Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ciudadanos solicitan a seremi mejorar diálogo con dirigentes

REGIÓN. Titular del Minvu ha sostenido diferentes conversatorios a partir de la crisis social que vive el país.
E-mail Compartir

En respuesta a la crisis social que aqueja al país hace más de un mes, en las últimas semanas la seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Evelyn Mansilla, decidió iniciar una serie de conversatorios en diversas comunas de la región con el objetivo de escuchar las demandas y necesidades que tiene la ciudadanía, además de las mejoras que a juicio de ellos debiesen existir al interior de la cartera.

En esa línea, después de sostener diferentes encuentros en comunas como Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué, se llegó a la conclusión de que las personas requerían una mayor educación cívica, más y mejor fiscalización de las obras y una expedita y amplia comunicación entre las autoridades ministeriales y los dirigentes sociales en la Región de Valparaíso.

"Queremos y necesitamos escuchar a nuestros vecinos para mejorar la gestión que realizamos. El Presidente Sebastián Piñera lo ha dicho: Chile cambió y hoy tenemos una nueva hoja de ruta, y para recorrerla a cabalidad tenemos que estar en terreno en instancias como estas, que nos permiten a través del diálogo directo y sincero con nuestros vecinos, poder conocer sus necesidades inmediatas y en conjunto buscar las soluciones para ir construyendo un país más justo equitativo", comentó la seremi Mansilla.

Los conversatorios continuarán en los próximos días en la Provincia de Los Andes y los resultados finales de toda la región serán entregados al intendente, Jorge Martínez, y al ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.

7 encuentros ha realizado la seremi en la zona. Los resultados serán entregados al intendente y al ministro.

Minvu ratifica cronograma del Parque Barón y asigna $ 1.990 millones para obras en 2020

VALPARAÍSO. A pesar de los recortes que tuvo que realizar Hacienda producto de la crisis social, la construcción del proyecto partirá durante el primer semestre.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El impacto en la economía nacional producto de las extensas movilizaciones sociales, los graves daños a la infraestructura pública y privada y el necesario financiamiento de la Agenda Social que demanda la ciudadanía forzaron al Gobierno a rediseñar durante las últimas semanas su propuesta original del Presupuesto 2020 y acercar posturas con la oposición para despachar el proyecto a más tardar durante esta jornada.

Pese a que no estaba dentro de sus planes, la crisis social que vive el país obligó al Ejecutivo a efectuar redistribuciones desde la partida del Tesoro Público, inyectar nuevos recursos del Fisco y hacer reasignaciones entre los distintos ministerios, cambiando así el escenario que estaba proyectado antes del 18 de octubre.

Sin embargo, y aunque algunas carteras como Deporte sufrieron grandes recortes para el próximo año, en otras se decidió mantener el presupuesto inicial, ratificando así la inversión en una serie de proyectos, entre ellos el Parque Barón, en Valparaíso.

Confirman plazos

Según explicaron desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a mediados de la semana pasada sostuvieron una reunión clave para justamente revaluar el estado del proyecto, concluyendo que su materialización se debe realizar en los mismos términos que estaba contemplado independiente de la situación actual que enfrenta la región, en especial la Ciudad Puerto.

"No existen modificaciones al cronograma. Todas las acciones e iniciativas que conllevan un megaproyecto de esta naturaleza, es decir, el diseño, proyectos de especialidades y coordinación entre organismos públicos, hasta aquí se han desarrollado perfectamente dentro de los tiempos", explicó a este Diario la jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu y una de las encargadas de la iniciativa, Paz Serra.

Como se decidió mantener el cronograma, desde la cartera agregaron que durante el próximo mes presentarán el proyecto a evaluación del Ministerio de Desarrollo Social, que podría demorarse alrededor de seis meses en entregar la recomendación favorable.

Una vez que la obtengan, se dará paso a los procesos de licitación, estimando que las obras comiencen el próximo año para así inaugurar el parque en diciembre de 2021, en medio de las elecciones presidenciales de ese año.

"Confiamos plenamente que antes del término de este Gobierno se convierta en un espacio público que sea la ventana de Valparaíso al mar y los porteños disfruten de un parque que articule el océano con el centro del plan", agregó la encargada del Minvu, quien destacó que en el terreno de once hectáreas se considera la implementación de áreas verdes y deportivas, espacios públicos, plazas urbanas, jardines, zonas recreativas de encuentro familiar y comunitario, juegos infantiles y de agua, además de grandes explanadas que puedan acoger diversos eventos y actividades.

Asignan recursos

Antes de su construcción, de todas maneras el proyecto deberá tener garantizado su financiamiento público, que alcanza los $18 mil millones, según precisaron en el Minvu.

En esa línea, la Dirección de Presupuestos (Dipres) decidió destinar el próximo año un total de $27.047 millones para la ejecución de los parques más emblemáticos del país: Oasis (Calama), Río Claro (Talca), Costanera (Puerto Montt), Mapocho Río (Santiago) y el de Barón, que en el detalle recibirá "una inversión de $1.990 millones para continuar con su construcción", según indica el Informe de Finanzas Públicas del Tercer Trimestre de 2019 de la misma dirección.

Lo anterior supone, por tanto, que la mayor parte de la construcción del proyecto se ejecutará durante 2021 -en plena campaña presidencial-, considerando que para el próximo año sólo se aseguró un 11% del monto que se requiere.

Al respecto, desde el Minvu confirmaron que el presupuesto de $1.990 millones se mantuvo inalterable pese al estallido social. Pero además, aseguraron que se trata de un monto progresivo que incluso puede aumentar durante el año si es que las obras se van ejecutando según lo establecido.

En cuanto al inicio de éstas, en el ministerio precisaron que la fecha estimativa es el primer semestre 2020, específicamente durante el mes de marzo.

"Todas las acciones que conllevan un megaproyecto de esta naturaleza se han desarrollado perfectamente dentro de los tiempos"

Paz Serra, Jefa de División de Desarrollo, Urbano del Minvu

A la espera del fallo de la Contraloría

A pesar de su confirmación, a la iniciativa aún le resta sortear un complejo escenario administrativo, luego que la Contraloría Regional de Valparaíso -a fines de septiembre- advirtiera la vulneración de una serie de aspectos durante el concurso en el que se escogió al proyecto ganador, concluyendo que la propuesta de los alumnos de Arquitectura de la Universidad de Chile debió haber sido declarada "inadmisible". En esa línea, el mes pasado, el ministro Cristián Monckeberg precisó que estaban elaborando un documento para responder los cuestionamientos.

$ 18.000 millones es el presupuesto total del proyecto, de los cuales $ 1.990 serán ejecutados el próximo año.

6 meses tomaría el Ministerio de Desarrollo Social en aprobar la iniciativa. Luego de ello partirían las obras.