Región contará con cerca de $ 80 mil millones para 2020
FNDR. Cifra final se acercaría bastante a la que propuso la Dipres. También se aprobó glosa para demoler las viviendas en peligro de derrumbe en Valparaíso.
Apesar de que hasta la tarde de ayer continuaba sesionando la comisión mixta de Presupuesto con el objetivo de destrabar el erario del próximo año, ya está prácticamente sentenciado que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para Valparaíso en 2020 bordeará los $80 mil millones, tal como lo propuso Hacienda.
A principios de octubre, antes de que se iniciaran las extensas jornadas de movilización y de violencia a lo largo del país, la Dirección de Presupuestos (Dipres) fijó en $79.102 millones el monto de libre disposición para la Quinta Región, lo que representa un incremento de un 2,5% respecto de lo aprobado para este año, que fue de $77.153 millones.
Si bien dicha partida del Ministerio de Interior no fue rechazada por la Cámara de Diputados, las objeciones que existieron en otros 18 temas impidió que el monto final se diera a conocer antes de que el proyecto estuviera aprobado por completo. De todas maneras, desde los equipos de los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) e Isabel Allende (PS) confirmaron que la cifra se acercaría a la que propuso la Dipres al inicio de la tramitación.
Críticas al presupuesto
Aunque a principios de octubre el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, calificó los $79.102 millones como "una buena noticia" -aventurando incluso que los recursos podían incrementarse durante la próxima ejecución presupuestaria-, lo cierto es que el monto final se aleja bastante de las expectativas que tenía el Gobierno Regional (Gore) porteño.
Lo anterior, luego que a mediados de año el propio intendente se reuniera con las autoridades de Hacienda y la Dipres para solicitar un FNDR de $93 mil millones, especialmente para enfrentar los innumerables problemas que aquejan a la zona, como la sequía y la crisis medioambiental.
Para la consejera regional Nataly Campusano (FA), una de las razones que a su juicio explicaría el "fracaso" en la obtención de un mayor presupuesto fue la decisión del Core de no aprobar el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI).
"El Core fue el único a nivel nacional en rechazarlo porque no estaban reflejadas las temáticas centrales de la región. Y pareciera ser que no se han escuchado las demandas sociales que se han levantado, y eso se ve reflejado en el presupuesto insuficiente que tendremos", cuestionó la consejera.
Glosa para valparaíso
Si bien aún resta esperar por la cifra final del FNDR, ya existen algunos acuerdos que suscribió la comisión mixta. Uno de ellos, la glosa de $1.000 millones para la demolición de viviendas en peligro de derrumbe en Valparaíso, que justamente fue solicitada tras el fatídico desplome de una casa a mediados de agosto que dejó a seis personas fallecidas.
Un aporte que, sin embargo, no dejó conforme al alcalde Jorge Sharp (FA), quien había pedido una glosa de US$ 1.000 millones, apelando a que además de demoler una serie de viviendas también había que reconstruir otros inmuebles.
"Es primera vez que Valparaíso tendrá una glosa presupuestaria propia, por lo que valoramos las gestiones de los senadores Allende y Lagos Weber. Sin embargo, los montos que propuso el Gobierno son insuficientes", cuestionó el alcalde, insistiendo en que "no se trata sólo de demoler, sino que de reconstruir, y para eso necesitamos recursos frescos para sacar adelante la ciudad".
En esa línea, y para evitar posibles irregularidades, la comisión mixta dejó establecido que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) deberá informarles de manera trimestral el uso de dichos recursos para la regularización de los bienes que estén en peligro.
En tanto, la comisión fijó el mismo requisito para conocer el estado de las inversiones en los ascensores porteños.
Obligaciones regionales
A nivel regional, también se deberá ir dando a conocer trimestralmente el plan anual de inversiones y desarrollo en toda la zona, especialmente lo relativo al Puerto de Gran Escala (PGE) de San Antonio, cuyo estudio de impacto ambiental debió ser postergado para marzo del próximo año a raíz de las movilizaciones en el país.
Asimismo, como parte del acuerdo el Ministerio de Transportes deberá informar sobre el estado de la licitación del Transporte Metropolitano de Valparaíso (TMV), mientras que el Serviu deberá hacer lo propio con la construcción de los parques urbanos, como el del sector de Barón.
En cuanto a la sequía que afecta a la zona interior, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) tendrá que ir detallando "el estado de avance, la fecha de término de las obras y el monto de inversión de la construcción o ampliación de todos los sistemas APR (Agua Potable Rural) comprendidos en la Agenda Hídrica 2019-2022".
Allende destaca compromiso por glosa
La senadora Isabel Allende (PS) valoró la glosa de $1.000 millones para la demolición de las viviendas en peligro de derrumbe en Valparaíso, asegurando que "el trabajo debe hacerse en absoluta coordinación con la municipalidad, puesto que sabemos de la existencia de un catastro detallado de la pérdidas o deterioros en mobiliario público, señaléticas y otros elementos". Respecto de las críticas del alcalde Sharp al monto, la parlamentaria sostuvo que "sabemos que se necesitan mayores recursos, pero es un compromiso que debe complementarse con dineros sectoriales del MOP y del Minvu".
$93.000 millones es el monto que había solicitado a mediados de año el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez.
$1.000 millones son los recursos que se destinarán para demoler viviendas en peligro de derrumbe en Valparaíso.