todos y donde hay algunos que han pagado duras consecuencias como, por ejemplo, Gabriel Boric -cuya decisión no ha sido comprendida en parte de su partido en su apuesta de buscar una salida democrática- y por otro lado en la derecha -que acepta hacer un plebiscito- es un tremendo acuerdo que entra sí a destiempo dentro de esta crisis social.

- ¿Qué opina de la interpretación de Andrés Allamand?

- No comparto la tesis de Allamand. Nosotros salimos de una Constitución de extrema derecha, pero tampoco vamos a pasar a una Constitución de extrema izquierda. Yo estoy de acuerdo en la elección del 100% de una convención o asamblea constituyente y que tenga los mejores representantes de todos los sectores. Hay que confiar en ellos y permitirles que hagan una Constitución acorde con las necesidades del mundo y del país.

- ¿Qué opina del anuncio del Presidente Piñera de presentar un proyecto que permitiría sacar a las FF.AA. sin Estado de Emergencia para proteger la infraestructura crítica?

- Este tema de sacar a los militares sin Estado de Emergencia no lo hemos visto en la bancada. Hay algunos diputados que se han pronunciado y nosotros con Gabriel Ascencio (jefe de la bancada) lo vamos a discutir entre hoy (ayer) y mañana martes (hoy), pero es esencial ver cuáles son las responsabilidades que se asumen en este tema y que haya respeto irrestricto a los derechos humanos.

- Se supone que es para proteger infraestructura crítica como empresas eléctricas. Esa sería la idea. ¿Le parece?

- Sí, pero debemos conocer el proyecto.

- Cuando ya se cumplió un mes del estallido socio-político, ¿cómo evalúa el manejo del Gobierno?

- El país ha tenido varios problemas de "timing", es decir, ha salido tarde a resolver temas, ha tenido errores comunicacionales muy importantes, y ha sido pasado a llevar por los hechos, es decir, las respuestas han sido tardías. Lo concreto es que se ha producido una disminución del poder efectivo del Ejecutivo y éste se ha traspasado más al Parlamento y también a otros actores que han llevado la agenda pública. Lo segundo es que el acuerdo constitucional que emerge del Parlamento sí contribuye a dar un paso extraordinario: por primera vez la derecha concede los dos tercios necesarios para cambiar la Constitución de Pinochet. Ese fue un gesto importante de los partidos de derecha.

- Sin embargo, no ha disminuido la tensión social como se esperaba.

- Me parece que sí, pero no lo suficiente. Para neutralizar el vandalismo se requiere una clara identificación de los agentes y los inductores de la violencia. Los activistas deben ser separados de lo que son las marchas pacíficas y de lo que es la expresión del malestar ciudadano. El activismo debe ser identificado a través de una efectiva inteligencia de las policías, porque el saqueo y los incendios contra iglesias, hospitales o supermercados no tienen nada que ver con un movimiento social.

- El sábado, Convergencia Progresista (PPD, PS y PR) dejó afuera a la DC de la presentación de una propuesta común para agregar al acuerdo constitucional ya suscrito.

- Creo que la DC debe constituirse en una alternativa con identidad propia dentro de la centroizquierda. De hecho, toda la convergencia progresista es equivalente en algunas encuestas a la DC, pero de igual manera podremos enfrentar juntos una propuesta de la derecha.

"El tema que más interesa despejar es si hubo o no respeto por los DD.HH. y aclarar las denuncias de abusos y torturas por parte de la fuerza policial. Eso es parte sustancial del aporte que esta comisión debe hacer"

"No comparto la tesis de Allamand. Salimos de una Constitución de extrema derecha, pero tampoco vamos a pasar a una Constitución de extrema izquierda. Los constituyentes deben elegirse en un 100%" "Sacar a los militares sin Estado de emergencia no lo hemos visto en la bancada. Lo esencial es ver cuáles son las responsabilidades que se asumen y que haya respeto irrestricto a los DD.HH."

"Para neutralizar el vandalismo se requiere una clara identificación de los agentes y los inductores de la violencia a través de una efectiva inteligencia de las policías"