Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

MMA proyecta para diciembre resultados sobre mediciones de los contaminantes

QUINTERO. Cromatógrafo está siendo analizado por el Cituc. Surgen críticas por la tardanza para identificar compuestos.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El 21 y 23 de agosto del año pasado fueron días que marcaron un antes y un después en Quintero y Puchuncaví por dos eventos de intoxicaciones masivas que afectaron a más de 300 personas, hechos que siguen ocurriendo y que hoy aún están en la nebulosa con respecto a saber cuál fue el contaminante que afectó a la población y quién es el responsable.

Tras los episodios contaminantes, el Ministerio del Medio Ambiente activó diversos mecanismos para medir la polución en el aire y la ministra de la cartera, Carolina Schmidt, en septiembre del año pasado, informó sobre diversos aparatos para captar las emisiones, entre ellos el cromatógrafo, equipo medidor de gases que, según la secretaria de Estado, serviría para cuantificar cuál o cuáles emisiones contaminantes provocaron las intoxicaciones masivas entre agosto y septiembre del año pasado en Quintero y Puchuncaví.

En estudio

A más de un año de esta situación y tras datos obtenidos Vía Transparencia, la cartera confirmó al solicitante Andrés León -documento al cual pudo acceder este Diario- que las mediciones estarán listas en diciembre de este año por parte del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC), entidad que está desarrollando el estudio.

"El estudio es desarrollado por el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica CITUC, cuyo informe final se encuentra proyectado para el mes de diciembre del año en curso. Sin perjuicio de lo anterior, se cuenta con mediciones desarrolladas en la zona analizadas a través de técnica cromatográfica. Este estudio fue desarrollado por el Instituto Noruego de Investigación del Aire (NILU)", confirma el documento.

En la carta de respuesta del Ministerio del Medio Ambiente, se explicó que las mediciones de este aparato son "con el objetivo de fortalecer las capacidades de monitoreo de compuestos orgánicos volátiles (COVs) en la zona de Quintero-Puchuncaví (...). Por método de cromatografía de gases y espectrometría de masa (GC/MS)", lo que se contrapone a lo afirmado por Schmidt.

Además, dan cuenta que el equipo corresponde a la marca "Perkin-Elmer, modelo 7orion T-9 para mediciones in situ por método de cromatografía de gases y espectrometría de masa (GC/MS)" y que "permite la estimación cualitativa y cuantitativa de presencia de dichos compuestos orgánicos".

Crítica a la medición

Para el representante de la Organización "Dunas de Ritoque", Andrés León, quien solicitó la información Vía Transparencia, la situación que da a conocer el ministerio respecto a las mediciones del cromatógrafo y ahora su función de medición de COVs es una situación "decepcionante" porque, a su parecer, aún no hay certeza de qué contaminante hay en el aire y qué lo origina.

"Otra vez el grave problema que tenemos es que el Estado no tiene ningún tipo de herramienta para poder determinar qué tóxicos hay en la zona. No quieren entregar toda la información y se han comprado distintas máquinas que no tienen resultados certeros a la fecha", aseveró.

El dirigente cuestionó la entrega del informe final en diciembre y recalcó que "esto que van a tener el informe a fin de año es impresentable, no era sólo de compuestos orgánicos volátiles (COVs), sino de todos los compuestos, y esto deja claro que no están cumpliendo con el informe de la Corte Suprema, lo que pone en grave riesgo a la población. Acá no hay medición de sustancias tóxicas, hay una falta total de responsabilidad del Estado".

Tal como lo precisó León, el 28 de mayo de este año la Corte Suprema falló a favor de los recursos de protección por las intoxicaciones masivas detectadas el año pasado y ordenó una serie de acciones al Estado para asegurar la salud de las personas de la zona. En estas se cuenta identificar cuáles son los compuestos contaminantes en el aire y qué empresas las emiten, información que aún no está disponible.

Apreciación global

Así lo corroboró el coordinador de litigios de la ONG Fima, Diego Lillo, quien aclaró que las mediciones entregadas hasta ahora por el Gobierno dan una apreciación global sobre los contaminantes, pero no su efecto a la salud.

"Pasó un año desde que interpusimos el recurso de protección y un año y cuatro meses después de la crisis del 2018 sale esta información. Quedamos con la impresión de que cuando interpusimos el recurso y a medida que comenzó el juicio, en la primera medición que se hizo por parte de la Superintendencia y las autoridades de la máquina Miran XL se arrojó la presencia de ciertos contaminantes en la atmósfera que no se esperaban. Después el Colegio Médico habló de que eran más parecidos los síntomas a derivados de hidrocarburos que contaminantes regulados, pero no había información certera", detalló Lillo.

Después de esta información, dijo, "da la idea de que todos los intentos del Ministerio del Medio Ambiente han sido para descartar la presencia de este tipo de contaminantes. Por ejemplo, el estudio del Instituto Noruego (Nilu) y el cromatógrafo tienen la finalidad de rastrear qué hay en la atmósfera ahora, pero no hay antecedentes de los episodios".

Lillo acotó que "acá se está midiendo el todo y no la incidencia a la salud de las personas. Acá nunca se ha hecho un estudio de base a los pacientes, el Gobierno no está cumpliendo con el fallo de la Corte Suprema. Da la idea que estos informes posteriores es para descartar y no para solucionar los problemas". Consultada la Seremi del Medio Ambiente por la información y los plazos, no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.

"El Gobierno no está cumpliendo con el fallo de la Corte Suprema. Da la idea que estos informes son para descartar y no para solucionar"

Diego Lillo, ONG Fima

27 de septiembre del año pasado, según la ministra Schmidt, estaba disponible el cromatógrafo.

US$ 21 millones es la inversión del Gobierno para la adquisición de diversos aparatos de medición.

Van Buren destacó atenciones durante contingencia nacional

REGIÓN. Unidad de Emergencia está con dotación completa.
E-mail Compartir

El Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, a través de un comunicado oficial, destacó la labor del personal médico durante el estallido social en la región, ya que la cantidad de personas que ha llegado al recinto hospitalario, tras las manifestaciones en diferentes puntos de la Ciudad Puerto, ha aumentado considerablemente en las últimas semanas.

"Un destacado trabajo han realizado los equipos de la Unidad de Emergencia Adulto del Hospital Carlos van Buren en el contexto de las movilizaciones sociales con la atención de la totalidad de casos de personas lesionadas que han aumentado considerablemente las consultas en el principal centro asistencial de la comuna y de la región", se detalló en el escrito.

Labor 24/7

El director subrogante del hospital, doctor Mauricio Cancino, confirmó esta particular situación, asegurando que "efectivamente se ha incrementado el número de consultas en la Unidad de Emergencia Adulto del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso".

Ante esto, el especialista del recinto médico explicó que "nuestros equipos de trabajo han respondido como de costumbre, atendiendo con gran profesionalismo y dedicación a los pacientes que han consultado, lo que nos motiva a continuar con gran energía y entusiasmo ejecutando nuestra labor como principal centro de emergencia del Servicio de Salud entre Valparaíso y San Antonio".

Durante las últimas semanas, el equipo médico de la Unidad de Emergencia Adulto del recinto mantuvo dotación completa, con toda la disponibilidad necesaria, durante las 24 horas del día para mejorar la atención y evitar largas horas de espera en el hospital. "No ha habido una merma en los equipos de trabajo, al contrario", comentó el director (s) del centro asistencial.

Bajo esta misma línea, el doctor Mauricio Cancino detalló quienes son los que componen el equipo médico de la Unidad de Emergencia Adulto. "La atención ha estado con dotación completa y esta ha sido continua los siete días de la semana, 24 horas, y está compuesta por equipos de profesionales, médicos, enfermeras, auxiliares paramédicos, técnicos de nivel superior, auxiliares de servicio, administrativos y secretarias", concluyó.

"En la Unidad de Emergencia Adulto no ha habido una merma en los equipos de trabajo, al contrario, la atención ha estado con dotación completa"

Mauricio Cancino, Director (s) del Hospital van Buren